.Análisis político: El pueblo peruano retoma su destino
Por: Lic. Rubén Suárez – Director de Red Contacto Sur
El pueblo peruano ha dado una lección histórica. Con movilización, resistencia y conciencia, logró lo que parecía imposible: la caída de Dina Boluarte, símbolo de un régimen autoritario sostenido por el Congreso más impopular y corrupto de las últimas décadas.
No fue un cambio de élites ni una jugada institucional, fue la voz de la calle, la indignación popular y el hartazgo social los que hicieron temblar los cimientos del poder.
El fin de una dictadura cívico-parlamentaria
Desde su asunción tras el golpe institucional contra Pedro Castillo en diciembre de 2022, Boluarte gobernó sin legitimidad social ni respaldo popular. Su mandato se sostuvo en la represión, el miedo y la manipulación mediática.
Más de 50 muertos y 1.400 heridos en protestas no son cifras abstractas: son peruanos y peruanas de Puno, Cusco, Ayacucho y Juliaca, son campesinos, indígenas, trabajadores y jóvenes que salieron a defender la democracia y pagaron con su vida.
A eso se sumó un crecimiento incontrolable de la criminalidad, una economía que benefició a los grandes grupos empresariales mientras aumentaba la pobreza, y un Congreso que utilizó la figura presidencial como escudo para sus propios privilegios.
La destitución de Boluarte, aprobada bajo el argumento del “fracaso para contener la inseguridad”, no es un acto de justicia moral del Congreso, sino una maniobra de supervivencia. Los mismos que la sostuvieron ahora intentan despegarse del desastre, buscando preservar su poder ante la indignación ciudadana.
El grito de dignidad: ¡Dina cayó, el pueblo la sacó!
Esa consigna que hoy recorre el país no es una simple frase de protesta: es una declaración de soberanía popular.
El pueblo peruano está diciendo que la legitimidad no nace del Congreso, ni de las embajadas extranjeras, ni de los medios corporativos, sino de la voluntad colectiva de las mayorías.
Durante años, el sistema político peruano se sostuvo sobre la fragmentación, el clientelismo y el miedo; hoy esa estructura se resquebraja frente a una ciudadanía que ha perdido el temor y que exige una refundación democrática.
Lo que vemos no es solo una crisis institucional, sino el agotamiento de un modelo neoliberal y colonial, que convirtió a la política en botín y al Estado en negocio.
Por eso, el clamor que hoy recorre las calles del Perú es también un llamado continental: los pueblos de América Latina vuelven a reclamar justicia, dignidad y soberanía frente a las élites que históricamente los han saqueado.
Un mensaje para el continente
El proceso peruano no puede entenderse aislado. Forma parte de una ola de resistencia latinoamericana que se levanta contra los gobiernos entreguistas, los pactos con el FMI, las políticas represivas y la subordinación al imperialismo.
Así como en Ecuador, Chile o Argentina se alzan voces contra el hambre y la desigualdad, Perú vuelve a demostrar que los pueblos pueden sacudirse el yugo del miedo y reclamar su destino.
Desde Red Contacto Sur saludamos con profundo respeto al pueblo peruano por su valentía, por su memoria y por su capacidad de organización.
Sabemos que el camino que viene no será fácil: el poder económico y mediático intentará recomponer su dominio, pero ya nada volverá a ser igual.
El pueblo despertó, y cuando un pueblo despierta, ningún imperio lo puede volver a dormir.
Hoy más que nunca reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, con la unidad de los pueblos y con una comunicación al servicio de la emancipación.
Porque lo que está naciendo en el Perú no es solo un cambio político: es un nuevo capítulo en la historia de dignidad latinoamericana.
Lic. Rubén Suárez
Director – Red Contacto Sur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario