suscripciones

4/22/2025

Día de la Tierra: ¿Llegará la justicia a la selva?

Día de la Tierra: ¿Llegará la justicia a la selva?



Figura 1. La Amazonía figura en el centro de esta foto de la tierra designada PIA00114 de Diciembre, 11, 1990 por NASA/JPL

Este Día de la Tierra, el martes 22 de abril, la justicia en la selva tropical más grande del mundo se pondrá a prueba. Por un lado, los abogados que representan a los defensores ambientales indígenas y a la selva; por otro, los abogados que defienden la tala de árboles, la corrupción y la violencia.

Día de la Tierra 2025 en la Amazonía: ¿Llegará la justicia a la selva?

Por David Seward Salisbury y Mario L. Osorio*

22 de abril, 2025.- El 22 de abril de 2025 es el 56.º Día de la Tierra oficial. El Día de la Tierra celebra el aire limpio, las fuentes de agua dulce y el sustento que nos proporciona nuestro planeta. Pero, cada vez más, el Día de la Tierra también nos recuerda el fracaso de la humanidad en el cuidado de nuestro único hogar, nuestro único planeta: la Tierra.

Este Día de la Tierra, el martes 22 de abril, la justicia en la selva tropical más grande del mundo se pondrá a prueba. Por un lado, los abogados que representan a los defensores ambientales indígenas y a la selva; por otro, los abogados que defienden la tala de árboles, la corrupción y la violencia.

Se trata del caso Saweto, el juicio de justicia ambiental más emblemático en la Amazonía. Hace más de 10 años y medio, el 1 de septiembre de 2014, madereros asesinaron a cuatro líderes indígenas en la Amazonía peruana. Los taladores de árboles emboscaron a los cuatro ashéninka peruanos, Edwin Chota, Jorge Ríos, Leoncio Quintísima y Francisco Pinedo, mientras se desplazaban a través del bosque hacia un lugar seguro en Brasil.

Cayeron a menos de 8 kilómetros de la frontera, a menos de 8 kilómetros de la seguridad, las tierras natales de sus primos ashaninkas. La lucha de Saweto contra los taladores no era ningún secreto. En 2013, la revista National Geographic y el New York Times habían presentado al jefe Edwin Chota, a su lugarteniente Jorge Ríos y a la comunidad de Saweto en su lucha por su bosque. A pesar de esto, los cuatro hombres fueron abatidos. A pesar de la indignación mundial posterior, los asesinos siguen en libertad más de una década después. Saweto sigue siendo una tragedia.

A pesar de la indignación mundial posterior, los asesinos siguen en libertad más de una década después. Saweto sigue siendo una tragedia.


Jefe Edwin Chota de Saweto usa un mapa de 2012 para indicar algunas de las invasiones y los campamentos de los madereros ilegales adentro de Saweto (en amarillo) y el territorio ashaninka vecino de Brasil (en verde). Foto: David Salisbury. 

La Amazonía es el lugar más salvaje de la Tierra, albergando la mayor selva tropical, el mayor caudal de agua dulce y el mayor depósito terrestre de biodiversidad. Sin embargo, la Amazonía está en peligro. Las investigaciones demuestran que si la tala, la deforestación y los incendios forestales continúan podrían transformar la Amazonía (1) de una exuberante y húmeda selva tropical a una sabana tropical mucho más seca. Este cambio destruiría más de 30 mil millones de árboles y enviaría más de 100 millones de toneladas métricas de carbono a la atmósfera, acelerando el calentamiento global a escala planetaria.

La selva amazónica abarca grandes áreas de nueve países diferentes, un área casi del tamaño de los Estados Unidos continentales. Brasil posee más del 60% de la selva tropical, seguido por Perú, pero más del 75% de Perú se encuentra dentro de la Amazonía. Las partes más remotas con mayor biodiversidad y diversidad cultural de la Amazonía se encuentran dentro de las zonas fronterizas.

El día antes del asesinato de los cuatro hombres cerca de la frontera con Brasil, OSINFOR, el organismo de inspección forestal de Perú, encontró evidencia irrefutable de que los madereros habían talado árboles ilegalmente dentro de Saweto. La inspección de campo de OSINFOR confirmó solo una fracción de los detalles registrados en cientos de cartas oficiales, fotografías, informes y puntos GPS del jefe Edwin Chota y Saweto.

El estado finalmente confirmó lo que Saweto había detallado a lo largo de una década de registros de invasiones de madereros ilegales, campamentos madereros, senderos para tractores, troncos y tocones en sus tierras natales. Ante el registro oficial de OSINFOR sobre la tala ilegal el 31 de agosto, los madereros le dijeron a Edwin Chota que lo matarían a menos que culpara a su propia gente. Él se negó. Al día siguiente, los madereros emboscaron y asesinaron a Edwin, Jorge, Leoncio y Francisco mientras se dirigían a Brasil. Los cuatro hombres murieron en el bosque que amaban. Los asesinos dejaron viudas a cuatro mujeres y huérfanos a más de veinte niños. Estos sobrevivientes y defensores del medio ambiente ahora lideran el caso contra los madereros.

Los cuatro hombres murieron en el bosque que amaban


Ergilia Rengifo, Lita Rojas y Lina Ruíz ahora lideran el caso contra los madereros.  En la foto, Ergilia Rengifo y Lita Rojas visitaron la tumba de Edwin Chota en Pucallpa en 2022. Foto: David Salisbury.

Los defensores más eficaces de la selva amazónica son los pueblos indígenas que la habitan. Más de un millón de indígenas de más de 300 grupos étnicos diferentes viven en el 28% de la Amazonía protegida por territorios indígenas. Sin embargo, estos territorios también limitan y protegen el 23% de la Amazonía que se encuentra dentro de un área natural protegida.

En conjunto, las áreas protegidas y los territorios indígenas cubren un área mayor que la Unión Europea, más de la mitad de la selva amazónica. Estos residentes indígenas de la selva patrullan activamente su territorio para mantener alejados a los invasores. Protegen sus tierras natales donde cazan, pescan, cultivan y recolectan medicinas, frutos y fibras del bosque. Los pueblos indígenas no solo viven y trabajan en estas tierras, sino que también tienen lugares sagrados en todas partes. Los defensores indígenas de la selva hacen de sus territorios las barreras más eficaces contra la deforestación y la degradación forestal en la Amazonía. Sin embargo, este frente principal de defensores de la Amazonía también está siendo atacado y necesitan justicia con urgencia.


Además de ser un líder formidable, Jorge Ríos era un gran pescador.  Aquí pesca en la Quebrada Mashansho, Comunidad Nativa Saweto Alto Tamaya en 2011. Foto: Carlos L. Pérez Alván

El año pasado, en 2024, la principal organización indígena de Perú, AIDESEP, registró un total de 33 defensores indígenas del medio ambiente y el territorio que habían sido asesinados. El programa MAAP de Conservación Amazónica estimó que 29 defensores en la Amazonía peruana fueron asesinados entre 2010 y 2022, la mayoría vinculados a la tala ilegal, la minería ilegal de oro, los cultivos ilícitos y el tráfico de tierras. Estas son las mismas redes ilegales fronterizas que atraparon y asesinaron al periodista Dom Phillips y al activista Bruno Pereira.

En Perú, ningún acusado ha sido responsabilizado por el asesinato de un defensor ambiental indígena amazónico. En Saweto, Edwin Chota acusó inicialmente a los madereros de asesinar a un miembro de su pueblo en 2003. Los madereros asesinaron a Edwin y a los otros tres líderes de Saweto 11 años después. El Ministerio Público de Perú esperó más de cinco años para finalmente acusar a tres hombres como los asesinos y a otros dos como los instigadores de los asesinatos de Edwin y sus tres compañeros.

Pasaron cuatro años más, hasta 2023, antes de que las autoridades judiciales dictaran sentencia: 28 años para cada hombre. Así, durante los últimos diez años, los tribunales han oscilado entre negar sentencias, aprobar apelaciones, dictar nuevas sentencias, negarlas y apelar. Durante ese tiempo, nadie ha cumplido pena de prisión. Sin embargo, durante ese tiempo, el hijo menor de Edwin Chota se ahogó al caer a un rio, una de las viudas murió, un asesino huyó y los sobrevivientes y la comunidad de Saweto continuaron viviendo con temor constante ahora sin sus líderes más preparados que guiaban la lucha por sus derechos y el desarrollo de su pueblo. ¿Se hará justicia finalmente para los defensores de la selva amazónica en el Día de la Tierra de 2025? Hoy lo descubrimos.

Nota:

(1) Nobre, C. A., & Fabrício-Neto, A. (2021). The Amazon forest and climate change: a sustainable pathway to avoid a tipping point. In Eds. Rosenzweig, Parry, & De Mel. Our warming planet: climate change impacts and adaptation, 2, 412-435.

---
* David Seward Salisbury es jefe, geógrafo, y profesor asociado del Departamento de Geografía, Medio Ambiente y Sostenibilidad de la University of Richmond, Virginia, USA.  Visitó a Saweto por primera vez en 2004. Mario L. Osorio es ingeniero forestal y candidato para doctorado en Antropología de la Universidade de Brasília, Brasil. En Saweto realizó el trabajo de campo para su Msc en Antropología, para la University of Kent, en el Reino Unido.

Via Servendi 

4/19/2025

Haití: una grave y compleja crisis de la cual salir





 La situación calamitosa en que se encuentra Haití merece una reflexión general sobre las condiciones históricas y el debilitamiento institucional que ha llevado a este país a ser uno de los pobres de América.

Haití no está condenado al fracaso, pero necesita una combinación de valentía política interna, presión y ayuda externa bien intencionada, y sobre todo, esperanza realista para su gente para salir de la crisis.

Servindi, 18 de abril, 2025.- Haití se encuentra en una extrema situación crítica debido a los desplazamientos masivos y la hambruna que abate a la población de este pequeño país centroamericano.

En la capital, Puerto Príncipe, las familias desplazadas se refugian en escuelas y edificios públicos, soportando condiciones de hacinamiento e insalubridad, con acceso limitado a agua potable, alimentos y atención médica, indica una nota de ONU Noticias.

Uno de los detonantes de la actual situación es el aumento de la violencia armada en Haití debido a que los grupos armados buscan expandir su control.

Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA) más de un millón de personas se han visto compelidas a abandonar sus hogares.

El último informe de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (CIF) indica que se espera que un récord de 5,7 millones de personas, más de la mitad de la población de Haití, experimenten inseguridad alimentaria aguda para junio de 2025.

De esa población, más de dos millones enfrentarán inseguridad alimentaria de emergencia, mientras que unos 8 400 personas enfrentarán una situación catastrófica, el nivel más crítico de inseguridad alimentaria.

Este nivel se caracteriza por la escasez extrema de alimentos, la desnutrición aguda grave y el grave riesgo de hambruna.

En la capital, Puerto Príncipe, las familias desplazadas se refugian en escuelas y edificios públicos, soportando condiciones de hacinamiento e insalubridad, con acceso limitado a agua potable, alimentos y atención médica.


Fuente de la imagen: Prensa Latina.

Operaciones humanitarias

El PMA y sus socios han ampliado significativamente sus operaciones en Haití, llegando a más de 1,3 millones de personas en lo que va de 2025.

La cifra incluye un millón de personas en marzo, un número récord de personas asistidas en un solo mes, pero la agencia de la ONU cree que se necesita más con urgencia.

“En este momento, simplemente estamos luchando por contener el hambre”, dijo Wanja Kaaria, directora del PMA en Haití, y explicó que sin los esfuerzos ya realizados, la situación sería mucho peor.

“Para abordar la creciente crisis, instamos a la comunidad internacional a brindar asistencia urgente. El país necesita la paz por encima de todo”, apuntó Kaaria.

La agencia obtuvo acceso a zonas controladas por grupos armados, entregando alimentos esenciales a comunidades de difícil acceso en Croix-des-Bouquets, Cité Soleil, Bas-Delmas y La Saline.

Niños vulnerables

El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) destacó la vulnerabilidad de los niños haitianos, precisando que más de un millón de menores de edad se enfrentan a una inseguridad alimentaria crítica.

UNICEF estima que 2,85 millones de niños –una cuarta parte de la población infantil total de Haití– padecen niveles elevados y persistentes de inseguridad alimentaria en todo el país.

“Nos enfrentamos a una situación en la que los padres ya no pueden cuidar ni alimentar a sus hijos debido a la violencia constante, la pobreza extrema y una crisis económica persistente”, afirmó Geeta Narayan, representante de UNICEF en Haití.

Narayan precisó que se necesitan ahora “medidas vitales, como la detección de niños con riesgo de emaciación y retraso del crecimiento, y el acceso a tratamientos terapéuticos para niños desnutridos, para salvar vidas”.


Fuente de la imagen: Médico sin Fronteras.

Factores que explican la violencia y la hambruna en Haití


Ubicación de Haití. Fuente de la imagen: Wikipedia

Haití es conocida por ser la primera «república negra» del mundo en constituirse e independizarse y, económicamente, por ser el país más pobre de América en el siglo XXI.

Sin embargo, esto no fue siempre así ya que Haití fue uno de los mayores generadores de riqueza del siglo XVIII.

Entonces generaba el 40 por ciento del comercio exterior de Francia, y duplicaba el producto de todas las colonias inglesas, juntas, reporta la Wikipedia.

1. Inestabilidad política crónica

Desde su independencia en 1804, Haití ha enfrentado numerosos golpes de estado, dictaduras, y gobiernos débiles. Esto se debe a la falta de instituciones sólidas que ha impedido una gobernabilidad eficaz y sostenida.

Desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse en 2021, la situación ha empeorado mucho. No hay un liderazgo claro ni consenso político para organizar elecciones o restablecer el orden.

A la muerte de Moïse asumió el poder el último primer ministro que había nombrado, Ariel Henry. Durante todo su mandato se sucedieron las protestas y las pandillas criminales actuaban sin control.

​En febrero de 2024 se produjo un aumento de la violencia que provocó la dimisión de Henry. Hoy en día, muchas áreas del país están controladas por pandillas armadas, no por el Estado.

2. Pobreza extrema

Según datos del Banco Mundial, aproximadamente el 58.5% de la población vive por debajo de la línea de pobreza nacional, es decir, vive con menos de 2,41 dólares al día.

Cerca del 30 por ciento vive en pobreza extrema, es decir, con menos de 1,25 dólares al día.

La pobreza en general limita el acceso a alimentos, educación, salud y empleo, generando un ciclo difícil de romper.

3. Desastres naturales

Haití ha sido víctima de desastres naturales de gran magnitud como el devastador terremoto de 2010. Asimismo, es asolado por huracanes y tormentas tropicales que han destruido infraestructura vital.

La falta de preparación y respuesta efectiva a estos desastres ha agravado la crisis humanitaria.

4. Corrupción y falta de servicios básicos

La corrupción en el gobierno ha desviado fondos destinados al desarrollo generando en consecuencia un grave deterioro de servicios como salud, educación, agua potable y electricidad.

5. Violencia y control de pandillas

En las últimas décadas, las pandillas han ganado mucho poder, controlando barrios completos e incluso interfiriendo en elecciones. Algunas están vinculadas a actores políticos o económicos que las utilizan para mantener su influencia.

Bandas armadas controlan actualmente gran parte de Puerto Príncipe y otras zonas. En este contexto los secuestros, asesinatos, violaciones y extorsiones son comunes.

La inseguridad obliga a muchas personas a huir de sus hogares y bloquea el acceso a alimentos y ayuda humanitaria.

6Crisis alimentaria

La crisis climática y la deforestación han dañado la agricultura y la dependencia de las importaciones encarece los alimentos. Además, el conflicto armado y el colapso del transporte dificultan la distribución de comida.

7. Intervenciones extranjeras problemáticas

A lo largo del tiempo, intervenciones de potencias extranjeras como EE. UU. o de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han tenido impactos mixtos o negativos.

Algunas operaciones han sido mal planificadas o han causado consecuencias no deseadas como el brote de cólera en 2010, introducido por soldados de la ONU)

Sin embargo, a medida que las necesidades se intensifican, la respuesta se ve cada vez más limitada por la falta de financiación.

El programa de nutrición de UNICEF, en el marco del llamamiento de Acción Humanitaria para la Infancia, enfrenta un déficit de financiamiento del 70 por ciento.

En tanto, el PMA necesita urgentemente 53,7 millones de dólares para continuar sus operaciones vitales en Haití durante los próximos seis meses.

Salidas a la crisis en Haití

Salir de la crisis política en Haití no es algo fácil, pero hay caminos posibles si se combinan esfuerzos internos y externos, con un enfoque a largo plazo. Aquí van algunas ideas clave que muchos expertos y haitianos mismos han propuesto:

1. Reconstruir instituciones legítimas

Elecciones libres y transparentes: Haití necesita un proceso electoral creíble para elegir líderes con legitimidad popular. Pero no se puede hacer a la fuerza ni en medio de violencia.

Gobierno de transición sólido: Se requiere un liderazgo provisional consensuado que no responda a intereses particulares, sino al país. Esto puede ayudar a crear las condiciones para esas elecciones.

2. Controlar a las pandillas y la violencia

Desarme y seguridad: Es necesario frenar el poder de las bandas armadas. Aquí puede intervenir la comunidad internacional, pero no con una ocupación, sino apoyando a fuerzas locales bien capacitadas.

Justicia y reinserción: Además de fuerza, se necesita justicia: castigar crímenes y ofrecer alternativas a jóvenes que hoy solo ven futuro en las pandillas.

3. Acuerdo político amplio

Sin diálogo entre partidos políticos, sociedad civil, empresarios y grupos comunitarios, no hay salida. Tiene que haber un pacto mínimo nacional, aunque sea entre actores que no se llevan bien, para priorizar la estabilidad del país.

4. Fortalecer el Estado desde abajo

Descentralizar el poder: Llevar servicios y decisiones más cerca de las comunidades.

Inversión en educación, salud y empleo: Es a largo plazo, pero sin esto, cualquier avance político se va a caer.

5. Apoyo internacional coordinado y respetuoso

Haití no necesita ser dirigido desde fuera, pero sí puede beneficiarse de apoyo técnico, financiero y logístico. La ayuda debe ser transparente, coordinada y sin agendas ocultas.

Reflexión final

Haití no está condenado al fracaso, pero necesita una combinación de valentía política interna, presión y ayuda externa bien intencionada, y sobre todo, esperanza realista para su gente.


uente Servendi

¿Llegó la hora de cobrar la deuda colonial de Haití?

 




Dos siglos después de que Francia impusiera una fuerte indemnización a Haití a cambio de su independencia, un organismo de la ONU pide la devolución del “pago de rescate” de esta nación caribeña, todavía hoy marcada por los crímenes del colonialismo y la esclavitud.

La deuda colonial de Haití, 200 años después: ¿Ha llegado el momento de hacer cuentas?

Noticias de la ONU, 1Haití, el primer país que se liberó del yugo de la esclavitud mediante un levantamiento exitoso, obtuvo su independencia de Francia en 1804. Pero el precio a pagar por atreverse a desafiar el orden esclavista mundial no se hizo esperar. El 17 de abril de 1825, bajo la amenaza de los cañones de la flota francesa, Haití aceptó pagar una indemnización de 150 millones de francos oro a la potencia europea.

Oficialmente, esta suma debía compensar a los plantadores franceses por las “propiedades perdidas” con la independencia de Haití, pero en realidad la cantidad era mucho mayor que las pérdidas sufridas.

“Francia obligó a los que conquistaron la independencia de Haití –los antiguos esclavos– a compensar a los perdedores -sus antiguos amos”, declaró Monique Clesca, periodista y activista de origen haitiano, durante un debate sobre la cuestión de la deuda colonial de Haití que tuvo lugar esta semana en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York.

El precio de la libertad: la doble deuda

Muy rápidamente, este impuesto sobre la libertad resultó demasiado pesado para la primera república negra del mundo, arrastrada por la espiral de la deuda. "Cuando ya no pudimos pagar, Francia nos dio la espalda y presionó a sus bancos para que nos prestaran dinero: por eso hablamos de doble deuda", explicó el periodista haitiano.

Francia cometió una enorme injusticia, cuyas consecuencias aún hoy sentimos

En 1914, más de tres cuartas partes del presupuesto del país todavía estaban siendo drenados por el pago de indemnizaciones a los bancos franceses. No fue hasta 1947, más de 140 años después de su independencia, que Haití finalmente pagó su deuda. “Francia cometió una enorme injusticia, cuyas consecuencias aún hoy sentimos”, denunció Clesca.

Una investigación en profundidad del periódico New York Times, publicada en 2022, reveló que el total que Haití pagó a Francia equivalió a 560 millones de dólares de hoy. Una suma que, según algunos economistas, habría añadido más de 20.000 millones de dólares a la economía haitiana a lo largo del tiempo, si hubiera permanecido en el país.

Haití hoy: El legado de la deuda

Si bien Haití representa un punto de inflexión importante en la historia de la emancipación humana, el país se encuentra hoy en las garras de un torbellino de violencia perpetrada por bandas armadas, que se reparten el 85% de la capital del país, Puerto Príncipe. También es la nación más pobre de América Latina y el Caribe, según el Banco Mundial.

Desde la parálisis institucional hasta el tráfico de armas y la corrupción, los desafíos que enfrenta el país son muy numerosos. Pero a los ojos del Foro Permanente de las Naciones Unidas para los Afrodescendientes, las causas de sus dificultades están fuera de toda duda: se relacionan con el pasado.

“Las persistentes crisis de derechos humanos en Haití [...] tienen sus raíces en los legados de la esclavitud, el colonialismo, el pago de la deuda y las amenazas e intervenciones militares”, afirmó el órgano asesor del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, establecido en 2021, en un análisis de la situación haitiana publicado el mes pasado.

Un reconocimiento tardío

En respuesta a estas acusaciones, el presidente francés, Emmanuel Macron, anunció el jueves la creación de una comisión de historiadores franco-haitianos para evaluar el impacto de la indemnización haitiana. Esta comisión será entonces encargada de formular recomendaciones.

Si bien saludó este anuncio, Martin Kimani, miembro del Foro Permanente, afirmó que la eficacia de la nueva comisión dependerá de su voluntad de reconocer plenamente el alcance de las consecuencias de la deuda impuesta por Francia.

“Exigimos la restitución de las sumas financieras y la adopción de medidas correctivas para abordar el subdesarrollo de Haití”, insistió el Kimani durante el debate en la ONU, organizado en el marco de la clausura del cuarto periodo de sesiones del Foro Permanente.

Solicitud de devolución de fondos

Según la prensa, el jefe de Estado francés no ha mencionado por el momento una posible compensación financiera, como lo han solicitado no sólo el Foro Permanente, sino también las autoridades haitianas.

“El pasado colonial impone responsabilidades que deben ser asumidas colectivamente por Francia y la comunidad internacional”, afirmó Pierre Ericq Pierre, representante permanente de Haití ante la ONU, quien participó en el debate.

El pasado colonial impone responsabilidades que deben ser asumidas colectivamente por Francia y la comunidad internacional

Para el embajador haitiano, las raíces estructurales de las persistentes desigualdades en el país están vinculadas a su historia colonial y a la imposición de esta deuda, que los haitianos comúnmente llaman “pago por el rescate”. Por tanto, a su juicio es natural que las sumas pagadas sean devueltas a Haití. “Esto no es una venganza”, dijo. “Es un acto de verdad y justicia”.

Justicia restaurativa

El pueblo haitiano merece una vida sin violencia y un nivel adecuado de desarrollo, afirmó Gaynel Curry, también miembro del Foro Permanente.

Además del reembolso por parte de Francia de su deuda colonial, Curry pidió la creación de un fondo internacional de reparaciones para Haití, así como la organización de un debate en el Consejo de Derechos Humanos con vistas a establecer una comisión internacional independiente de investigación sobre la cuestión de la justicia restaurativa para el país.

Según Verene Albertha Shepherd, vicepresidenta del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial, quien también participó en el debate, esas medidas ayudarían a saldar otra deuda: la que los afrodescendientes tienen con los revolucionarios haitianos.

“Estos luchadores por la libertad inspiraban miedo en todos los propietarios de esclavos”, recordó. Más de dos siglos después de la independencia de Haití, ha llegado el momento de hacerles justicia.

----
Fuente: Noticias de la ONU: https://news.un.org/es/story/2025/04/1538131
Via Servendi 

4/17/2025

Crítica a los Préstamos del FMI y sus Consecuencias para Argentina

 


Crítica a los Préstamos del FMI y sus Consecuencias para Argentina 


Lic. Rubén Suárez

18 de abril de 2025


Introducción

  

El acuerdo de Argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI) no es una solución, sino un mecanismo de dependencia financiera que perpetúa los desequilibrios estructurales de la economía nacional. Lejos de "salvar" al país, los préstamos condicionados profundizan la recesión, la desigualdad y la pérdida de soberanía. A continuación, un análisis detallado de sus desventajas y consecuencias.  


1. Desventajas del Préstamo del FMI 


A. Condicionalidades Ajustadoras


El FMI exige:  


Austeridad fiscal: Recortes en gasto social (salud, educación, subsidios) que golpean a los sectores más vulnerables.  


Liberalización económica: Apertura comercial y financiera que beneficia a capitales extranjeros en detrimento de industrias locales.  


Meta de superávit primario: Insostenible en un contexto recesivo, ahogando la demanda interna.  


B. Endeudamiento Insostenible 


La deuda con el FMI (USD 44.000 millones en 2023) se refina con nuevos préstamos, creciendo en intereses y plazos.  


Fuga de capitales: Los desembolsos se fugan vía importaciones y repatriación de utilidades de multinacionales.  


C. Presión sobre el Tipo de Cambio


La exigencia de acumular reservas genera devaluaciones encubiertas, inflación y pérdida del poder adquisitivo.  


2. Consecuencias Negativas para Argentina


A. Recesión y Desempleo 


La contracción del gasto público reduce el consumo y la inversión, aumentando el cierre de PyMEs y el desempleo (proyectado en +25% para 2025).  


B. Aumento de la Pobreza


Según el INDEC, la pobreza podría superar el 45% en 2025 por la eliminación de subsidios y la inflación (120% anual).  


C. Dependencia Geopolítica


El FMI actúa como brazo financiero de los intereses de EE.UU. y acreedores privados, subordinando políticas nacionales a sus dictámenes.  


D. Crisis Institucional  

-Los fallos judiciales contra el pago de la deuda (como el caso BlackRock vs. Argentina) judicializan la soberanía económica.  




3. Escenarios Futuros



Escenario 1: Continuismo Ajustador (2025-2027)


El gobierno cumple con el FMI, pero la economía no crece. Estallido social por hambre y represión financiera (corralito encubierto).  


Escenario 2: Default y Aislamiento


Argentina suspende pagos, sufre bloqueo crediticio y retención de exportaciones. Inflación hiperbólica (+300%) y dolarización espontánea.  


Escenario 3: Reestructuración Soberana


Gobierno nuevo renegocia la deuda sin FMI, implementa control de capitales y sustitución de importaciones. Riesgo: retaliación financiera.  



Conclusión


El FMI no es un prestamista, sino un *fondos buitre institucionalizado*. Su intervención en Argentina garantiza la transferencia de riqueza al sector financiero global, mientras el pueblo sufre hambre y desindustrialización. 


La única salida es una estrategia soberana de desarrollo, aunque ello implique romper con la lógica colonial del endeudamiento eterno.  


Lic. Rubén Suárez


18 de abril de 2025


Este documento puede citarse con autorización expresa del autor.


rubensuarezf@gmail.com



4/16/2025

El marxismo-leninismo contra el egocentrismo, el personalismo y el culto a la personalidad



El marxismo-leninismo contra el egocentrismo, el personalismo y el culto a la personalidad

Desde la perspectiva del marxismo-leninismo, toda forma de egocentrismo, personalismo y culto a la personalidad representa una desviación peligrosa y reaccionaria que atenta contra los principios revolucionarios y democráticos que deben regir a cualquier organización del pueblo.

El centralismo democrático —pilar organizativo del marxismo-leninismo— implica una estructura donde las decisiones se toman desde las bases hacia la cúpula y se ejecutan desde la cúpula hacia las bases, en un proceso permanente de interacción, crítica, autocrítica y renovación. La autoridad emana del pueblo organizado, no de figuras individuales autoerigidas como salvadoras eternas.

En este sentido, Evo Morales Ayma, ex presidente de Bolivia y actual líder del MAS, ha construido un modelo político contrario a estos principios. Su liderazgo se ha transformado en un esquema basado en el egocentrismo, el personalismo y un culto a su figura que contradice abiertamente la ética revolucionaria. No hay revolución verdadera donde un solo hombre se coloca por encima de la organización colectiva.

Evo Morales impuso decisiones por encima de las estructuras, desplazó a dirigentes elegidos por las bases y forzó candidaturas mediante pactos cupulares y manipulación interna. Su intento de perpetuarse en el poder, incluso desconociendo el resultado del referéndum de 2016, no solo fue antidemocrático, sino profundamente autoritario. Esa conducta no puede justificarse desde ningún marco marxista-leninista coherente.

El culto a la personalidad distorsiona la conciencia del pueblo, anula la crítica y frena la renovación política. En lugar de promover la formación de nuevos cuadros y liderazgos colectivos, concentra el poder en una figura que se considera incuestionable, volviendo a prácticas caudillistas típicas del viejo orden burgués.

Es momento de reivindicar el verdadero centralismo democrático: la elección democrática de representantes, la rotación de cargos, la transparencia en las decisiones y la participación activa de las bases en todos los niveles. Ninguna revolución puede avanzar si se convierte en patrimonio de un solo hombre.

El marxismo-leninismo no necesita ídolos, necesita organización, claridad ideológica, compromiso colectivo y dirección crítica y autocrítica. Lo demás, es traición al pueblo y al proyecto emancipador.

Lic. Rubén Suárez
Director – Red Contacto Sur



5

4/14/2025

Fraude en Ecuador


 ¡BASTA DE FRAUDE! DENUNCIAMOS EL GOLPE ELECTORAL EN ECUADOR


Desde nuestra Red Contacto Sur, alzamos la voz con absoluta firmeza para denunciar el fraude electoral descarado y el golpe de Estado encubierto perpetrado en Ecuador. Lo advertimos con claridad hace meses: Daniel Noboa no dudaría en manipular el proceso democrático para perpetuarse en el poder. ¡Y así fue!


El reciente fallo del Tribunal Electoral, plagado de irregularidades, corrupción y violaciones a la ley, ha dejado al descubierto la putrefacción institucional en la que se encuentra sumido el sistema electoral ecuatoriano. Anoche, el presidente Noboa declaró estado de excepción y militarizó el país en una clara maniobra para amedrentar al pueblo y blindar su fraude. ¿Quién gobierna Ecuador hoy? ¿El pueblo o los militares?


Miles de denuncias señalan irregularidades gravísimas: actas adulteradas, delegados de organizaciones políticas impedidos de ingresar a los recintos electorales, dos millones de votos desaparecidos, y una estructura del Consejo Nacional Electoral que ha actuado como cómplice servil del fraude. Incluso la Organización de Estados Americanos y otros organismos internacionales han pedido claridad ante la gravedad de lo ocurrido.


Esto no es un simple error administrativo. Es un crimen contra la democracia. Noboa y su séquito de lacayos han vendido la soberanía del Ecuador a los intereses de Estados Unidos, a cambio de bases militares, tratados humillantes y sumisión total a la Doctrina Monroe 2.0. ¡Ecuador no es colonia de nadie!


La candidatura de Luisa González y su coalición ha sido robada. Exigimos la anulación inmediata del proceso electoral y la conformación de un nuevo órgano electoral independiente, transparente y legítimo, que garantice elecciones libres y justas. ¡No caigamos en la trampa del reconteo! ¡Repetición total del proceso, o nada!


Llamamos al mundo entero, a los pueblos de América Latina y a todas las organizaciones de derechos humanos, sociales y políticas a levantar la voz contra este megafraude, a repudiar la militarización y la represión en Ecuador, y a exigir justicia, soberanía y democracia real para el pueblo ecuatoriano.


¡Fuera Noboa! ¡Fuera el CNE corrupto! ¡Viva la voluntad del pueblo ecuatoriano!


Red Contacto Sur

Secretariado 

14 de abril de 2025






4/12/2025

Red Contacto Sur se solidariza con la compañera diputada Vanina Biasi

 



Red Contacto Sur se solidariza con la compañera diputada Vanina Biasi y denuncia fallo judicial que atenta contra la libertad de expresión

Desde Red Contacto Sur expresamos nuestra más enérgica solidaridad con la compañera diputada Vanina Biasi, representante del pueblo argentino y militante de izquierda, ante el aberrante fallo del juez Daniel Rafecas, quien ha decidido condenarla utilizando como “antecedente vinculante” —aunque carezca de valor jurídico obligatorio— la controvertida definición de antisemitismo impulsada por la IHRA (International Holocaust Remembrance Alliance).

Este fallo representa un gravísimo atentado contra la libertad de expresión, un acto de censura política disfrazado de justicia, y una clara criminalización de la solidaridad con el pueblo palestino. Lo que se castiga no son expresiones de odio, sino la denuncia legítima y necesaria contra el Estado sionista de Israel, que actualmente perpetra un genocidio a plena luz del día en Gaza y en todo el territorio palestino ocupado.

La diputada Biasi no hizo más que ejercer su deber político y humano de denunciar los crímenes de guerra, las violaciones sistemáticas a los derechos humanos, y la ocupación colonial que Israel impone sobre Palestina. La maniobra judicial contra ella es una advertencia: buscan acallar las voces críticas que se alzan contra el genocidio y en defensa del pueblo palestino. No lo permitiremos.

Desde Red Contacto Sur denunciamos a nivel internacional este atropello judicial orquestado por sectores cómplices del sionismo y del imperialismo. Llamamos a todos los pueblos del mundo, organizaciones sociales, políticas, y de derechos humanos, a repudiar este ataque y a redoblar la solidaridad con Palestina y con quienes, como Vanina Biasi, se atreven a decir la verdad.

¡Basta de persecución política!
¡No al genocidio en Palestina!
¡No al sionismo!
¡Palestina libre ya!

Red Contacto Sur
Rubén Suárez


Leer https://redcontactosur.blogspot.com/2025/04/argentina-procesan-la-diputada-vanina.html?m=1




Argentina procesan a la diputada Vanina Biasi


 El juez Rafecas procesó a la diputada Vanina Biasi por supuestas expresiones antisemitas

Por Bernardo Borenholtz

Vía InfoBaires24

El juez Rafecas sostuvo como antecedente vinculante aunque jurídicamente no lo sea -para condenar a la diputada de izquierda Vanina Biasi por expresiones supuestamente antisemitas- la declaración sobre antisemitismo de la International Holocaust Remembrance Alliance (‘Alianza Internacional para el Recuerdo del Holocausto’; IHRA, por sus siglas en inglés). 

La plataforma WIKIPEDIA registra que “La IHRA es una organización intergubernamental fundada en 1998 que reúne a 34 países miembros —28 europeos, entre ellos España; más Israel, Argentina, Canadá y Estados Unidos—, un país de enlace —Macedonia del Norte — y siete países observadores —seis europeos, incluyendo Turquía, más Uruguay y El Salvador”, lo cual muestra claramente que esta Alianza prosionista representó mayoritariamente a EE.UU y a los países de Europa que han construido su riqueza pasada y presente en base a la esclavitud primero y que permanece, y, luego en la explotación y depredación de la mayor parte de nuestro continente americano, de África, Asia y mayor parte de Oceanía, lo cual implica un dato mayor. Es destacable que no lo firmó ningún otro país de los precitados continentes. 

Lo hizo, pese a reconocer que “de la ‘Declaración de Jerusalén sobre Antisemitismo’ pueden derivar otras pautas interpretativas para establecer cuándo nos enfrentamos a un hecho de antisemitismo y, por ende, discriminatorio”, pero, no le otorgó preminencia respecto de la declaración de la IHRA porque el sionismo nacional e internacional lograron que autoridades administrativas incompetentes y judiciales de la Argentina así lo decidieran en cuanto hicieron suyo la de IHRA. 

Ocultó que la precitada Declaración fue suscripta inicialmente por 210 eruditos y en la actualidad la respaldan 314 (https://jerusalemdeclaration.org/#jda), y, que precisamente se originó por y para cuestionar la declaración del IHRA dejando plasmada esta situación en el Preámbulo al expresar que “La Declaración de Jerusalén sobre el Antisemitismo es una respuesta a la “Definición de la AIMH”, el documento adoptado por la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto (AIMH) en 2016. Debido a que la Definición de la AIMH no es clara en aspectos clave y a que está muy abierta a diferentes interpretaciones, ha causado confusión y controversia, debilitando con ello la lucha contra el antisemitismo. Teniendo en cuenta que se autodenomina “una definición de trabajo”, hemos tratado de mejorarla ofreciendo: (a) una definición básica más clara y (b) un conjunto coherente de directrices. 

Proponemos nuestra Declaración, que no es jurídicamente vinculante, como alternativa a la Definición de la AIMH. Las instituciones que ya han adoptado la Definición de la AIMH pueden utilizar nuestro texto como herramienta para interpretarla”. 

Quedaría claro que el Juez Rafecas, no obstante darle preminencia a la declaración de la IHRA en razón de contar con decisiones administrativas incompetentes e inconstitucionales dictadas por órganos de la Administración Pública, el Congreso de la Nación y el Consejo de la Magistratura, hubiera debido, cuanto menos moralmente, contrastarla o interpretarla tomando en consideración las dos Declaraciones y mantener la mentada preminencia si ésta superara un examen critico razonable y fundado. 

La obtención por parte del sionismo nacional e internacional de las precitadas resoluciones administrativas de los órganos precitados evidencia de modo claro y expreso el poder del lobby como para colar antijuricidad en el orden jurídico nacional. 

El colmo del abuso de Derecho lo expresó un tribunal de casación de la CABA, citado en la sentencia, al afirmar con errores que: “Más allá del carácter no vinculante de la definición, lo cierto es que se trata de un concepto que integra el sistema jurídico argentino, en la medida que ha sido plasmado en una resolución del representante nacional en el extranjero, como lo es el ministro de relaciones exteriores”. 

Constituye un desacierto calificar al ministro de RR.EE como un “representante nacional… en el extranjero”. y que éste, así como los otros firmantes citados en el fallo, pueden crear un tipo penal, cuanto ésta es una facultad exclusiva y excluyente del Congreso Nacional. 

Una lectura atenta del procesamiento dictado por el Juez Rafecas permitiría comprobar que para el magistrado el requerimiento legal de la existencia del elemento subjetivo del dolo no resulta imprescindible, de modo tal que para él no fue relevante si Biasi quiso dañar o no, si quiso ofender o no, y, en contrario, si sus declaraciones se inscriben o no en el sagrado derecho humano de la libertad de expresión, verificación que sólo sería valida si la hubiera referenciado con aquél elemento (dolo) y no en abstracto como lo realizó. En la sentencia en análisis, sólo citó la palabra dolo para calificar que se trataba de un delito continuado, o sea que todos los tuis publicados implicaban un solo hecho, pero -repito-, no para expedirse sobre su existencia. 

Al respecto de lo expresado en el párrafo anterior el juez Rafecas no tuvo en cuenta las declaraciones de Biasi expresadas en su indagatoria como fueron las que transcribo. “Para mí esta acusación no es cualquier acusación, me parece un agravio… (soy) una persona que milita hace 30 años en contra del antisemitismo, en contra de promover el racismo”. 

“Todos los citados en la causa, son personas que están de acuerdo al gobierno de Netanyahu, todos citan a IHRA como palabra de autoridad para poder catalogar mis dichos como antisemitas, no creo realmente que eso no es vinculante, tal como lo dice la propia declaración. Esa declaración ha sido cuestionada por sectores de la comunidad judía y sin coincidir con ello, me parece que la justicia debiera tener en cuenta la declaración de Jerusalén…”. 

“Cuando yo refiero al sionismo refiero a un estado que existe desde el 48. Quienes cuestionan mi pensamiento, utilizan los 3 mil años de lucha del pueblo judío para justificar actos del sionismo. Si yo estuviera en Tel Aviv, nadie me llevaría presa, si dijera esto. Incluso el atropello es mayor porque en Argentina se intenta procesar y llevar adelante juicios, en cambio, si yo estuviera allí eso no pasaría. La masacre que está ocurriendo en Gaza, en Cisjordania, en Yemen, la barbarie que ocurre en Afganistán con el talibán, hay muchas realidades que son terribles y yo desde mi corriente política la considero un horror”. 

“En uno de los tweets, yo hago un esfuerzo por explicar en qué punto se compara el nazismo con el sionismo. Pero tampoco esta es una idea mía. El patriarca del estado de Israel, Leibowitz, acuñó la palabra del «estado judeonazi», él lo acuñó, no yo. Es una forma de deformar la historia pretender que yo estoy cometiendo antisemitismo cuando critico las acciones del Estado de Israel. Acá el problema no es si ocupan Cisjordania hace más de 30 años. No, soy yo. Pero es él (Leibowitz) quien piensa que las prácticas del Estado de Israel son asimilables a una política que acudió al racismo, en este caso, como la Alemania nazi…”. 

Una última cuestión, muy relevante para la imputación y la eximición de responsabilidad es que la autora, en este caso, conociera que cumplir con la declaración del IHRA era y es una obligación legal y resultó que Biasi manifiesta que “sabe” que no es vinculante, como de seguro lo creen 47 millones de argentinos, pero lo que la diputada no sabía es que el sionismo legisla penalmente en la Argentina a través de resoluciones administrativas. Esta situación exime de responsabilidad a Biasi porque se subsume en lo que se tipifica penalmente como “error de prohibición”, y por ello la Cámara Federal debiera revocar el procesamiento que seguramente será apelado y ordenar el sobreseimiento en la causa con la legal fórmula de rigor en cuanto a que “no afectó el buen nombre y honor” de Biasi. 




Mueren en soledad ancianos en Japón

 


TOKIO (Xinhua) - Un total de 76.020 personas murieron en soledad en sus hogares en Japón en 2024, de las cuales el 76,4 por ciento tenía 65 años o más, de acuerdo con datos publicados hoy viernes por la Agencia Nacional de Policía.

Por grupos de edad, el mayor número de muertes solitarias en el hogar se produjo entre los de 85 años o más (14.658), seguidas por los de 75 a 79 años (12.567) y los de 70 a 74 años (11.600).

Entre los ancianos hallados muertos en su domicilio, el 39,2 por ciento fue descubierto al día siguiente del fallecimiento. Sin embargo, en 4.538 casos (7,8 por ciento) los cadáveres permanecieron sin descubrir durante más de un mes.

Los oficiales de policía señalaron que muchos de estos casos se descubrieron después de recibir informes de correo no recogido o cuando vecinos o familiares, que carecían de contacto regular, se preocuparon.

Por regiones, Tokio registró el mayor número de muertes solitarias en domicilios (7.699), seguido de Osaka (5.329), Kanagawa (3.659) y Aichi (3.411).

Es la primera vez que se recopilan estos datos en Japón. El Gobierno planea utilizarlos como base para el desarrollo de políticas que aborden la soledad y el aislamiento social.

Japón lleva décadas lidiando con el problema del "kodokushi" o "muerte solitaria". El término se refiere a personas, a menudo ancianas, que mueren solas y pasan desapercibidas durante largos períodos.

El fenómeno atrajo la atención pública por primera vez en la década de 1980 y desde entonces se ha convertido en una preocupación creciente en medio del rápido envejecimiento de la población de Japón, la reducción del tamaño de los hogares y el debilitamiento de los lazos sociales.

Foto: Zhang Xiaoyu/Xinhua

chat



 

Colabora

Día de la Tierra: ¿Llegará la justicia a la selva?

Día de la Tierra: ¿Llegará la justicia a la selva? Figura 1. La Amazonía figura en el centro de esta foto de la tierra designada PIA00114 de...