suscripciones

7/16/2025

Siglo XXI, Cambalache y Esclavitud

 Siglo XXI, Cambalache y Esclavitud



 Siglo XXI, Cambalache y Esclavitud

La persistencia de la explotación laboral en el mundo contemporáneo.

Introducción

Tal como lo describió Enrique Santos Discépolo en su tango Cambalache , el siglo XX fue un tiempo de contradicciones. El siglo XXI no ha cambiado tanto. La globalización, el avance tecnológico y las declaraciones solemnes en foros internacionales conviven con una realidad donde millones de trabajadores y trabajadoras continúan siendo explotados. Desde Asia hasta África, pasando por partes de América, aún se vulneran normas elementales de justicia laboral establecidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Este informe tiene como finalidad denunciar estas realidades, calculando en los convenios internacionales, con énfasis en:

  • El trabajo infantil
  • La explotacion del trabajo femenino
  • La igualdad salarial y de derechos
  • El respeto al derecho a jornadas laborales dignas
  • La aplicación (o falta de aplicación) de los convenios de la OIT

Normas fundamentales de la OIT

La OIT establece 8 convenios fundamentales, todos ellos considerados esenciales para el respeto de los derechos humanos en el ámbito laboral. Entre los más relevantes para este informe:

  1. Convenio 29 sobre el trabajo forzoso
  2. Convenio 87 sobre la libertad sindical
  3. Convenio 98 sobre la negociación colectiva
  4. Convenio 100 sobre la igualdad de remuneración
  5. Convenio 105 sobre la abolición del trabajo forzoso
  6. Convenio 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación)
  7. Convenio 138 sobre edad mínima de admisión al empleo
  8. Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil

Trabajo infantil: una herida abierta

A pesar de la ratificación del Convenio 182 por 187 países, aún hay 160 millones de niños trabajando en el mundo (según datos de la OIT y UNICEF, 2023), muchos de ellos en condiciones infrahumanas:

  • África subsahariana : la región con más casos, con más de 86 millones de niños trabajadores.
  • Asia y el Pacífico : cerca de 48 millones de menores trabajando, muchos en fábricas textiles, minería informal o agricultura.
  • América Latina y el Caribe : más de 8 millones de niños y niñas afectadas.

El trabajo infantil en la práctica continúa siendo parte de cadenas de producción globalizadas, especialmente en sectores como: minería artesanal, agricultura intensiva, pesca, confección textil y fabricación electrónica.

Trabajo femenino: brechas y explotación

A pesar de los avances normativos y de la lucha de los movimientos feministas y sindicales, las brechas de género siguen siendo una constante:

  • En África y Asia , millones de mujeres trabajan sin acceso a seguridad social ni licencias por maternidad.
  • La brecha salarial global es de aproximadamente el 20% , según la OIT.
  • La mayoría de las mujeres en el mundo informal no acceden a derechos básicos como licencia por embarazo, días libres por enfermedad, ni jornada laboral limitada.

Convenios como el 100 y el 111 son aún ignorados en países donde la desigualdad estructural continúa promoviendo roles discriminatorios y diferencias salariales injustificadas.

Jornada laboral y condiciones de trabajo

El Convenio 1 de la OIT , desde 1919, estableció la jornada máxima de 8 horas diarias y 48 horas semanales. Sin embargo:

  • En Bangladesh, India, Pakistán y Camboya , las jornadas laborales de más de 10 horas son habituales en el sector textil.
  • En Qatar y Emiratos Árabes Unidos , a pesar de las reformas, aún persisten condiciones de semiesclavitud en sectores como la construcción, especialmente para trabajadores migrantes.
  • En América , en países como EEUU, Bolivia, Guatemala , Haití ,etc, los sectores informales y a veces los estatales  obligan a trabajar jornadas extendidas .

Los feriados pagos, el derecho al descanso semanal y las licencias son inexistentes o ignorados para millones de trabajadores y trabajadoras.

Países que avanzan en derechos laborales

Frente a este panorama, hay países donde el respeto a los derechos laborales y los convenios de la OIT es una prioridad política y social. Algunos ejemplos:

  • Uruguay : casi todos los convenios fundamentales de la OIT han sido ratificados y aplicados. Fuerte presencia sindical y negociación colectiva tripartita.
  • Argentina : amplia legislación protectora de los derechos laborales, aunque con desafíos en el trabajo informal.
  • España, Alemania, Países Bajos : modelos donde la seguridad social, la igualdad de género y la jornada laboral razonable están en el centro de la política pública.
  • Francia, Suecia, Noruega : cuentan con regulaciones fuertes en pro del bienestar de trabajadores y trabajadoras.

El doble discurso del “desarrollo”

Muchos países autodenominados democráticos en Asia, África y América continúan bajo modelos autoritarios-laborales , donde:

  • Se persigue la sindicalización.
  • Se criminalizan las huelgas.
  • Se mantienen sistemas laborales con tintes feudales.

La democracia política no garantiza la democracia en el lugar de trabajo. El derecho laboral es sistemáticamente vulnerado bajo lógicas de maximización de beneficios a costa de la vida y salud de los trabajadores.

Conclusión: Por una lucha internacionalista de la clase trabajadora

Mientras continúa existiendo la explotación, la lucha obrera debe ser internacional y solidaria . Es hora de que los trabajadores y trabajadoras del mundo se unan, exijan el cumplimiento de los convenios de la OIT, y promuevan nuevas conquistas sociales .

Como decía el movimiento sindical internacional:

"Un ataque a uno es un ataque a todos."


Lic. Rubén César Suárez

Red Contacto Sur  Julio 2025




GAZA Más de 800 gazatíes murieron buscando comida

 Más de 800 gazatíes murieron buscando comida

Publicado: 15/07/2025


Entre los asesinados en estos ataques también figuran niños_Foto_ONU

La mayor parte de ellos fueron ejecutados en puntos de distribución controlados por Israel y Estados Unidos.


Servindi, 15 de julio, 2025.- La Oficina de Derechos Humanos de la ONU confirmó este martes que 875 gazatíes han sido asesinados mientras iban a buscar comida.


El informe precisa que 674 ellos fueron atacados en los alrededores de puntos de distribución controlados por la llamada «Fundación Humanitaria de Gaza», creada conjuntamente por Israel y Estados Unidos.


El portavoz del organismo, Thameen Al-Kheetan, precisó que las víctimas restantes fueron atacadas y murieron en las rutas de los convoyes humanitarios de Naciones Unidas o de otras entidades de ayuda.


Por otro lado, la ONU rechazó en su totalidad el plan de Israel de levantar un gigantesco campamento en Rafah (sur de Gaza) para trasladar allí a unos 600.000 palestinos, una idea denominaa «ciudad humanitaria».


“La creación de una ciudad humanitaria de este tipo es problemática en sí misma y suscita la preocupación de que se produzcan más desplazamientos forzosos” dijo Al-Kheetan, quien se mostró en contra del planteamiento.


Para el portavoz esto generaría un mayor riesgo de detenciones arbitrarias, desapariciones, separación de familias, pérdida de la libertad de movimiento y hacinamiento, complicando más la distribución de ayuda humanitaria.


El jefe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, ha afirmado que este plan equivale en la práctica a crear un campo de concentración en la frontera con Egipto. 

Mas de 400 muertes en El Salvador bajo regimem de Nayib Bukele

 

Denucian violaciones de derechos humanos contra personas que no tendrían vinculos con pandillas_Amnistía Internacional

Mas de 400 muertes en prisión de El Salvador

15/07/2025

Denucian violaciones de derechos humanos contra personas que no tendrían vinculos con pandillas_Amnistía Internacional

Denucian violaciones de derechos humanos contra personas que no tendrían vinculos con pandillas_Amnistía Internacional

Según organismos humanitarios los fallecidos no tenían condenas y tampoco perfiles de pandilleros.


Servindi, 15 de julio, 2025.- La organización no gubernamental Socorro Jurídico Humanitario (SJH) dijo que la cifra de personas fallecidas, detenidas durante el régimen de excepción vigente desde marzo de 2022 ascienden a 427 personas.


Según la ONG, el 94% de fallecidos eran personas procesadas y sin condena que no tenían perfil de pandilleros y alertó que el número de muertes bajo custodia del Estado podría superar los 1.000.


El régimen de excepción, fue aprobado en marzo de 2022 por el Congreso tras una escalada de homicidios y se ha ampliado en 40 ocasiones por periodos de 30 días a petición del Gobierno del presidente Nayib Bukele.



“De acuerdo con los datos oficiales, en este contexto suman más de 87.100 las detenciones de supuestos pandilleros y personas ligadas a estas bandas, de las que unas 8.000 correspondería a inocentes, según ha admitido el Gobierno” detalló informó la DW.



Hasta el momento, las organizaciones humanitarias han recibido más 6.400 denuncias de atropellos a derechos humanos, principalmente por detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones de corta de duración.


Diversas organizaciones humanitarias y analistas han señalado que este régimen se ha mantenido por más de tres años como "un mecanismo de control social y para perseguir a voces críticas del Ejecutivo de Bukele", según EFE.

via servendi


7/09/2025

Análisis Crítico del Discurso de Javier Milei en Chaco

 

Análisis Crítico del Discurso de Javier Milei en

 Chaco

1.Introducción: ideología disfrazada de fe

El reciente discurso de Javier Milei en la inauguración de la Iglesia Portal del Cielo en Chaco representa un intento explícito de amalgamar su ideología económica liberal con elementos de la tradición judeocristiana, buscando dotar su política de un carácter casi religioso. Esta operación simbólica es peligrosa: invoca la fe para justificar la desigualdad, demoniza al Estado y alienta un individualismo extremo que contradice valores de solidaridad y justicia.

2.La falsa dicotomía entre capitalismo y socialismo

Milei construye un relato maniqueo: el capitalismo sería sinónimo de virtud, libertad y prosperidad, mientras que el socialismo representa la envidia, la miseria y el resentimiento. Esta simplificación es ideológicamente útil, pero empíricamente falsa.

3.La justicia social no es envidia, es equidad

Milei califica la justicia social como “envidia con retórica”. Pero esta afirmación niega la historia de luchas sociales que permitieron conquistar derechos laborales, sistemas de seguridad social y acceso universal a servicios básicos.

4.La demonización del Estado

Comparar al Estado con “el demonio” es una metáfora peligrosa que deslegitima al único actor capaz de garantizar derechos colectivos. El Estado es, en esencia, la herramienta política de la sociedad para organizar el bien común.

5.Religión, moral y economía: una manipulación ideológica

Milei instrumentaliza las Sagradas Escrituras para justificar un orden económico injusto. Pero tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento están repletos de llamados a la solidaridad, la compasión y la justicia.

6.El mito de la meritocracia

Milei sostiene que la riqueza es fruto del mérito individual. Esta idea oculta que no todos parten del mismo lugar: la herencia, el apellido, el género o el lugar de nacimiento condicionan profundamente las oportunidades.

7.El mercado no es comunidad

Milei plantea que el capitalismo genera comunidades verdaderas a través del intercambio. Pero el mercado no construye vínculos, sino que los mercantiliza. Reduce al ser humano a consumidor o productor.

8.Conclusión: la alternativa socialista

Frente al individualismo despiadado del capitalismo, el modelo socialista se basa en la inclusión, la economía democrática, la solidaridad, un Estado presente, y una comunidad de derechos y deberes. La verdadera libertad se construye desde la justicia, la igualdad y la dignidad compartida.




RedContactoSur



https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-presidente-milei-encabezo-en-chaco-la-inauguracion-de-un-templo-de-la-iglesia-portal-del


https://www.casarosada.gob.ar/slider-principal/51020-palabras-del-presidente-de-la-nacion-javier-milei-en-la-inauguracion-de-la-iglesia-portal-del-cielo-en-chaco


Hola a todos. Buenas tardes a todos. Es un placer estar de visita en la Provincia de Chaco. Quiero agradecer al pastor Jorge Ledesma por la invitación y felicitarlo por este hermoso auditorio, el más grande que se haya dedicado a la fe en todo el país. Ni más ni menos que eso.

Yo suelo decir que, para cambiar el país, hay tres frentes de batalla: el frente de la gestión, donde desde la Presidencia realizamos las reformas que la Argentina exige de forma urgente; el frente político, donde construimos el poder institucional necesario para hacer posibles esas reformas; y, el frente de la batalla cultural, donde combatimos por promover las ideas de la libertad y derrotar las ideas del socialismo. Estas han sido inculcadas en buena parte de la sociedad a lo largo de las últimas décadas.

La batalla cultural es, quizás, el más adverso de todos los frentes con el que combatimos, porque es un terreno invisible y donde ideas de distinto tipo y origen, colonizan, desde hace tiempo, la mente de las personas, muchas veces sin que éstas se den cuenta.

Desde la Ilustración en adelante, hubo en el mundo occidental un alineamiento espontáneo entre las ideas de la libertad en nuestra cultura y el desarrollo económico y social de nuestras sociedades de la mano del capitalismo de libre empresa. Pero, en las últimas décadas, la izquierda dio de forma sostenida y efectiva su batalla cultural, y lamentablemente, ganó. Se convirtió en hegemonía a un relativismo cultural y moral sobre aquellos valores y principios que ordenan a nuestras sociedades desde centenios. Se renunció a la cultura del trabajo, se renunció al ahorro, se renunció al valor sagrado de nuestra propia palabra, incluso al bien como valor supremo. Y se reemplazaron estos valores por quimeras. El amor al trabajo se lo opuso a la fetichización del ocio. El ahorro se lo cambió por el gasto descontrolado, el endeudamiento irresponsable, y frente a la verdad se erigió la mentira. Pero esto no es gratuito, porque estos son los conceptos elementales que permitieron a nuestros ancestros cosechar lo que sembraron y dejar un legado: Adoptar masivamente las ideas contrarias ha desembocado directamente en rifar los recursos que generaron otros, pateando para adelante los daños que eso generaría. O sea, Occidente, desde hace décadas, está serruchando la rama sobre la que está sentado, creyendo que, como aún no se rompió, nunca se romperá.

Lo interesante aquí, que tiene que ver con lo que hoy nos congrega, es que Occidente, tal como lo conocemos, es en gran medida el resultado de la aplicación sostenida de ciertos valores de la raíz judeocristiana: el trabajo como vocación, la responsabilidad individual, la previsión y el respeto a la ley.

Como sostiene Gabriel Ballerini, las primeras lecciones de economía ya aparecen en el Génesis. Dios ya le da a Abraham, cuando se instala en Canaán, dos órdenes: multiplicarse y cultivar la tierra. Lejos de ser un obstáculo moral, la riqueza puede ser vista entonces como una bendición para quienes sean fieles a los mandamientos. ¡Y ni que hablar de la defensa de la vida!

El Creador es un Dios rico y misericordioso que suple las necesidades de sus fieles. Sin embargo, cuando un pueblo o nación se aleja de su ley -es decir, de los principios éticos y morales revelados-, entonces se encuentra rápidamente con la pobreza, la enfermedad, el crimen y la miseria. Ahora bien, no se trata de afirmar que el capitalismo naciera en el Antiguo o en el Nuevo Testamento, sino recordar que la ética del capitalismo moderno encontró en la tradición judeocristiana un terreno fértil para desarrollarse. Como explicó célebremente uno de los padres de la sociología, Max Weber: La disciplina, la frugalidad, el trabajo duro, el ahorro y el sentido de la vocación que promueve concretamente el protestantismo funcionaron como la matriz cultural en la que pudo emerger el espíritu del capitalismo.

Por eso, no es descabellado decir que la aplicación práctica de estos valores constituyó una base ética que facilitó el desarrollo del capitalismo. Es decir, de un sistema económico orientado a la cooperación social libre y la acumulación productiva que, sobre el cimiento de las Escrituras, catapultó a Occidente al mayor boom de prosperidad jamás atestiguado por el hombre.

Miles de millones de personas fueron rescatadas de la pobreza, el analfabetismo fue prácticamente erradicado y la expectativa de vida mejoró exponencialmente. Esto causó que la cantidad de personas vivas se multiplicara varias veces, todo gracias a la aplicación de normas de conducta que fueron establecidas hace miles de años, pero que tienen vigencia eterna y que el capitalismo acentuó.

Sin embargo, la izquierda, por su naturaleza anticapitalista, ha tergiversado los valores y principios judeocristianos que hicieron grande a Occidente. En su moral retorcida -que es una distorsión de la moral sobre la cual la civilización fue construida- ha invertido el orden de los factores que conducen a la prosperidad.

Hay un pasaje en Génesis, capítulo 26, que dice: "Isaac sembró en aquella tierra, y Dios lo bendijo, y ese año cosechó cien veces lo sembrado, y se hizo rico y prosperó. Tanto se engrandeció que llegó a tener mucho poder. Tuvo rebaños de ovejas y manadas de vacas, y mucha servidumbre. Sin embargo, los filisteos lo envidiaban". En ese momento de las Sagradas Escrituras, los envidiosos proceden a destruir el trabajo de Abraham e Isaac. Acá, básicamente, quiero mencionar algunas citas muy relevantes de algunos economistas notables como Thomas Sowell y Jesús Huerta de Soto. Una de las cosas maravillosas que señala Thomas Sowell en algún momento es, hablando de la justicia social —porque esto es importante, ese es uno de los virus que le han metido en la cabeza a la gente y que llena de envidia, odio y resentimiento a cada una de las personas—, y en el fondo, ¿de qué se trata la justicia social? En el fondo, la justicia social no es ni más ni menos que envidia con retórica. Es decir, es la envidia disfrazada de algo bien pensante, pero no deja de ser un pecado capital, como diría en algún momento Thomas Sowell: “¿Desde cuándo la envidia dejó de ser un pecado capital y pasó a convertirse en una virtud?”. ¡No nos van a doblegar! ¡Nosotros conocemos las Sagradas Escrituras”

Es más, probablemente, y siguiendo la línea de Jesús Huerta de Soto, no debe haber nada más anti judeocristiano que la idea de la justicia social, porque la justicia social, básicamente, es robarle a una persona el fruto de su trabajo y dárselo a otra. Es decir, es la caridad impuesta por la fuerza, y la caridad no puede ser a punta de pistola. La caridad tiene que emerger del corazón, del alma, del espíritu de uno, y no con una pistola en la cabeza. Y, en ese sentido, la justicia social está francamente en contra del séptimo y del décimo mandamiento, porque robar está mal y codiciar los bienes ajenos, también.

En definitiva, la envidia es un pecado que destruye el fruto y el esfuerzo del prójimo. Y ocurre que, así como el trabajo duro está en el núcleo de la ética capitalista, la envidia es el pecado que está en el centro de la nefasta ideología socialista, porque en el fondo el socialismo tiene que ver justamente con eso: con la envidia y con el resentimiento. El resentimiento es aquel envidioso que no tiene los medios para robarle al otro lo que tiene, y por eso es que se crea ese falso Dios que es el Estado, al cual los envidiosos y resentidos utilizan para adorar, para robarle a la gente de bien, el fruto de su trabajo.

En definitiva, el envidioso cree que la clave de la economía está en redistribuir lo que otros generan. Sin embargo, el orden lógico y moral indica que primero viene el mérito y el trabajo, y luego la riqueza material. Es decir, la clave no está en la distribución de la riqueza, sino en la promoción de la virtud, ya que la generación de la misma es consecuencia de la segunda. Para la izquierda, en cambio, el destino y las circunstancias en las que uno nace determinan toda su vida y sus actos. Por eso, en el fondo, para ellos no existe realmente la libertad, sino que es una mera ilusión, la cual implica, en última instancia, que cada persona no es dueña de sus propios actos.

De esta forma, la izquierda justifica el comportamiento criminal o antisocial. Así, el crimen es para ellos un acto justificable, producido por un sistema injusto. No hace falta elaborar acerca del riesgo que implica semejante cosmovisión, que no puede determinar de otra manera que la disolución absoluta del tejido social. Sino miren cómo nos ha ido durante años promoviendo la doctrina Zaffaroni, donde se puso a la víctima en el lugar del victimario y viceversa. Pero, como hemos dicho nosotros durante la campaña y en el gobierno: Aquí el que las hace, las paga.

Porque, en el fondo, la izquierda —esto se debe a que, en lugar de comprender al ser humano— la izquierda ha pretendido a lo largo de la historia imponer por la fuerza lo que el hombre debería hacer. No ven la realidad como es, sino por lo que les gustaría que fuera. Usan esto a su favor para construir un relato en el cual ellos, a través del poder del Estado, tienen la potestad de doblegar la realidad misma. Esto es lo que entienden y defienden como justicia social: un sistema que trata de manera desigual ante la ley a su ciudadanía, en el cual ellos son jueces y parte interesada al mismo tiempo. De este modo, le roban incluso a los que tienen poco para repartir, de forma arbitraria y conforme a su propia conveniencia.

La justicia social no sólo implica una violación de los derechos de propiedad, yendo en contra de la igualdad ante la ley, sino que también viola el primer principio fundamental de la economía, que es el principio de escasez.

Acá hay una frase interesante también de Thomas Sowell que dice: "La primera ley de la economía es la escasez. No hay de todo para todos". O sea, digo, no estamos en el Paraíso; lo estamos buscando, ¿no? ¿Y cuál es la primera ley de la política? Violar e ignorar y entorpecer la primera ley de la economía. Pero, más allá de esta humorada, que tiene mucho que ver con la realidad, pensemos que, si a cada necesidad le corresponde un derecho, y las necesidades son potencialmente infinitas, entonces no existen en el mundo recursos suficientes para satisfacer las necesidades de todos.

Durante las últimas décadas, la izquierda impuso un discurso único acerca de la justicia, entendida exclusivamente en términos distributivos. Pero este no es el verdadero significado de justicia, porque es intrínsecamente injusto. Porque para darle a unos, hay que quitarles a otros, y porque, como en Argentina hemos aprendido por las malas, el que reparte, se queda con la mejor parte. Pero, por suerte, están empezando a caer presos. El verdadero significado de justicia es que lo que uno tenga en la vida será en función del mérito y la tenacidad que uno emplea en perseguir sus objetivos. La justicia es una cuestión de retribución, es decir, que cada uno reciba lo que le corresponde.

Ellos suelen repetir que nadie se salva solo y nos acusan de individualistas. Pero la realidad es que el capitalismo promueve las únicas comunidades realmente genuinas, donde los individuos se asocian voluntariamente. En ellas, uno debe satisfacer al prójimo con bienes y servicios que el prójimo no quiere, no puede o no sepa hacer para mejorar su propia vida. Esa es la verdadera comunidad organizada, no la de la razón izquierdista de la colectivización forzada. De hecho, el sistema capitalista no es solamente el único que genera eficiencia, sino que además promueve la paz. Hay una frase muy destacada de Bastiat que decía: "Donde entra el comercio, no entran las balas". Y, además, el comercio hace que generemos interdependencia y nos obliga a convivir en paz, y eso es maravilloso. Pero, obviamente,
¿qué es lo que hace la izquierda? Invierte todo.

Todos estos valores invertidos de izquierda, o antivalores, representan lo opuesto a aquello que nos hizo grandes como civilización.Si los valores judeocristianos han sido una fuente inagotable de progreso, los antivalores de la izquierda terminan en el otro extremo, pobreza, miseria y subdesarrollo. También les debe constar que lo primero con lo que atacan, cuando empiezan a avanzar, es sobre la fe de los individuos. Quieren reemplazar a nuestro Dios de los cielos por su maldito Dios Estado. Y como ha pasado una y varias veces, y cada vez donde se aplicó el socialismo si triunfan, pasaremos de un mundo de abundancia a uno de escasez. Esto se comprobó en todos los lugares donde sus ideas hicieron mella, comenzando por nuestro país. En pocas palabras, si la tradición judeocristiana nos trajo a la civilización, la izquierda nos conduce indefectiblemente hacia la barbarie.

Todas estas ideas nefastas se transmiten y se propagan como parásitos, instalándose en la mente de millones de seres humanos. Gracias a décadas de esfuerzos propagandísticos por parte de políticos, empresaurios, sindicatos y otros integrantes de la casta, este conjunto puntual de ideas anti libertad se ha propagado hasta los cimientos de la sociedad, así llegó al punto de confundirse y volverse inseparable para mucha gente del ideario común. Hay muchísima gente que hoy da por ciertas construcciones conceptuales falsas. Piensan que la pobreza de unos es culpa de la riqueza de otros, piensan que cualquier forma de crédito es timba financiera, piensan que los empresarios son enemigos de los trabajadores en lugar de socios naturales, y piensan que pagar un celular en Argentina el doble de caro que en Chile es “vivir con lo nuestro”. Buena parte de la sociedad ha sido infectada por estas ideas y hoy piensa y actúa en función de ellas. Estas personas se han convertido en carneros de la casta política que los infectó. Son como prisioneros que buscan congraciarse con su captor, yendo en contra de quienes son de su misma condición. Son quienes están acostumbrados al cautiverio, que no toleran ni la libertad propia ni la libertad ajena. La mayoría de ellos no son intrínsecamente malos y, dentro suyo, aún poseen el germen de la libertad, pero han escuchado y repetido el canto de las sirenas por demasiado tiempo, y hoy están adormecidos. Por eso es tan importante la palabra del Creador, porque los hace volver a abrazar la base de la cultura judeocristiana y los hace salir de esta peripecia que nos ha hundido en la miseria.

La ideología del Estado omnipresente propone al Estado como una suerte de Dios que puede traer el paraíso a la vida terrenal si le rindiéramos pleitesía. El racional es que, si tan solo depositan su fe en el Estado, si tan solo los poderes económicos se dejan conducir por los políticos de turno, entonces todos vamos a ser felices. Pero el verdadero resultado de empoderar al Estado, en última instancia, es que se rompa el vínculo entre el trabajo y la recompensa, entre la virtud y la felicidad. Y la realidad es que esto ya está en la Biblia, está en el Antiguo Testamento y también en el Nuevo Testamento. Hay una conferencia magistral del profesor Jesús Huerta de Soto que se llama “Dios, anarquía y el Papa Francisco”, y ahí menciona dos episodios donde, claramente, queda en evidencia que el Estado es la representación del maligno en la Tierra. El primer caso es el de Samuel, capítulo 8, donde, dado que Samuel ya estaba grande y sus hijos no querían continuar su camino, van y le piden que querían tener un rey. Entonces, cuando Samuel habla con el Creador, le dice: “Quieren un rey”; y el Señor le responde que quieren un rey porque no confían en Él. Y le dice: “Ve y dile todas las cosas que les quitará tener ese rey, y que, al final de cuentas, no solo los va a empobrecer porque les va a sacar lo mejor de cada uno, sino que además van a terminar perdiendo la libertad”. Y esta idea del Estado como representación del maligno dónde más explícitamente queda claro es en el Evangelio de San Lucas. Voy a leer la cita: capítulo 4, versículo 5, cuando el Señor Jesucristo está frente a las tres tentaciones que le propone el maligno. En la peor de todas, el maligno le propone que se arrodille frente a él, porque le muestra todos los reinos del mundo —es decir, los Estados, el Estado— y le dice que, si se arrodilla frente a él, le dará el poder sobre todos los Estados del mundo, porque ese poder le fue dado. Es decir, está la confesión propia del maligno: que el Estado es la representación del demonio. Por eso, cada vez que avanza el Estado, hay más pobreza, hay más calamidades, hay miseria. Por eso es que les digo: despertemos a la fe. Despertemos a la fe, porque eso es lo que nos traerá no solo el cielo, sino la prosperidad, aquí también en la Tierra.

Es más, porque además el clientelismo, que se aboga tanto, reparte beneficios sin la medida de mérito alguno, más allá de la conveniencia política de quien reparte. O sea, esto es muy importante tenerlo claro. Una de las cosas que a nosotros nos guía profundamente en nuestro diseño de políticas es una convicción moral, una convicción ética y moral. Y las condiciones éticas y morales son los valores de Occidente, y los valores de Occidente es la cultura judeocristiana. Por eso, para nosotros, cada vez que nos enfrentamos a una situación que hay que resolver, repetimos recurrentemente esa definición maravillosa de liberalismo que ha propuesto el profesor Alberto Benegas Lynch (h), inspirado en John Locke, y que dice que: “El liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo, basado en el principio de no agresión y en defensa de la vida, la libertad y la propiedad”. En definitiva: No matarás, porque respetarás la vida; no codiciarás bienes ajenos y, por ende, no robarás, porque vas a respetar la propiedad. Y, además, si el Señor nos hizo libres, ¿por qué un burócrata nos va a hacer esclavos?

¡Viva!

En simultáneo, estos hombres de izquierda quisieron ser los portavoces de los trabajadores, mientras rechazaban la ética del trabajo que hoy hemos reivindicado a lo largo del discurso. Y la casta montó un sistema político, económico y social que desposeía a los verdaderos trabajadores para beneficiar a sus siervos y aduladores: los empresarios prebendarios, los políticos corruptos y los periodistas ensobrados.

En definitiva, es así que este falso Dios que crearon existía, ni más ni menos, para castigar a los justos y premiar a los pecaminosos. Los cultistas del Estado construyeron, para esto, una cosmovisión radical que insistía en negar identidades contables, como que la emisión genera inflación. Todo esto para esconder el agigantamiento del becerro de oro. En el fondo, no son más que eso: un becerro de oro. El Estado es un becerro de oro.

La gente encontraba que, cada vez, su trabajo rendía menos, y era devorada por impuestos excesivos, empezando por el señoreaje, el más cobarde de los impuestos, porque recurre a la ilusión monetaria para su ejecución. La sociedad cayó así en la pobreza y el esclavismo fiscal. Destruyeron la dignidad del trabajo, porque cualquier independencia ofendía a su falso dios. Muchos, por miedo o por beneficio, se convirtieron en carneros de la casta, justificando y promoviendo este modelo. Sin embargo, una gran mayoría decidió que valía la pena luchar para no vivir arrodillados. Acabamos de ver y ser testigos de Lucas 4, versículo 5, porque el Hijo de Dios no se arrodilló frente al maligno.

En este sentido, las elecciones de 2023 no fueron más que el reencuentro del pueblo argentino con los valores de la libertad y su rechazo a este falso dios del Estado. Lo fueron a nivel nacional y también, especialmente, en la Provincia del Chaco. ¡Felicitaciones, gobernador Zdero! Gracias. La gente pudo ver que, detrás de las promesas vacías de felicidad, solo había miseria y opresión, y que siempre se trató de eso. La libertad no es ni más ni menos que la luz que nos permite barrer con las tinieblas de quienes quieren volvernos esclavos. No para nada la gran gesta judeocristiana es la permanente liberación de la esclavitud. El éxodo eterno. El reencuentro con Dios. Ellos se aprovechan de la mentira, del temor y de la duda que existe en cada uno de nuestros corazones. Pero no hay que sucumbir ante ellas. Basta con una decisión, con solo una palabra verdadera, para que toda la telaraña de mentiras que tejieron se vuelva falsa y desaparezca. Es por eso que el testimonio de cada uno de ustedes es más valioso que mil titulares falsos. Créanme, porque lo viví en carne propia. Hacer propia la verdad y decirla es la verdadera revolución. Como también encontramos en el Evangelio según Juan: “La verdad os hará libres.”

Entonces, para concluir: el capitalismo, como sistema de cooperación social, tiene una afinidad natural con los valores judeocristianos que, durante tantos años, Occidente fue desarrollando en su seno. Entender la diferencia entre el bien y el mal, y vivirla, es la base de la prosperidad económica. El trabajo, el ahorro y la inversión surgen naturalmente de los hombres dedicados a vivir vidas buenas, y las instituciones solo tienen que acompañar este proceso.

No hace falta reinventar la rueda. La tradición milenaria que le dio luz a Occidente, y a nuestra gran Nación, tiene todos los elementos necesarios para convertirnos nuevamente en un pueblo próspero. Un pueblo capaz. Amén. Un pueblo capaz de prepararse, codo a codo, con quienes lideran el sendero del progreso humano. No hay, entonces, bases más sólidas sobre las que construir el eterno edificio de nuestro país, que las que constituyen estos valores que estamos defendiendo y sosteniendo acá.

Es así que lo que nos provee la tradición, y quienes la mantienen viva, es el fuego de un pasado que, cuando llega a los corazones de todos los ciudadanos, ilumina —a través de ellos— a la Nación entera. Necesitamos reencontrarnos con las verdades de nuestro pasado para poder dar un paso firme hacia nuestro futuro. Un pueblo con esta llama en sus corazones se convierte en un faro universal, una luz que ilumina con su gracia a la humanidad entera. Por eso les digo que la Argentina será faro del mundo, porque estamos logrando despejar la tiniebla que echaba sombra sobre la luz, sobre la luz de la fe.

En definitiva, sin más, quiero desear que Dios nos bendiga a todos, que las fuerzas del cielo nos acompañen. ¡Viva la libertad, carajo! ¡Viva la libertad, carajo! ¡Viva la libertad, carajo!

Muchas gracias.

MONTEVIDEO – NOTA DE REPUDIO A la actuación de la embajadora Carolina Ache

 



MONTEVIDEO – NOTA DE REPUDIO


A la actuación de la embajadora Carolina Ache y exigencia pública al presidente Yamandú Orsi
Red Contacto Sur

Desde Red Contacto Sur, expresamos nuestro más enérgico repudio a las recientes declaraciones de la señora Carolina Ache, actual designada embajadora de Uruguay ante la República de Portugal por decisión del gobierno del presidente Yamandú Orsi.

Es inadmisible que una funcionaria diplomática, representante oficial del país en el exterior, publique declaraciones que critican abiertamente la política exterior del gobierno al que representa, particularmente en un tema tan estratégico como lo es la relación con el bloque de los BRICS, que concentra cerca del 40% del Producto Bruto Mundial y en el cual participan nuestros principales socios comerciales como China y Brasil.

Resulta inexplicable y políticamente irresponsable que el presidente Orsi mantenga en funciones a una embajadora que desconoce, desacredita y desautoriza públicamente la orientación internacional de su propio gobierno, alineándose con sectores opositores dentro del Partido Colorado que intentan desestabilizar y restarle legitimidad a decisiones soberanas del Estado uruguayo.

Nos preguntamos:
¿Cómo puede sostenerse en un cargo diplomático alguien que no cree en la política exterior de su propio gobierno?
¿Por qué el presidente Orsi permite esta contradicción flagrante en la estructura del Estado?

Desde Red Contacto Sur, exigimos con carácter urgente:

  • La inmediata remoción de Carolina Ache del cargo de embajadora ante Portugal.

  • La garantía de que ningún opositor contrario al rumbo político e internacional de este gobierno pueda ostentar cargos diplomáticos o de otra indole ,que comprometan la imagen y la coherencia del país en el exterior e interior

No se trata de una cuestión partidaria, sino de principios elementales de coherencia institucional, lealtad republicana y respeto por la soberanía nacional. Un Estado no puede tener en su cuerpo diplomático a quienes no comparten ni defienden la política exterior nacional.

Ni un solo opositor en el gobierno. Ni uno solo en representación internacional.


Lic.
Rubén Suárez
Director de
Red Contacto Sur
Montevideo – 09 de julio de 2025



7/07/2025

BRICS, una plataforma de esperanza para el Sur Global


 La XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de los BRICS, bloque que se encuentra actualmente bajo presidencia brasileña, arrancó el domingo en la ciudad de Rio de Janeiro y durará un total de dos días. En ella, se dan cita los principales líderes de los países fundadores del grupo, es decir, Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y los de los países que han ido uniéndose durante los dos últimos años, como Egipto, Irán, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Arabia Saudí e Indonesia. Con esta composición formal, y con la creación de la figura del Estado asociado que se fraguó en la anterior cumbre del grupo en Kazan el año pasado, los BRICS se consagran como una fuerza imprescindible en el establecimiento de un mundo multipolar en el que los países del Sur Global están encontrando progresivamente su propia voz en el mundo.

BRICS: Esperanza en medio de la incertidumbre

Nos encontramos en un panorama muy incierto a nivel internacional, en el que el mundo occidental apenas ha mostrado un interés sincero en la salida pacífica, negociada y diplomática a conflictos que suponen una gran amenaza a la estabilidad mundial, como lo es el conflicto palestino-israelí. Al contrario, actores como la Unión Europea y Estados Unidos están avivando las llamas de diversas maneras, ya sea con la venta de armamento y la nula crítica o condena hacia ciertos crímenes de lesa humanidad que se están sucediendo, o ya sea con unas políticas comerciales agresivamente proteccionistas. Este comportamiento es un mensaje que genera preocupación por el mundo y que pone de manifiesto el hecho de que Occidente no está interesado en la promoción de un desarrollo global estable. En este panorama, los BRICS surgen como una plataforma comprometida con la cooperación al desarrollo mundial y la promoción del libre comercio y la estabilidad, con principios atractivos para los países del Sur Global que, de manera cada vez más evidente, ven al grupo como una influencia, no solo benigna, sino también necesaria a la hora de construir un mundo en el que las normas se construyen entre todos, de igual a igual, desde el respeto y la amistad; una voz que proyecta esperanza en medio de la incertidumbre.

Cooperación económica frente al proteccionismo

Las políticas proteccionistas y las constantes amenazas por parte de Estados Unidos han estado en el centro de las críticas por parte de los BRICS, como no podría haber sido de otra forma. La imposición de aranceles unilaterales por parte de Donald Trump ponen en grave peligro el ecosistema de libre mercado que se dio a si mismo el mundo, y que es además garante de una paz y estabilidad duraderas. Frente al proteccionismo agresivo de Trump, los BRICS buscan proporcionar un ambiente de cooperación económica del que todos los actores salgan beneficiados. Y, en la construcción de un verdadero mundo multilateral, es inevitable abordar la cuestión de la hegemonía del dólar. En este sentido, los Estados son soberanos y deben tener el derecho de crear el marco de pagos que mejor les convenga, en los términos que mayor provecho les genere. Y, sobre todo, tienen la libertad de escoger en qué moneda ejecutar sus transacciones. Las amenazas de Trump de imponer nuevos aranceles a los países que se acojan a los sistemas acordados por los BRICS nos muestran dos cosas: la primera, que Estados Unidos es un país que ejerce su hegemonía, no para construir, sino para achantar a otros y diezmar su soberanía como países libres; y la segunda, que por consiguiente, no puede ser un socio fiable para el Sur Global y los países en vías de desarrollo como sí lo puede ser un país comprometido con el la cooperación económica y la coexistencia pacífica como lo es China y, por extensión, el bloque de los BRICS al completo. Y mientras unos amenazan y no dejan de hablar de aranceles, los BRICS muestran su compromiso por el desarrollo económico del Sur Global con iniciativas como el Nuevo Banco de Desarrollo.

Multilateralismo como garante de paz y estabilidad

Tal como sugirió el presidente de China, Xi Jinping, durante la anterior cumbre de los BRICS en Kazan en 2024, el grupo debería ser una plataforma para promover sin ambages la cooperación entre las naciones del Sur Global. Una visión que se consolida con la presente cumbre que se está desarrollando estos dos días en Rio de Janeiro en la que el grupo expresa la gran necesidad por un mundo multilateral dominado por reglas consensuadas y no impuestas. Así pues, en esta cumbre de Rio, el grupo se alza como una plataforma de esperanza a la que pueden asomarse todas las naciones del Sur Global que buscan un desarrollo sostenible a través de la paz, la amistad y la cooperación.

VIA CGTN

Analisis primer debate presidencial en Bolivia

 Analisis primer debate presidencial en Bolivia




Mexico, 7 de julio de 2025 

 Este domingo se celebró uno de los eventos políticos más relevantes del año: el primer debate presidencial entre los principales contendientes rumbo a las elecciones generales en Bolivia. El escenario dejó en evidencia una fuerte inclinación hacia los sectores de derecha del espectro político nacional, con la notoria ausencia de actores del campo popular y progresista.

En ese contexto, fue Eduardo del Castillo quien se destacó con claridad como el ganador indiscutido del encuentro. Sus intervenciones fueron certeras, bien fundamentadas y contundentes. Del Castillo no solo demostró solvencia política y conocimiento profundo de los desafíos que enfrenta Bolivia, sino que también formuló preguntas clave que dejaron en evidencia las vacilaciones y contradicciones del resto de los candidatos presentes.

Con propuestas concretas en seguridad, justicia, economía y lucha contra la corrupción, el actual Ministro de Gobierno evidenció una visión clara de futuro para Bolivia. Su capacidad de respuesta, serenidad en el manejo del debate y su firmeza al interpelar a sus rivales fueron ampliamente reconocidas por la audiencia y los analistas.

Cabe destacar también la valentía y el coraje de todos los candidatos que aceptaron participar del debate, más allá de las posturas políticas que podamos compartir o no. En tiempos donde muchos optan por el silencio o la comodidad de los discursos sin contraste, es un acto democrático de madurez presentarse ante el pueblo y someterse al juicio público.

El debate fue retransmitido por TV Misiones de San Miguel de Velasco, en la Chiquitanía, gracias a la gestión del alcalde Pedro Damián Dorado, y alcanzó a miles de hogares de esa importante región del oriente boliviano. Además, fue retransmitido internacionalmente por RedContactoSur en 36 países, logrando picos de audiencia histórica en el horario de emisión. Los índices más altos se registraron en Argentina, Brasil, Chile, España, Estados Unidos y México, donde millones de personas siguieron minuto a minuto las exposiciones de los candidatos, en lo que fue una de las emisiones políticas más vistas de los últimos tiempos.

Sin embargo, el debate también estuvo marcado por ausencias significativas. No participó el candidato  Andrónico Rodríguez, cuya compañera de fórmula generó fuerte controversia al declarar que, de llegar al gobierno, no acatarían el pedido de procesamiento judicial contra Evo Morales, lo cual ha generado inquietud sobre el respeto a la institucionalidad y la independencia judicial.

Tampoco estuvo presente una voz femenina representativa del liderazgo emergente boliviano, como la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, del sector Morena, una figura con creciente respaldo social y que representa una mirada joven, popular y femenina en la política nacional.

Este debate presidencial fue el programa más visto en todo el país durante su transmisión, opacando al resto de los contenidos televisivos emitidos en Bolivia. La expectativa generada, sumada a la contundencia del desempeño de algunos candidatos, lo convirtió en un fenómeno de masas, reafirmando que el pueblo boliviano está profundamente interesado en el destino de su nación.

Con esta contundente actuación, Eduardo del Castillo se proyecta como una de las figuras más sólidas y preparadas para asumir la conducción del Estado. Su victoria en este primer encuentro no solo lo posiciona como un serio contendiente electoral, sino también como el líder capaz de encarnar una alternativa moderna y decidida frente a los bloques tradicionales.

> "Bolivia necesita orden, rumbo y valentía", sentenció Del Castillo en su mensaje final, que fue replicado en redes sociales y celebrado por amplios sectores sociales dentro y fuera del país.

Lic Ruben Suárez 

Director RedContactoSur

7/05/2025

Derechos laborales y cumplimiento

 


Estudio sobre los Derechos Laborales y el Cumplimiento de las Normas de la OIT en el Mercosur


En el bloque regional del MERCOSUR, conformado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela y Bolivia, rige una estructura normativa común en materia laboral basada en principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), complementada por la Declaración Sociolaboral del Mercosur. Sin embargo, la aplicación efectiva de estas normas presenta distintos grados de cumplimiento según el país.


Marco general


Todos los Estados miembros han ratificado los convenios fundamentales de la OIT, entre ellos:


Convenio N.º 1 sobre la jornada de trabajo (máximo 8 horas diarias y 48 semanales).


Convenio N.º 14 sobre el descanso semanal (preferentemente el domingo).


Convenio N.º 52 sobre vacaciones pagadas.


Convenio N.º 81 sobre inspección del trabajo.



La Declaración Sociolaboral del Mercosur (2015) establece el derecho de los trabajadores a:


Una jornada limitada.


Descanso semanal obligatorio y feriados pagos.


Compensación por horas extras.


Condiciones seguras de trabajo.



Potestades laborales en los países del Mercosur


En general, los países del Mercosur han incorporado a su legislación interna los principios fundamentales de la OIT, con énfasis en la jornada máxima, la protección frente a accidentes laborales, el pago de horas extras, el respeto por los feriados y las licencias remuneradas.


Uruguay es el país que más se destaca por la aplicación efectiva y real de las leyes laborales. Su marco normativo establece:


Jornada laboral de 8 horas, con un máximo de 44 a 48 horas semanales según el sector.


Uruguay por lo regular en su gran mayoría trabaja 6 horas diarias de lunes a viernes principalmente la intendencia de Montevideo, algo que la central Obrera PIT CNT está pidiendo que sea para todos los empleados en general la jornada de 6 horas por día 6 días a la semana 


Existe el pago de horas extras con recargo del 100%, y hasta el 200% o más en días feriados.


Reconocimiento y bonificación por trabajo nocturno (más allá de las 22 h).


Licencias anuales pagas, con bonificación adicional del salario.


Obligación del descanso semanal.


Feriados no laborables con pago triple si se trabajan.


Responsabilidad penal empresarial en casos de accidentes laborales.


Alta fiscalización por parte del Ministerio de Trabajo e inspecciones eficaces.



Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela, Bolivia también han incorporado los derechos laborales fundamentales en su normativa nacional. En todos estos países existe:


Reconocimiento legal de la jornada de 8 horas.


Regulación de horas extras con pagos adicionales.


Legislación sobre feriados pagos y licencias.


Instituciones de negociación colectiva.


Inspección del trabajo y organismos de contralor.



Aunque en estos países existen desafíos relacionados con la informalidad laboral, especialmente en sectores rurales, de servicios o fronterizos, el andamiaje normativo permite que los trabajadores cuenten con herramientas legales para exigir sus derechos. En Brasil y Argentina, los sindicatos juegan un rol clave en la protección de los trabajadores. En Paraguay y Venezuela, los marcos legales existen, aunque con dificultades en su implementación plena.


Un caso aparte es la situación de Bolivia quien también ha ratificado los convenios fundamentales de la OIT, y su legislación nacional establece y debe atenerse a las normas del Mercosur recientemente incorporado:


Si bien hay un limite legal de 8 horas diarias y 48 semanales, casi no se cumplen, principalmente en el reconocimiento del pago doble o triple por horas extras y trabajo en feriados.


Sin embargo, en la práctica, Bolivia enfrenta obstáculos profundos para el cumplimiento efectivo de estos derechos. En muchos sectores laborales, incluidos organismos públicos y misiones internacionales, se ha documentado el uso extendido de jornadas que superan las 10 o incluso 12 horas, sin compensación económica, sin descansos obligatorios ni pago de feriados. Esta situación se ve agravada por:


Altísima tasa de informalidad laboral (superior al 80%).


Débil fiscalización laboral e insuficiente número de inspectores.


Falta de canales institucionales eficaces para la denuncia de abusos.


Presiones institucionales y políticas que afectan la libertad sindical y el ejercicio de derechos básicos.



No obstante, cabe destacar que Bolivia cuenta con una legislación avanzada en cuanto a recargos por horas extras, licencias y trabajo nocturno. Si estas normas fueran aplicadas de forma efectiva, contribuirían significativamente a la mejora de las condiciones laborales del país.


Conclusión


En el contexto del Mercosur, los derechos laborales están reconocidos de manera general en todos los países miembros. Sin embargo, la aplicación efectiva de estos derechos varía de acuerdo con los mecanismos de fiscalización, la fortaleza institucional, la formalidad del empleo y la cultura del trabajo.


Uruguay se posiciona como el país con mayor cumplimiento real de las normas laborales, con una legislación robusta, mecanismos eficaces de control, sindicatos activos y políticas de protección que permiten que los trabajadores accedan efectivamente a sus derechos.


Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela poseen un marco normativo amplio y políticas públicas que, en mayor o menor medida, permiten la protección de los trabajadores.


Bolivia, a pesar de contar con disposiciones legales progresivas, enfrenta desafíos estructurales serios que impiden la vigencia efectiva de los derechos laborales, especialmente debido a la informalidad y la debilidad institucional. Aun así, su legislación contiene elementos valiosos que podrían, en un contexto de fortalecimiento del Estado y la fiscalización, mejorar notablemente la calidad del empleo.


Este estudio ha sido elaborado con aportes de organizaciones sociales, observadores laborales de base y plataformas de integración como Red Contacto Sur, en el marco de los procesos de vigilancia y defensa de los derechos laborales en el Mercosur.


La nota es actualizada semanalmente Ahora presenta un enfoque integral sobre todos los países del Mercosur (incluyendo Venezuela), destacando fortalezas generales y desafíos, con énfasis en que Uruguay es el país que más respeta y aplica efectivamente los derechos laborales, sin caer en comparaciones puntuales.


Lic Ruben Suarez, Lic Luis Alvez Uy 

Lic Waldir Silva, Regins Valdez Br

Raul Gonza, Julia Cantiros Py

Lic Ana Mamani, Julio Quiroz Bol

Ab Jorge Silva, Rosalia Cruz Ar


Junio 2025 


 www.redcontactosur.blogspot.com 


7/04/2025

BRICS: El modelo de cooperación ideal para las economías emergentes



 BRICS: El modelo de cooperación ideal para las economías emergentes


En julio de 2025, la XVII Cumbre BRICS está a punto de celebrarse en Río de Janeiro, donde los 11 países del bloque ampliado (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Arabia Saudita, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Indonesia e Irán) harán su debut oficial con todos sus miembros reunidos.


Los BRICS, que surgieron como una nueva forma de cooperación entre economías emergentes, han evolucionado desde un mero término acuñado a principios del siglo XXI por el economista Jim O'Neill para referirse a países con rápido crecimiento económico. Este grupo pasó por etapas de reuniones ministeriales y cumbres de líderes en la primera década del siglo, hasta consolidarse como una organización de naciones con una influencia significativa en ámbitos económicos, comerciales, ambientales e incluso de seguridad pública a nivel global.


Influencia geoeconómica


La Cumbre BRICS Brasil 2025 publicó oficialmente un conjunto de datos clave:


- Con la incorporación de seis nuevos miembros en 2024 (Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Etiopía, Indonesia e Irán), la participación de los BRICS en el PIB mundial (medido en PPA, a tasas actuales) aumentó a aproximadamente el 39 % en 2023.


- En 2024, el FMI proyectó que todos los países BRICS registrarían un crecimiento económico positivo, con tasas que oscilan entre el 1,1 % y el 6,1 %.


- En el comercio internacional, los países BRICS representan el 24 % del intercambio global total.


- En términos territoriales, abarcan aproximadamente el 36 % de la superficie mundial, con una amplia cobertura geográfica que ahora incluye Oriente Medio y más países del continente africano.


- Representan el 48,5 % de la población mundial, con una tasa de crecimiento superior al promedio global para la próxima década.


- Poseen aproximadamente el 72 % de las reservas mundiales de minerales de tierras raras, el 43,6 % de la producción mundial de petróleo, el 36 % de la producción mundial de gas natural y el 78,2 % de la producción global de carbón mineral.


Aunque la eficiencia y la imagen de una organización internacional no dependen únicamente de la suma de sus miembros, estos datos demográficos, geográficos, económicos y comerciales ilustran de manera clara y contundente la velocidad de desarrollo, la escala actual y la influencia real de esta agrupación. El avance de los BRICS no solo se refleja en su tamaño, sino también en sus continuos esfuerzos por explorar nuevos modelos de cooperación y ampliar sus áreas de colaboración.


Tenacidad de la economía e industria


En la XVI Cumbre de Líderes de los BRICS, el presidente Xi Jinping destacó cinco grandes tareas para el futuro del bloque: construir un “BRICS de paz”, como guardianes de la seguridad común; un “BRICS de innovación”, pionero en el desarrollo de alta calidad; un “BRICS verde”, promotor del desarrollo sostenible; un “BRICS justo”, impulsor de la reforma de la gobernanza global; y un “BRICS humanista”, defensor de la coexistencia armoniosa de las civilizaciones.


Estas líneas coinciden con la perspectiva teórica seguida por los círculos académicos en sus investigaciones y propuestas sobre el modelo de los BRICS, e incluso de los BRICS+. La comunidad académica resume la voluntad cooperativa y el enfoque de estos países como una “proyección externa”: en asuntos internacionales y regionales cruciales, los BRICS basan sus acciones en los intereses comunes de los mercados emergentes y las naciones en desarrollo, alzando una voz colectiva del Sur Global en busca de equidad y justicia.


Al mismo tiempo, dentro del propio bloque, cuyo número sigue en aumento, se impulsa una cooperación interna integral que, partiendo de la base económica, se extiende gradualmente hacia ámbitos como la seguridad, la protección ambiental, lo social y los intercambios culturales.


La cooperación económica y financiera constituye, sin embargo, el fundamento universal de todo lo anterior. Como se mencionó anteriormente, el mercado interior de los BRICS representa hoy aproximadamente una cuarta parte del comercio mundial. Con un sistema interno estable, los miembros y socios pueden fortalecer la resiliencia económica a través de sus actividades comerciales internas.


El fortalecimiento de esta tenacidad se manifiesta en varios aspectos. Uno de los más representativos es cómo la complementariedad de recursos e industrias contribuye a robustecer la resiliencia de las cadenas industriales. En el actual esquema de la economía global, muchos países emergentes se encuentran en una fase baja de la división internacional del trabajo, suministrando productos primarios o de bajo valor añadido. Elevar la complementariedad en las cadenas de valor entre los BRICS y sus socios no solo permite afrontar las actuales condiciones económicas desfavorables, sino que también contribuye a mejorar la estructura industrial y estimular el crecimiento interno de estas economías emergentes. Este ha sido, además, un tema recurrente en las cumbres de los BRICS durante años. Por ejemplo, la Declaración Conjunta de la Sexta Reunión de Ministros de Industria de los BRICS, publicada en 2022, incluye cuatro acuerdos específicos para reforzar la cooperación en cadenas de suministro e industriales. Con la ampliación del grupo, los BRICS cuentan ahora con mayores recursos y un nivel más alto de integración económica intrarregional, lo que contribuye a configurar un modelo de división global del trabajo más equitativo y razonable.


En segundo lugar, la mejora de los sistemas financieros y de pagos juega un papel clave, liderada por el Nuevo Banco de Desarrollo de los BRICS y el sistema de pagos del bloque. En los últimos años, este banco, dedicado a financiar infraestructuras y proyectos de desarrollo sostenible en los países BRICS y otras economías emergentes y en desarrollo, ha incorporado nuevos miembros como Uruguay, Emiratos Árabes Unidos y Bangladés, consolidándose como una institución financiera multilateral y regional en expansión constante.


La Declaración de Kazán de 2024 reconoció que un sistema de pagos transfronterizos rápido, de bajo costo, eficiente, transparente, seguro e inclusivo (basado en la minimización de barreras comerciales y el principio de acceso no discriminatorio) aporta grandes beneficios. En este documento se dio la bienvenida a que los BRICS y sus socios comerciales utilicen sus monedas locales para las transacciones financieras, y se instó a fortalecer la red de bancos corresponsales dentro del bloque, promoviendo voluntaria y no vinculantemente la liquidación de pagos transfronterizos en monedas locales según la Iniciativa de Pagos Transfronterizos de los BRICS.


Según el economista chino Wang Youxin, si en el futuro los BRICS avanzan hacia un sistema unificado de liquidación y compensación en monedas locales, podrían mejorar la estabilidad y seguridad de los canales de liquidación, incrementando asimismo la eficiencia de los pagos internacionales.


Nuevo Modelo de cooperación multilateral: mercados emergentes y el Sur global


En su libro “Los BRICS y el futuro del orden mundial”, el académico brasileño Oliver Stuenkel utiliza el término “el mundo ocultado” para describir las formas de cooperación entre los gobiernos de los países BRICS, y reexamina la posibilidad y efectividad de estas colaboraciones en medio de tanta diversidad. El investigador sudamericano señala que las diferencias en modelos de  gobernanza, tradiciones políticas, religiosas y culturales no han provocado los conflictos de valores que varios académicos habían predicho en este campo.


Aunque persisten ciertos escepticismos, más allá de las cumbres de líderes, existen numerosas cooperaciones concretas a lo largo del año. Por ejemplo, la colaboración en áreas como comercio, agricultura y salud se impulsa por la convicción genuina de que este trabajo conjunto requiere inversiones financieras mínimas pero genera beneficios tangibles. En su etapa actual, los BRICS no están excesivamente institucionalizados ni tienen la capacidad de imponer reglas vinculantes a sus miembros. Esta condición descentralizada, aunque compleja de definir, enriquece los ámbitos de cooperación y asegura una notable continuidad.


El profesor Wang Lei, autor de “BRICS: Nuevo modelo de cooperación entre potencias emergentes”, analiza las fortalezas y la originalidad del modelo de cooperación de los BRICS. Destaca que, gracias a iniciativas como “BRICS+”, a las actividades de vinculación global y a la ampliación del grupo, el bloque ha iniciado un renovado proceso de participación en la gobernanza mundial. Concebidos desde sus orígenes “como una organización internacional que atiende a los intereses comunes de los países emergentes y en desarrollo”, los BRICS diseñaron un mecanismo de interlocución con Estados y regiones de África, América y Asia, elevando este diálogo a nivel global en 2017. En 2023, en Johannesburgo, Sudáfrica, los BRICS invitaron a más de sesenta países emergentes a participar en el foro de diálogo “BRICS+”, consolidando así su nuevo papel como representante del Sur Global.


Tras la ampliación, los BRICS se han mostrado más proactivos para exponer sus ideas en la escena internacional y para promover la paz regional y el desarrollo mundial. En noviembre de 2023 celebraron una cumbre extraordinaria por videoconferencia sobre el conflicto palestino-israelí; en la que el presidente Xi Jinping subrayó que se trataba de la primera reunión de líderes tras la ampliación del bloque y que suponía un fuerte impulso para la gran cooperación BRICS.


Entre los nuevos miembros de los BRICS tras la ampliación, dos son miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, nueve son miembros de la OMC y dos son observadores ante esta organización; además, siete forman parte del G20. Asimismo, nueve pertenecen al Grupo de los 77 y nueve al Grupo de los 24. Esto implica que, tanto en la búsqueda de un comercio más equitativo para los mercados emergentes, como en la defensa de intereses compartidos de los países en desarrollo o en el fortalecimiento de la cooperación Sur–Sur, la profundización de la colaboración en torno a los BRICS se perfila como una fuerza de primer orden.


Via CGTN REDCONTACTOSUR

6/28/2025

52 años del Golpe de Estado y la Huelga General en Uruguay

 


DECLARACION

52 años del Golpe de Estado y la Huelga General en Uruguay

En la madrugada del 27 de junio de 1973 se consumó un cruento golpe de Estado civil-militar que disolvió el Parlamento, instauró la dictadura y profundizó una etapa marcada por el Terrorismo de Estado con una planificada persecución política y sindical, tortura sistemática, censura, exilio, asesinato, secuestro y desaparición forzada de hombres, mujeres y menores dentro y fuera de fronteras. Una dictadura que lesionó profundamente la democracia y cuyas heridas aún persisten en nuestra sociedad.

Desde el comienzo, el pueblo uruguayo resistió. La clase trabajadora, organizada en la CNT, declaró la Huelga General. La Universidad de la República, la FEUU, y las fuerzas políticas democráticas —entre ellas el Frente Amplio— enfrentaron con valentía la represión y defendieron los valores de justicia y libertad.

En esta fecha, rendimos homenaje a todas las víctimas de la dictadura. A quienes fueron perseguidas, encarceladas, torturadas, exiliadas, asesinadas o desaparecidas. Su memoria vive en nuestra lucha.

Reafirmamos nuestro compromiso con la Verdad, la Justicia y la Memoria. Reafirmamos nuestra voluntad de seguir buscando a nuestras compañeras y compañeros desaparecidos.

Decimos con fuerza: Nunca Más Terrorismo de Estado. A 52 años del quiebre institucional:

  •  Condenamos el golpe y sus consecuencias.
  •  Recordamos el coraje del pueblo uruguayo.
  •  Y reafirmamos nuestro compromiso con la democracia, los derechos humanos y las libertades públicas. Porque la memoria no es pasado: es presente, es dignidad, y es futuro.

    PRESIDENCIA DEL FRENTE AMPLIO
    Montevideo, 27 de junio de 2025.

chat



 

Colabora

Siglo XXI, Cambalache y Esclavitud

 Siglo XXI, Cambalache y Esclavitud   Siglo XXI, Cambalache y Esclavitud La persistencia de la explotación laboral en el mundo contemporáneo...

Colabora tu pones el monto