CONTACTO SUR

contactanos +59896901566

viernes, 9 de junio de 2023

Soliradidad con Muriel Cruz

 Comunicado 


 Por la presente  repudiamos el accionar de las  acciones salvajes en contra de la Asambleísta Departamental Muriel Cruz Asambleista del MAS IPSP de Santa Cruz 

La vocación antidemocrática de unosppñ0ñ pocos no puede marcar la vida política de un pueblo.

Nuestra solidaridad con la compañera Asambleísta y nuestro pedido enérgico con que se proceda con la investigación e identificación de las y los delincuentes ejecutores de este atentado.

Denunciamos a nivel internacional este patoterismo protagonizado por los inadaptados sociales seguidores de Camacho actualmente en prisión por su responsabilidad en el golpe de estado .


#RubenSuarez #RedContactoSur


NOTA 



Asambleísta Muriel Cruz quien fue brutalmente agredida por funciónarios de la Gobernación Cruceña tiene complicaciones de por vida en su estado de salud


Sin Mordaza digital 09 junio 2023.-El Viceministro de Seguridad Ciudadana , Roberto Ríos , informó que el diagnóstico es reservado del estado de salud de la Asambleísta del MAS, Muriel Cruz, luego de ser víctima de una brutal agresión por activistas y funciónarios de la Gobernación Cruceña.

«Tendrá complicaciones de por vida en su estado de salud la Asambleísta Muriel Cruz, con la qué nos solidarizamos con ella y su familia » , manifestó Ríos en Conferencia de prensa .

La autoridad de estado explicó qué están plenamente identificados los responsables de la agresión a Muriel Cruz, entre activistas y funciónarios de la Gobernación Cruceña, hay 5 detenidos y 11 investigados .


De los hechos preliminares de investigación se establece que la Asambleísta Muriel Cruz, fue golpeada e inmovilizada por ocho personas , qué utilizaron cables , palos , además de recibir patadas , golpes en la cara y también fué objeto del robo de su celular.


 *


🚨 *URGENTE*


*MÁS DE 10 APREHENDIDOS POR GOLPIZA A LA ASAMBLEÍSTA MURIEL CRUZ*


En horas de la mañana, Muriel Cruz Asambleísta Departamental de #SantaCruz, fue víctima de un cobarde y violento ataque perpetrado por más de una docena de hombres y mujeres, que provocó que ahora se encuentre ahora con diagnóstico reservado en un hospital del departamento.


La violencia no puede ser la ruta que marque la acción política en el departamento y que pretenda impedir el ejercicio de los derechos políticos de las y los elegidos por el voto democrático. Cualquier tipo de agresión, sin importar el origen, es condenable y lo único que consigue es avergonzar a aquellos que la perpetran.


Conocemos y estamos conscientes de que este no es el espíritu del pueblo cruceño y no es su forma de actuar; sin embargo, a aquellos actores que promueven estos escenarios sin ningún tipo de principios ni respeto a una mujer, les decimos que no vamos a permitir que estos hechos se normalicen. Como gobierno, vamos a garantizar los derechos humanos y, en este caso particular, los derechos políticos y la integridad de las personas.


Presentamos a los aprehendidos:


Viviana A. S.


Armelia K. F. C.


Nanneth R. R. E.


Maria Eugenia R. M.


Liliana V. M.


Sonia J. R.


Sheila S. LT.


Patricia J. de R.


Jhaquelin V. F.


Lourdes C. A.


Aracely P. D.


Wendy V. A.


Elizabeth A. V.


Hernan L. V.


Cristian Z.



_Ministerio de Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia_ 🇧🇴


https://www.facebook.com/100067239623640/posts/pfbid0BekQhcSz46iWeBPFFcUk5aaFmyH5sAQbrZdvGYAgs2YHZV4hPqDvgQ9o8cs923xjl/?app=fbl.

UNODC plantea a Bolivia cooperación interagencias de Naciones Unidas

 *UNODC plantea a Bolivia cooperación interagencias de Naciones Unidas para abordar el examen crítico de la hoja de coca*


*VPEP/ Viena – Austria.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, sostuvo una importante reunión, la tarde de este viernes, con la Secretaria Ejecutiva de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Ghada Fathi Waly, Directora Ejecutiva de UNODC y Directora General de la Oficina de las Naciones Unidas en Viena (UNOV), junto con su equipo. Durante el encuentro, se abordaron las acciones que está emprendiendo Bolivia para llevar a cabo el examen crítico de la hoja de coca, se explicaron los procedimientos, los objetivos y los fundamentos científicos de esta acción.


La Secretaria Ejecutiva expresó su profundo interés en este tema y resaltó la importancia de establecer una cooperación interagencias de las Naciones Unidas, específicamente la necesidad de trabajar en conjunto con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la UNESCO y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para abordar este examen crítico desde una perspectiva más amplia.


El encuentro tuvo lugar en el edificio de las Naciones Unidas en Viena, Austria, y proporcionó una oportunidad para fortalecer los lazos entre Bolivia y la UNODC, así como para compartir conocimientos y experiencias en relación con el examen crítico de la hoja de coca.


Por otra parte ambas autoridades manifestaron su compromiso con el desarrollo de estrategias efectivas y sostenibles para abordar el tema de la lucha contra el narcotráfico y otros delitos y expresaron su disposición para continuar colaborando estrechamente en el futuro.


Cabe recordar que el Vicepresidente boliviano en marzo pasado durante su intervención en el plenario del 66 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas, en Viena, exigió respetar el legítimo derecho que los pueblos tienen para efectuar un uso “tradicional, nutricional, terapéutico, ritual, industrial y comercial de la hoja de coca en su estado natural”




.

Choquehuanca en Viena el examen crítico de la hoja de coca para la revisión de su actual clasificación como estupefaciente

Vicepresidente Choquehuanca avanza en Viena el examen crítico de la hoja de coca para la revisión  de su actual clasificación como estupefaciente*


*VPEP – Viena –Austria.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Jilata David Choquehuanca, efectuó importantes gestiones para avanzar en la "Revisión Crítica" de la hoja de coca para su desclasificación de la Lista 1 de Estupefacientes. El encuentro se desarrolló en las oficinas de Naciones Unidas, en Viena – Austria, donde participaron importantes representantes de gobiernos de países del mundo, la mañana de este viernes.


En la reunión llevada a cabo en Austria, “el Vicepresidente expuso de manera clara los antecedentes, motivos y la justificación desde la perspectiva científica, derechos de los pueblos indígenas y derecho internacional. Asimismo, también efectuó un análisis desde la perspectiva de una necesaria autocrítica  que debe existir en las Convenciones de Estupefacientes, en especial para el caso de la hoja de coca”, explicó el Secretario General de la Vicepresidencia, Juan Carlos Alurralde.


El Vicepresidente boliviano mencionó que ya se tomó contacto con el Comité Técnico de Farmacodependencia de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien va ser la responsable y encargada de efectuar el examen.


En ese marco, Choquehuanca explicó que “se ha solicitado ya formalmente que se incorporen en este Comité de Farmacodependencia a expertos relacionados con la medicina natural, medicina tradicional de la OMS, así como expertos en derechos de los pueblos indígenas. Todos ellos conformarían este comité que va estar encargado de hacer esta revisión crítica a corto plazo”.


El encuentro que tuvo el Vicepresidente contó con casi una veintena de países, entre los que destacan: Ecuador, Cuba, Venezuela, Colombia, Canadá, Guatemala, Alemania, Honduras, Suiza, Malta, Luxemburgo, Estados Unidos, México, Argentina, Uruguay; En el encuentro muchos de ellos expresaron su apoyo a la iniciativa mencionando además que harán un seguimiento minucioso al trabajo que se desarrolle. 


“En el encuentro hubo intervenciones importantes como la de Colombia que ha expresado su apoyo total a la demanda boliviana. México y Argentina que también han mencionado que van acompañar el proceso estrechamente así como el interés de los demás países que ven con mucha atención este proceso que busca reparar un error histórico y desclasificar a la hoja de coca de la Lista 1 de estupefacientes”, explicó Alurralde.








LA CRISIS DEL SISTEMA SIGUE SU PROFUNDIZACION


 LA CRISIS DEL SISTEMA SIGUE SU PROFUNDIZACION 


Richard Gonzales 


La dependencia financiera de Europa de EEUU,  cobra los efectos de mayor desastre económico en este bloque. 

Tal es así que: según datos últimos,  Europa ya estaría en recesión técnica. 

Cifras: -0,1% en el segundo trimestre,  mientras la misma locomotora de Europa , es decir   Alemania,  estaría en -0,3 a - 0,5%, .

La caída de la productividad es tal en todo el mundo, por la falta de capacidad de compra de los usuarios,  o el redireccionamiento de los gastos a cuestiones prioritarias y de subsistencia de los trabajadores. 

Se suma un mayor desempleo, generando mayor explosividad de las masas,  mientras en respuesta, el sistema responde bajo argumento de "seguridad interna"  a mayor control poblacional vía represión y criminalización. 

En el mismo EEUU,  el desempleo llegaría de 4,5 a 5% de desempleo, la cual conlleva a menor consumo y por ende menor productividad. 

Mientras BCE apunta a mayor subida de intereses,  generando mayor inflación; el mismo Japón, que sufre décadas recesivas,    pretende iniciar la venta de bonos , dado que es el mayor tenedor de bonos de muchos países,  la cual generaría una mayor crisis reflejada en una crisis de deuda, ya sea externa o interna.

Todos estos factores reflejan un proceso mayor de ESTANFLACION, más aún,  con la subida del costo energético en el caso de Europa,  a raíz de la guerra en Ucrania,  cual subordinado al imperialismo Yanqui,  destruyen toda su economía,  se desindustrializa, trayendo consigo el proceso de empobrecimiento de sus pueblos, razón de la reducción del gasto social , privatizaciónes, el desmontaje de lo que se conoce como una economía social de mercado, a una economía de mercado fría y llanamente. 

Las consecuencias ya lo viene sufriendo todo el pueblo europeo y  los pueblos mundo.  

Es la crisis general de un sistema,  cuyo reemplazo urgente por uno nuevo,  sistema superior y humano fuera de la lógica del mercado y del " progreso individual",  que no puede ser otra que  no sea el socialismo científico.

Condición para que se materialice,  depende del sujeto histórico transformador,  el proletariado,  que organizando su partido, organice la miseria para derrocar a la clase dominante con revolución. 

Sin la cual, no hay cambio que valga. No es pues, reproducir capitalismo como la visión de los llamados " progresismos ", si no propender a un nuevo sistema radical y opuesto al sistema imperante que se cae a pedazos. 


09/06/2023

OPERACIÓN SENKATA Por. Freddy Morales

 

OPERACIÓN SENKATA

Por. Freddy Morales


El gobierno de Jeanine Áñez movilizó a más de 150 efectivos militares con alta especialización en tiro (francotiradores) y una impresionante cantidad de municiones y pertrechos para “tomar” Senkata, con el resultado inmediato (el 19 de noviembre de 2019), de 10 muertos y 31 heridos.

Fue parte del Plan de Operaciones Sebastián Pagador definido con las Fuerzas Armadas, a las que, junto a la Policía, protegió con el decreto 4078 por el que les eximió de toda responsabilidad en el cumplimiento de la orden de restablecer la paz (decreto que se vio obligada a anular por presión interna e internacional).

En la imputación formal, del 17 de abril último, que emitió la comisión de cinco fiscales que lleva adelante la demanda contra Áñez y otros civiles y militares, ante el Juzgado Primero de Instrucción en lo Penal Cautelar de la ciudad de El Alto, se revela cómo el gobierno de Áñez planificó la masacre de Senkata:

Luego de la emisión del DS 4078, se realiza el traslado terrestre de personal de cuadros y tropas a la Planta YPFB-Senkata, de las Unidades Militares Bilbao Rioja, Max Toledo y Ayacucho (no especifica cuántos efectivos). Desde Challapata, Oruro, R.S–TTE. Gral. Germán Busch Satinadores (fuerzas especiales de asalto): 54 profesionales militares con especialidad francotirador, en artes marciales. Desplazados con armamento fusiles Galil, escopeta calibre 12, pistolas 9mm, 556 cartuchos, personal militar, instructores, camionetas, mecanizados y blindados al mando del Gral. Brig. Franco Orlando Suárez Gonzáles.

El 18 de noviembre de 2019, desde el aeropuerto de Yacuiba, de la “Escuela de Cóndores Gral. de Ejto. Oscar Escóbar Miranda”, personal de élite especialista en operaciones tácticas de combate no convencional, especialidad tiro con fusil y pistola, combate urbano, al mando del My. Alfredo Irrazabal Guzmán abordó el avión FAB-65 Hércules, a las 17.35, eran 42 instructores y 48 Cóndores Alumnos con armamento y munición: 81 pistolas 9mm, 80 fusiles Galil, cinco fusiles Steyer, cinco ametralladoras MAG, 18.000 municiones calibre 5.56-nacional, 5.000 municiones calibre 7.62mm fabricación china, 1.000 municiones calibre 7.62mm fabricación belga, además de 25 cintas metálicas para alimentar a la ametralladora MAG.

El 16 de noviembre se produjo el traslado desde el Grupo Aéreo GCAE-1 “Gral. Apóstol Santiago”, de Cochabamba, de dos helicópteros multipropósito modelo 29-H425 matrícula EB105 y EB106 que el 19 de noviembre realizaron labores de sobrevuelo en el espacio aéreo de la planta de Senkata durante la mañana y la tarde con el traslado, dentro de Senkata, de personal de Esconbol (Escuela de Cóndores Bolivianos, cuya consigna es “La Patria debe vivir, así tengamos que morir”).

También fueron movilizados de la Armada Boliviana, efectivos del Grupo de Reacción Inmediata de la Escuela de Sargentos Litoral, con los mecanizados del Batallón de Infantería de Marina VI Independencia del Cuarto Distrito Naval Titicaca. El documento no menciona el número.

El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, verificó que se produjo innecesario y excesivo uso de la fuerza, lo que echó por tierra el argumento de que una multitud derribó con dinamita el muro de la planta distribuidora de carburantes y pretendía hacerla volar:

“…el grupo de manifestantes que embistió el muro y la puerta de la planta de YPFB de Senkata, no superó a un centenar de personas (…) A partir del derribamiento del muro, las fuerzas de seguridad desarrollaron una operación de persecución violenta en contra de los manifestantes, la cual resultó en un conjunto de ejecuciones sin amparo legal, a lo largo de seis horas (…) El GIEI no ha identificado evidencias concretas que indiquen que se hubiera producido un ataque directo contra la planta y que ésta haya estado expuesta a un riesgo de explosión. El GIEI no pudo comprobar que dinamitas y otros explosivos hubieran sido lanzados hacia el interior del perímetro de la planta ni que se hubiera producido algún foco de incendio cerca de alguna de las áreas (…)” (Informe GIEI, pág. 213)

Después de la matanza, en el acto de clausura del curso de Satinadores 2019 en Sanandita, el entonces ministro de Defensa, Luis Fernando López, dijo en su discurso ante su presidenta Jeanine Áñez: “Frente a ustedes está la Fuerza 10 que yo los llamo los héroes de Senkata”.

Freddy Morales es periodista.

Fuente: https://www.la-razon.com/voces/2023/05/07/operacion-senkata/

El texto de Walsh para la prensa extranjera y el inicio de Operación Masacre


 MILITANCIA

A 67 AÑOS DE LOS FUSILAMIENTOS A MILITANTES PERONISTAS


El texto de Walsh para la prensa extranjera y el inicio de Operación Masacre


POR FABIAN DOMÍNGUEZ


Hace tres semanas que la historia lo acosa, lo persigue, lo aturde, lo embriaga. Para él todo empezó la noche del martes 18 de diciembre, mientras jugaba al ajedrez en el bar Rivadavia, de La Plata. Se acercó su amigo Enrique Dillon quien, en medio de la partida, le dijo a quemarropa:


-Hay un fusilado que vive.


-¿De que me hablas? ¿No ves que estoy jugando? -, contestó molesto.


-De los fusilamientos de junio. Vos mismo me contaste del soldado que agonizó hasta la muerte en la vereda de tu casa.


-Dale. Mañana te llamo por teléfono, cuando te pase el efecto de la cerveza -, quiso cerrar con ironía.


-Te puedo presentar al muchacho que el viernes pasado presentó la denuncia contra el Jefe de la Policía de la Provincia. En su cara aun se le notan las dos heridas de bala que recibió y que, a pesar de todo, no lograron matarlo.


Rodolfo Walsh, especialista en cuentos y novelas policiales, lo miró fijo desde sus lentes de miope.  No existía ningún texto policial ni político donde un fusilado lograra sobrevivir al pelotón y se enfrentara al poder que lo envió al muere, y entonces, si lo que Dillon era cierto, había una historia para contar.


-Livraga se llama. Juan Carlos Livraga, y si querés te pongo en contacto con su abogado y te acerco una copia de la denuncia.


Walsh decidió creerle a su amigo, un empleado bancario, muy buen lector y escritor de poemas con quien compartían tres gustos: política, literatura y ajedrez. Abandonó la partida, sin saber que abandonaba las tranquilas estaciones, sus plácidas lecturas literarias, su proyecto de novela, su vida de periodista cultural y sus largas partidas de ajedrez. Los últimos días de 1956 solo viviría para investigar sobre ese fusilado, investigación que le cambiará la vida, reformulará la manera de hacer periodismo en la Argentina y marcará la literatura nacional a fuego.


Al día siguiente se quedó en La Plata, leyó y analizó el expediente de punta a punta. El jueves fue a su trabajo, en Buenos Aires. Trabajaba en la Editorial Hachette desde adolescente, pasó por diversos ámbitos, y en ese momento se dedicaba a la traducción de textos, tanto para la editorial como para algunas revistas literarias. Durante aquel 1956 publicó las traducciones de cuentos de Erskine Caldwell, Joseph Dinneen, Duff Cooper, Herman Wouk y Caryl Chessman. Llegó al mediodía y entró eufórico a la oficina donde estaban Gregorio Weinberg y Enriqueta Muñiz.


-Encontré al perro mordido por un hombre -, le dijo a Weimberg. Y de inmediato metió la mano en su portafolio y miró a Muñiz.


-Podés empezar a buscarme un refugio en Buenos Aires -, dijo a la vez que levantaba el expediente que sacó de su cartapaccio y decía en son de triunfo:


-Esto es dinamita -. Weinberg lo abrió y empezó a leer en voz alta a toda velocidad, mientras Muñiz meneaba su cabeza de manera negativa. El entusiasmo de Walsh era tan grande que ella decidió dejarlo e irse a almorzar, sabiendo de la imposibilidad de convencerlo de que desista de enfrentarse con el poder de los fusiladores. Pero al rato volvió, leyó la denuncia, la definió como “brutal” y con una pila de carbónicos y su máquina de escribir hizo varias copias de la denuncia.


Después de las 16, el joven Walsh, que en pocos días cumpliría 30 años, recorría redacciones para dejar la denuncia judicial que presentó Livraga presentó. Caminó nervioso, creyó que lo seguían, y dejó copias en un periódico católico, en otros radicales y en la agencia Associated Press. No hay que perder de vista que la Argentina vivía en una dictadura militar, con una maquinaria represiva cruel y sanguinaria. El Ejército había desplegado un feroz accionar contra el peronismo desde antes de la caída de Perón, con más de 300 muertos luego del bombardeo a la Plaza de Mayo en junio de 1955, y con 100 muertos más en septiembre del mismo año, cuando el golpe de Estado se logra concretar de manera exitosa. Y dentro de ese sistema represivo el silencio de la prensa era clave, con censura y autocensura de los diversos medios de comunicación, incluso los opositores.


El 21 de diciembre Walsh conoce a Livraga, de 24 años, en La Plata, donde éste va a ratificar y ampliar la denuncia contra el jefe de la Bonaerense. Regresan juntos en el tren, y ahí Walsh le hace la primera entrevista que será base para su texto “Yo también fui fusilado”, que no se publicará de inmediato aquel año porque no encuentra quien se anime a hacerlo. Lo que Livraga denunció fue el fusilamiento de un grupo de civiles en el basural de José León Suárez, entre los que estaba él mismo, pero que logró sobrevivir, a pesar de recibir el tiro de gracia dos veces en su cabeza. Acusó a la policía bonaerense, y de manera específica a su jefe, el teniente coronel Desiderio Fernández Suárez. Lo que no sabía el denunciante es que no era el único sobreviviente, cosa que Walsh irá develando con el correr de los días.


La denuncia, escrita por el abogado Maximo Von Kotsh, salió publicada el 23 de diciembre. Walsh le acercó la historia a Leónidas Barletta, un dramaturgo y periodista de izquierda, que tenía a su cargo el Teatro del Pueblo, era secretario de redacción de la revista Claridad y a su vez dirigía su propio periódico: Propósitos. Barletta se comprometió a que antes de Navidad se publicaría la acusación en Propósitos, el cual salió en la contratapa el 23 de diciembre, con el título: Castigo a los culpables.


En la revista Qué, de tendencia desarrollista, se comprometiron designar a un periodista para que colaborara en la investigación y escritura de la investigación que iba a encarar Walsh. Fueron solo promesas. Muñiz se contactó con la revista nacionalista Azul y Blanco, donde escribían Marcelo Sánchez Sorondo, Mario Amadeo, Bonifacio Lastra y dirigía Luis Cerutti Costa. Ella tenía el objetivo de que conocieran y se interesaran por publicar la denuncia y la investigación que iría escribiendo su amigo. Pasa Navidad, empieza 1957 y el periodista no consigue un editor. Camina por las calles con el texto quemándole los bolsillos del saco. Mientras escribía el artículo se imaginaba que la saga de notas recibiría el premio Pullitzer, pero después de varios días de golpear puertas y entrevistarse con editores y directores, nadie se animó a publicarlo. El 9 de enero Revolución Nacional publicó una síntesis de la denuncia de Livraga, pero no publicaron el reportaje al fusilado. Walsh decide hacer una jugada difícil, publicarlo en un medio extranjero.


Hace tres semanas que la historia lo seduce, lo atormenta, lo empuja, lo absorbe. Tres semanas después de la charla con Dillon, con la entrevista a Livraga en el bolsillo, no logra publicar el texto. Y entonces acude a Donald Yates, su amigo yanqui, el crítico literario con el que planifican la creación de una editorial de literatura policial. Las cartas para Yates siempre las escribió en castellano, pero esta vez la escribe en inglés. Le describe escuetamente su nuevo rol de investigador de una historia político policial, y a la vez le adjunta seis carillas, se trata de una crónica donde sintetiza los fusilamientos de la noche del 9 al 10 de junio. “Esto no es un cuento, aun cuando lo parezca”, le aclara y agrega:  "El hecho de que ningún periódico libre en la Argentina haya dicho nada sobre esta historia -que he tenido la mala suerte de descubrir – explica cual es la situación aquí mejor que cualquier otro argumento”. En la carta Walsh manifiesta por primera vez su desencanto con el gobierno de la revolución Libertadora, que él mismo rebautizará como Fusiladora. “Otra vez gente inocente está siendo torturada y asesinada por nuestra policía. Si puedes hacer algo, quiero que esto se sepa. La historia que te estoy enviando no se publicará aquí, ni siquiera por los semanarios de la oposición. Todos parecen sentir que es muy peligroso. Pero yo quiero que se sepa”, finaliza la carta.


La crónica que le adjunta va con autorización para publicar en cualquier medio. En lápiz, de manera manuscrita, Walsh escribe: For publication abroad (para publicar en el extranjero), y debajo, con signo de interrogación: Time? Se trata de la revista más prestigiosa de EE.UU. en ese momento, y tal vez de allí sale el sueño de Walsh de ganar el Pulitzer. El texto adjunto será la base de lo que después fue Operación Masacre, fechado el 14 de enero de 1957, bajo el título: “Resucita un fusilado en la Argentina”.


En un párrafo Walsh dice que de ser cierto lo que afirma Livraga podría tambalear el gobierno provincial, e incluso el gobierno nacional. De esas declaraciones se desprende que: “1 – junto con Livraga fueron fusilados nueve hombres, de los cuales otro mas, llamado Giunta, logró también escapar; 2 – que todos, o la mayoría, de esos hombres eran inocentes; 3 – que el fusilamiento habría sido realizado de modo absolutamente irregular, sin juicio sumario, sin testigos ni constancia alguna; 4 – que el autor de la detención y el que impartió la apresurada orden de fusilamiento habría sido el Jefe de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, teniente coronel Desiderio Fernández Suárez”.


La carta la mandó como si fuera un mensaje en una botella, como la última esperanza para difundir la historia. Para el día siguiente tenía una cita con el correponsal de París Match en Buenos Aires. Pero una nueva esperanza surge al ver que el 15 de enero el semanario Revolución Nacional decide dar el salto al vacío y publicar la entrevista a Livraga bajo el título: “Yo también fui fusilado”. Fue el primer paso de un camino que culminaría a fin de año, luego de una campaña periodística donde los hermanos Julio y Tulio Jacovella abren las páginas del periódico Mayoría, para publicar la investigación, que cerró con la publicación, por parte de la Editorial Sigla, del libro Operación Masacre – Un proceso que no ha sido clausurado.


El 16 de agosto de aquel año le vuelve a escribir a su amigo Yates, a quien le envió una copia de Operación Masacre, y le da la autorización para traducirlo y buscar una editorial para publicarlo. Walsh es consciente de que es una historia verdadera que como tal no tendría interés en otro país, pero sí como un cuento, anticipando lo que una década después se conocerá como non fiction. “Una cosa positiva que me dejó Operación Masacre es que demostré que un autor de novelas policiales puede investigar un caso real… y resolverlo”, escribe Walsh. El resultado final de la investigación fue que los muertos estaban bien muertos y los asesinos impunes. A 67 años de aquellos hechos, el lunes pasado, 5 de junio, se inició el juicio por la verdad y se espera que el tribunal declare los fusilamientos como crímenes de lesa humanidad.


El texto original  del artículo en inglés de Walsh fue publicado en el libro: Rodolfo Walsh: las cartas a Donald Yates, ediciones de la Flor, 2021



Vía https://www.agenciapacourondo.com.ar/militancia/el-texto-de-walsh-para-la-prensa-extranjera-y-el-inicio-de-operacion-masacre

miércoles, 7 de junio de 2023

Vicepresidente reflexiona sobre la Geapolítica del Vivir Bien

 *Vicepresidente reflexiona sobre la Geapolítica del Vivir Bien


a oficiales militares de Venezuela y Bolivia*


VPEP/La Paz.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, brindó una inspiradora charla dirigida a los oficiales del Instituto de Altos Estudios Nacionales de la República Bolivariana de Venezuela y a los oficiales de Altos Estudios Nacionales y Escuelas de Comando y Estado Mayor Naval. Este evento tuvo lugar en la Escuela Militar de Ingeniería de Irpavi, en la ciudad de La Paz.


Durante su intervención, la autoridad enfatizó la importancia de la hermandad y la unidad tanto a nivel individual como colectivo, superando divisiones entre norte y sur, oriente y occidente en el marco de la política del Vivir Bien y la Geapolítica. Además, hizo un llamado para poner fin a la división impuesta en el mundo “posterior a la Segunda Guerra Mundial” y abogó por un camino de hermandad, equilibrio y verdad.


De ese modo, Choquehuanca expresó su visión de que, con el tiempo, desde el sur del continente, emergerán vigorosos los "guerreros del arcoíris" para devolver la armonía al planeta, y a su vez, hizo referencia a la "Wiphala" como la codificación del arcoíris y destacó que quienes levantan la Wiphala son los verdaderos guerreros del arcoíris. 


La autoridad informó que a pesar de la falta de reconocimiento en las escuelas y universidades sobre estos temas, la Wiphala siempre está presente, como lo establece en la Constitución Política del Estado de Bolivia.


El Vicepresidente concluyó su discurso mencionando que, aunque “los saboteadores pueden intentar confundir y sabotear el camino de retorno al equilibrio, pero no pueden detenerlo ni eliminarlo”, aseguró.


De ese modo, el Vicepresidente hizo un llamado a la reflexión y al fortalecimiento de los lazos de unidad, identidad y equilibrio en el contexto de los desafíos actuales, promoviendo el diálogo y el intercambio de ideas entre todos los seres con el objetivo de construir un futuro más armonioso y colectivo, en el marco de la Diplomacia de los Pueblos.

Comunicado oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados del Estado de Palestina

 
COMUNICADO DE PRENSA

Traducción no oficial


Israel, la potencia ocupante, ataca deliberada y sistemáticamente a los niños palestinos y comete contra ellos los crímenes más graves, como matanzas y mutilaciones, detenciones y encarcelamientos e innumerables traumas indescriptibles.


La última de las víctimas de la brutalidad israelí contra los niños palestinos fue Mohammed Haitham Ibrahim Tamimi, de dos años, del pueblo de Nabi Saleh.
Mohammed recibió un disparo en la cabeza con munición real de forma deliberada por parte de las fuerzas de ocupación israelíes, que una y otra vez demuestran su total desprecio por las vidas palestinas, incluidas las de los niños.


Mohammed es el vigésimo niño palestino asesinado a tiros por Israel en 2023. Otro crimen de guerra israelí contra un niño indefenso e inocente, sin consecuencias.


Israel no sólo está matando a niños palestinos, sino que les está privando de sus derechos humanos fundamentales, obstaculizando su acceso a la educación, desplazándolos por la fuerza de sus hogares, deteniéndolos y torturándolos, y negándoles su derecho a la vida, al desarrollo, a la prosperidad y a la dignidad, en flagrante violación de todas las normas del derecho humanitario y de todas las normas de la decencia y la moral humanas.


Los crímenes de Israel contra los niños palestinos no deben quedar impunes, poniendo aún más en peligro la vida de millones de niños. Israel, los funcionarios del gobierno, políticos, militares y los colonos israelíes deben rendir cuentas con todo el peso de la ley.


Pedimos al Secretario General de las Naciones Unidas que incluya inmediatamente a Israel, la potencia ocupante, y a sus milicias de colonos en la lista de aquellos que cometen graves violaciones contra los niños.

 Reiteramos nuestros constantes llamados a la comunidad internacional para que cumpla sus obligaciones y proporcione urgentemente protección internacional al pueblo palestino, incluidos los niños, para salvar vidas humanas.

Tus beneficios en el Estatuto de la Ciudadanía del MERCOSUR

 


El MERCOSUR ofrece a sus ciudadanos derechos y beneficios que mejora la calidad de vida dentro la región. Consiste en la compilación de derechos y beneficios en favor a los nacionales de los países del bloque.

Cuyo objetivo es lograr el desarrollo sustentable con justicia e inclusión social a través de la libre circulación de personas, la igualdad de derechos y libertades civiles, sociales, culturales, económicas y de condiciones de acceso al trabajo, la salud y la educación.

En la campaña del Estatuto de la Ciudadanía del MERCOSUR, se puede ver como varios ciudadanos del Bloque como Gabriela, Wilmar, Alexandre y muchos mas gozan de estos derechos para una mejor calidad de vida.

Los beneficios en el Estatuto de la Ciudadanía del MERCOSUR son:

-Circulación de personas que permite a todos los ciudadanos del MERCOSUR a tener derecho a circular a los países que lo integran solo con su documento de identificación personal sin necesidad de pasaporte.

-Integración fronteriza que mejora la integración entre ciudades fronterizas con facilitación administrativa y operativas en migraciones.

-Cooperación judicial y consular permite que los ciudadanos y residentes permanentes de un país del MERCOSUR tienen derecho a una defensa legítima en las mismas condiciones que los ciudadanos y residentes permanentes de otro país del bloque. También pueden exigir cumplir su condena en el país en la cual son nacionales.

-Trabajo y empleo donde el MERCOSUR pone en práctica políticas activas de trabajo decente, pleno empleo productivo y de desarrollo de empresas sostenibles en los países que lo integran. Adicionalmente sus ciudadanos tienen derechos a igualdad de oportunidades laborales.

-Seguridad social en la cual MERCOSUR incentiva políticas públicas para la protección social de sus habitantes. Los trabajadores del bloque tienen derecho a percibir su jubilación en cualquiera de los demás países que lo integran.

-Educación en donde el MERCOSUR promueve políticas que benefician la movilidad estudiantil entre sus países y pueden cursar carreras certificadas que brindan garantía sobre el nivel académico de la región.

-Transporte que se destaca por promover iniciativas que facilitan la circulación de personas dentro los países que lo integran. Los ciudadanos del MERCOSUR pueden utilizar su licencia de conducir para circular por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

-Comunicaciones en que todos sus residentes tienen derechos a acceder a servicios de radiocomunicaciones y radiodifusión en condiciones técnicas adecuadas. Los usuarios que se encuentren en localidades de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, a menos de 50 km de distancia entre sí, pueden comunicarse entre ellos mediante el servicio público de telefonía básica internacional fronterizo, con las tarifas más económicas posibles. Adicionalmente, los residentes de ciudades fronterizas podrán acceder a un servicio accesible de intercambio postal.

Defensa del consumidor que permite el MERCOSUR poner en practica políticas y reglamentaciones para productos importados entre sus países que garantizan la protección de los consumidores. Los ciudadanos tienen derecho a información suficiente y veraz sobre productos y servicios.

-Derechos políticos y acceso del ciudadano a los órganos del MERCOSUR donde los ciudadanos de los países del bloque tienen derecho a ser representados en el parlamento del MERCOSUR. Cualquier país integrante tiene derecho a presentar peticiones al Parlamento.

Mas información se encuentra descargando el estatuto en la página del MERCOSUR o para ver los testimonios de la campaña, pueden acceder a la cuenta oficial del MERCOSUR en Youtube.

via  https://www.mercosur.int/tus-beneficios-en-el-estatuto-de-la-ciudadania-del-mercosur/

martes, 6 de junio de 2023

Uruguay Memoria y responsabilidades. 50 años después


 Junio es un mes triste y reflexivo para los uruguayos, fue cuando comenzó la mayor tragedia de nuestra historia, el golpe de estado y 12 años de dictadura, cívico militar. El régimen más represivo, criminal y ladrón que ha tenido nuestro país desde que existe. Y tendríamos que recordarlo y reflexionar.

 

 

Recordar es importante y cuando menos sectario sea ese recuerdo, cuanto más grande es la porción de ciudadanos que participe de ese ejercicio de la memoria histórica, más importante será. Partiendo de la base que medio siglo implica que una parte fundamental de los protagonistas ya no están vivos.

No debería ser un recuerdo reflexivo para los que lo padecimos directamente, sino para todos. No es un ejercicio fácil, en todos estos años se ha hecho lo posible y un poco más para que "miremos hacia adelante", desde todas las tiendas políticas, civiles y sobre todo militares. Si pudieran lo borrarían de la memoria colectiva.

Vano intento cuando todavía quedan tantas heridas abiertas, en primer lugar los desaparecidos y sus familiares reclamando.

Ese es el primer factor, pero nunca hay que olvidar que detrás de cada desaparecido, hay una captura ilegal y brutal, un encarcelamiento lleno de torturas y vejaciones y un asesinato y posterior desaparición de sus cuerpos. No es solo la desaparición.

Además las heridas son múltiples, primero contra la Constitución y sus obligaciones ante la nación, por parte de los militares que juraron defenderla y los civiles - no pocos que se arrastraron a su servicio -, pero además la dictadura uruguaya fue la de las torturas masivas, en proporción a su población es difícil encontrar algo tan brutal, planificado y masivo, usado para doblegar a los presos y para comprometer a los efectivos militares que participaron. Y hablamos de miles de torturados, de presos políticos, de exiliados, de perseguidos durante años.

Un régimen de censura total y hasta ridícula, de la prensa, de los libros, de la educación, de la cultural, del carnaval, de la música, de los partidos políticos y sus representantes, de los sindicatos, de diversas asociaciones. Intentaron barrer con todo lo que interrumpía su visión dictatorial. Y lo ejecutaron durante años, utilizando todo el poder del Estado, sus fuerzas militares, policiales, y las estructuras civiles del Estado, sus empresas, sus dependencias educativas. Todo.

Las cifras acumuladas de los presos, torturados, asesinados, desaparecidos, expulsados, perseguidos, despedidos de sus empleos, censurados es enorme para la población uruguaya.

Pero no fueron todos, no deformemos la realidad, el cambio creciente a la dictadura hasta el plebiscito de 1980 en el que lo derrotamos, fue un lento crecimiento, en 1973 la mayoría de los uruguayos fueron indiferentes o apoyaron el golpe, detrás de una promesa de paz y orden. La memoria debe ser completa.

Por ello estamos obligados a analizar la crisis y las causas que desembocaron en el golpe y la dictadura, en la derrota de la resistencia, con huelga general y ocupaciones de lugares de trabajo y facultades universitarias y la gran manifestación del 9 de julio de 1973.

Y el análisis no puede ser a gusto del consumidor actual, al servicio de una interpretación que nos convenga, eso es miserable y no ayuda en absoluto a que se cumpla la suprema consigna que levantamos desde hace décadas "Nunca más". No es solo un gripo, un deseo que nos obliga, es la necesidad de crear y fortalecer las condiciones para que "Nunca más" sea posible y una dictadura sea absolutamente imposible en Uruguay.

Quedan varias tareas pendientes. Encontrar a los desaparecidos no es solo un acto humanitario obligatorio, es reconquistar plenamente las FF.AA. para una visión y un sentimiento democrático, es decir erradicar la posibilidad de que algún sector tenga alguna tentación dictatorial. No hemos completado ese ciclo, a pesar de que se han hecho muchas cosas.

Segundo, hay que aislar y si es posible hacer desaparecer en la sociedad uruguaya en su conjunto las tentaciones antidemocráticas, arriba y abajo y por cualquier motivo o justificación. La democracia es en primer lugar tan sólida como es su conciencia en la sociedad. No son solo su Constitución, sus leyes, sus instituciones, su prensa,  todo eso depende esencialmente de su poder, su fuerza, su arraigo en la gente, en el pueblo, en los ciudadanos. Hemos avanzado mucho, pero es una tarea permanente.

En esa construcción juegan un papel fundamental los partidos políticos y en el Uruguay desde 1985 a la fecha todos hemos reforzado nuestra visión democrática y arrinconado los restos de los sectores civiles callados o gritones que defendían la dictadura. Pero hay erupciones cada tanto.

Del golpe de estado y de su régimen posterior son responsables directos e históricos, los sectores del poder económico, del poder social y los militares canallas y serviles de ese poder, con el apoyo de la política exterior de los EE.UU. que respaldó e impulsó planes golpistas en toda la región, en particular la dictadura de Brasil, instaurada en 1964 y en ese tiempo comandada por Garrastazú Medici. Son factores inseparables.

Pero si nos paramos aquí nosotros mismos nos paralizamos, somos observadores y no es cierto. También fue posible porque la izquierda, aún con sus diversas posiciones, tenía una definición democrática débil y llena de agujeros, que fueron utilizados y aprovechados por los golpistas.

Si no asumimos las debilidades que desde la izquierda fueron aprovechados por los golpistas, las acciones guerrilleras totalmente equivocadas que favorecieron el triunfo y la consolidación de los sectores más antidemocráticos y fascistas en las FF.AA. tenemos una memoria sesgada y por lo tanto pobre y deficitaria. No fueron esas acciones las determinantes del golpe, que se dio cuando las organizaciones guerrilleras estaban totalmente derrotadas política y militarmente, pero colaboraron estratégicamente al avance y el triunfo dentro de la estructura del poder de los peores sectores, civiles y militares.

La democracia era una categoría muy diversas, antes del golpe de estado que cuando salimos de la dictadura para todos los sectores de izquierda. Incluido naturalmente el Partido Comunista, el Partido Socialista, etc. Los ejemplos son múltiples y deberíamos terminar de asumir el cambio radical y cualitativo que determinó en todos nosotros la lucha contra la dictadura.

Antes de 1973 si la opción hubiera sido un golpe militar supuestamente nacionalista o la democracia "formal" y llena de defectos y claudicaciones, todos sabemos cuál hubiera sido nuestra opción.

En la marcha del pasado 20 de mayo, había un cartel que me impactó por su crudeza: "Ellos no cayeron por la democracia, cayeron por la revolución" y me pregunté por mí mismo y tuve que asumir que en primer lugar luchábamos por la revolución y que la democracia era un instrumento, un pasaje bastante manoseado. Y eso se paga y contra eso hay que estar en guardia, porque las experiencias de otros países, de Cuba, de Venezuela, de Nicaragua es un fracaso de la democracia y de la revolución.

La democracia es la única vacuna contra las dictaduras de todo tipo, asumiéndolas con todos sus defectos, pero las democracias son también en único terreno donde construir los cambios necesarios para nuestros países, incluso cambios revolucionarios porque van a la raíz de nuestras estructuras.

Recordemos con rigor, que eso es también revolucionario.  La memoria no puede ser un conjunto de retazos, sino el ejercicio riguroso para reconstruir el pasado y tener un futuro.

Esteban Valenti.

Trabajador del vidrio, cooperativista, militante político, periodista, escritor, director de Bitácora (www.bitacora.com.uy) y Uypress (www.uypress.net), columnista en el portal de información Meer (www.meer.com/es), de Other News (www.other-news.info/noticias). Integrante desde 2005 de La Tertulia de los jueves, En Perspectiva (www.enperspectiva.net). Uruguay

Uruguay Fernando Pereira: “Este gobierno llega tarde a todos los problemas, no estaba preparado para gobernar”


 MONTEVIDEO (Uypress)- Una vez concluido el Plenario Nacional del Frente Amplio, su presidente, Fernando Pereira, dijo en declaraciones a la prensa que "el Frente Amplio tenía claro que iba a haber un gobierno que iba a acumular riqueza en un sector de la sociedad y que iba a dejar desguarnecido a la mayor parte de ella". 

 

Mencionó la caída de los ingresos de los hogares, los problemas de empleo, la carestía con aumentos de productos de la granja en un 50% donde frutas y verduras se transforman en cuestiones inaccesibles, agregó además la falta de medicamentos, la falta de entrega de viviendas, a lo que sumó una reforma de la seguridad social que afecta a la gente con más años de trabajo y con menos jubilación.

Pereira también hizo referencia a las empresas públicas debilitadas y puso como ejemplo OSE donde se perdieron mil vacantes, "porque incluso la vacante que autorizó OPP para llenar una de cada tres no se llenó y con mil funcionarios menos no pudieron hacer reparaciones mínimas para mejorar la circunstancia actual. Tuvieron arriba de la mesa un proyecto de 20 millones de dólares para hacer un caño entre el río San José y el río Santa Lucía, y por cuestiones fiscales no lo hicieron".

Sumado a ello se expresó sobre la seguridad. "la gente vive peor y está más insegura: homicidios diarios, récord de muertes dudosas que van en aumento, la gente tiene temor, hay balaceras en los barrios; lo cual se agrava al no haber ninguna política para atenuar los daños". 

El presidente del FA señaló que "llegó el momento de iniciar la senda del cambio y ese cambio lo vamos a construir con otros sectores de la sociedad, tejiendo una nueva mayoría y seguramente cambiando el gobierno en el año 2024".

En resumen "estamos en un gobierno que le falló a la gente. Cuando el gobierno le falla a la gente, lo que la gente tiende a reflexionar es que llegó el momento de cambiar", agregó que "este gobierno, a todos los problemas llega tarde, al problema del agua llega tarde, a la sequía llega tarde, al alimento para el ganado de los pequeños productores llega tarde, a las políticas que tienen que ver con los trabajadores llega tarde, y un gobierno que llega tarde es que no estaba preparado para gobernar", sentenció. 

Foto: Frente Amplio

 UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias

Soliradidad con Muriel Cruz

 Comunicado   Por la presente  repudiamos el accionar de las  acciones salvajes en contra de la Asambleísta Departamental Muriel Cruz Asambl...