suscripciones

Suscribete

Suscribirme

6/27/2017

Como vi el golpe en Uruguay

Junio 2017 - Memorias del Golpe

Corría finales de la década del 60 y ya se veía se intuía un quiebre institucional ,lo veíamos la lucha obrera ,estudiantil contra el pachecato ,la represión y muerte de estudiantes, el asesinato y entierro de Liber Arce, ya predecía lo que vendría.

Era muy niño y a veces no entendía bien lo que acontecía ,recuerdo que en mi barrio obrero en la confluencia de Villa Española , Unión Curva de ,Maroñas siempre había movimiento y marchas, corridas y represión, carros lanza agua y militares reprimiendo a los estudiantes en el Liceo 19 , en la Funsa,en las textiles a la vuelta de la casa de mi abuelo ,allí en Veracierto .

Entrado los 70 las movilizaciones cada mas mas grande y las elecciones donde le roban el gobierno a Wilson y la intendencia al recién nacido Frente Amplio, siguen los asesinatos de estudiantes por parte del gobierno de turno, gobernaba el Partido Colorado con Bordaberry-

Los sucesos siguen aconteciendo y uno veía la preocupación en las caras y murmullos de los maestros de la escuela 117 a la cual iba, allí se vivía una situación especial pues la mayoría de los padres trabajaban en la Funsa o en alguna textil de la zona. Cabe recordar que esta escuela esta hasta el día de hoy enfrente a Funsa ,el conflicto sindical de defensa de las instituciones se ve ,se palpita pues éramos parte viva de esa lucha .

A esa altura ya con varios familiares presos y conocidos de ellos también, llega el 73 donde se agudiza la movilización, la lucha y la resistencia, a lo que ya era inevitable, un golpe de estado. Los atentados con bombas por parte de las bandas fascistas de la Juventud Uruguaya de Pie (JUP), otros grupos fascistas eran cosa corriente. Se veía a Garcia Pintos en los liceos atentando contra los estudiantes como lo realizaba en el Liceo 19 

La embajada de EEUU tenía una oficina en el 2º piso de la Jefatura de Policía, en ella estuvo Dan Mitrione, el mismo que daba clase de cómo torturar y donde coordinaba con la represión Uruguaya.

Nunca olvidare la ocupación de Funsa donde con mi abuela íbamos allí, llevar solidaridad, a los ex compañero de ella, se sentía la angustia pero también las ganas de luchar, de matar de lleno a la dictadura, se notaba la rebeldía y resistencia, también la solidaridad del barrio, con los huelguistas, a pesar de la represión y las cantidades enormes de allanamientos que se hacían en todo el barrio con detenciones arbitrarias y llevados muchos de ellos al cilindro para luego en el mejor de los casos dejarlos libre ,en los otros pasarlos a La justicia militar y allí el largo peregrinar para saber donde estaban ,o que les paso .

Las huelgas por salarios era la lucha los estudiantes, los obreros, luchaban por un presupuesto con inversiones públicas y lo destinado a la enseñanza fuera del u 3% del Presupuesto nacional.

Al decretarse este golpe cívico militar, pues participaron también en el parte de la oligarquía nacional, federación rural, cámara de comercio e industria, políticos corruptos, la Asociación Rural, la Asociación de Bancos del Uruguay, los diarios El País, la Mañana, El Diario, las radios, los canales de televisión apoyaron este golpe el cual había arrancando este golpe un 25 de abril donde Borbaberry envía al Senado la solicitud de desafuero de 

Enrique Erro pedida por la Justicia Militar, cosa que no se vota en el Senado. Lo reitera el 17 de mayo, el diputado del Partido Colorado, el Dr. Carlos María Fleitas presentará en la Cámara de Diputados, que donde no tendrá los votos suficientes. Se agudiza la represión de las fuerzas de seguridad, tanto policial como militar en todo el país.

La CNT que había dicho: si hay golpe militar, la huelga general con la ocupación de los lugares de trabajo será de inmediato, esa misma madrugada del día 27 de junio, todas las grandes fábricas de país fueron ocupadas por sus trabajadores. El golpe ya estaba instalado con el apoyo de eeuu y de muchos políticos colorados y blancos. De allí hasta1985 fue la noche larga del terrorismo estatal ,miles de Uruguayos exiliados, presos ,torturados, muertos y desaparecidos ,a pesar que Lacalle y Sanguinetti dicen que fueron muy pocos. No olvidemos que Sangunetti fue el creador de la ley de educación que tuvo la dictadura y que en alianza blanca-colorada (apoyada por Wilson) votan la ley Caducidad salvando de esta forma que los militares y civiles vayan a la justicia por violación de DDHH .


HOY MAS QUE NUNCA MEMORIA 

SALUD PUEBLO URUGUAYO 

Ruben Suarez –uy

Temer incapacitado para gobernar Brasil, sostiene Lula


Brasilia, 27 jun (PL) Primer presidente brasileño denunciado por corrupción en pleno ejercicio de sus funciones, Michel Temer ''no tiene condiciones'' para gobernar Brasil, sostuvo hoy el ex dignatario Luiz Inácio Lula da Silva.

Lo ideal sería que el propio Temer convocara a nuevas elecciones, para que el país pueda alcanzar la paz y la democracia que está necesitando, manifestó el fundador y líder del Partido de los Trabajadores (PT).

Lula insistió en su defensa de la inmediatta realización de comicios directos y subrayó que luego del golpe parlamentario-judicial contra la presidenta constitucional Dilma Rousseff, el pasado año, las cosas empeoran cada vez más.

Brasil era un país que se convirtió en protagonista internacional y 'hoy Temer es recibido en Moscú por el director del aeropuerto, y luego llega a otro lugar (Noruega) y lo recibe el tercer vice ministro', deploró en declaraciones a Radio Itatiaia, del Estado de Minas Gerais.

Ese prestigio ganado antes 'está acabando por mediocridad, por un golpe insensato', insistió el ex presidente y reiteró que la sociedad necesita creer que el mañana puede ser mejor.

Temer fue denunciado anoche por corrupción pasiva por el titular de la Procuraduría General de la República (PGR), Rodrgio Janot, a partir de la delación premiada hecha por el propietario del frigorífico JBS Joesley Batista.

El empresario grabó en marzo último una comprometedora conversación con el titular del Ejecutivo, que dio pie ademas a la apertura de otras dos investigaciones contra Temer: por obstrucción de la justicia y asociación delictiva.

De acuerdo con la acusación enviada por Janot al ministro de la Corte Supema Edson Fachin, Temer recibió entre marzo y abril pasados por intermedio de su ex asesor y ex diputado federal Rodrigo Rocha Loures, también denunciado ayer, medio millón de reales en propina de la JBS.

Ahora Fachin podrá conceder un plazo de 15 dias a la defensa del inquilino del Palacio de Planalto para manifestarse, antes que la denuncia sea enviada a la Cámara de Diputados que será, en definitiva, la encargada de aceptarla o no.

Inicialmente corresponderá darle su aprobación a la Comisión de Constitución y Justicia de la Cámara baja, un quinto de cuyos 66 integrantes fueron mencionados en las delaciones de ex ejecutivos de la empresa Odebrecht, uno de los blancos principales de la operación Lava Jato, y de la JBS.

De ser aceptada en el colegiado, la denuncia se someterá al análisis del plenario de la Cámara de Diputados y su aprobación requerirá entonces del respaldo de dos tercios (342 legisladores) de sus integrantes, para que la denuncia pase a ser juzgada por el Supremo Tribunal Federal por tratarse de un delito común.

mem/mpm

Acá están estos son los civiles dictadores Lista incompleta a llenar con memoria y datos concretos con condena social


Uruguay tuvo cuatro dictadores, tres fueron civiles: Juan María Bordaberry, Alberto Demicheli, Aparicio Méndez y finalmente el Gral Gregorio Conrado Alvarez ( El Goyo). 

Ocuparon la Secretaría de la Presidencia: Alvaro Pacheco Seré, Luis Vargas Garmendia, Angel Mario Scelza. 

Al frente del Ministerio del Interior estuvieron solamente militares. En el Ministerio de Defensa: Walter Ravena y Justo M. Alonso. En Relaciones Exteriores: Juan Carlos Blanco, Alejandro Rovira, Adolfo Folle Martínez, Estanislao Valdés Otero y Carlos Maeso. 

En Economía y Finanzas: Moisés Cohen, Raúl Pazos, Alejandro Végh Villegas, Valentín Arismendi, Walter Lusiardo y nuevamente Végh Villegas que repitió. 

En Ganadería, Agricultura y Pesca: Benito Medero, Héctor Albuquerque, Julio Aznárez, Estanislao Valdés Otero, Jorge León Otero, Juan Carlos Cassou, Félix Zubillaga y Carlos Mattos Moglia. 

En Trabajo: José Enrique Etcheverry Stirling, Marcial Bugallo, Carlos Maeso y Luis A. Crisci. 

Educación y Cultura: Edmundo Narancio, Daniel Darracq, Raquel Lombardo de De Betolazza, Juan Bautista Schroeder y Armando López Scavino. 

Industria y Energía: Luis Meyer, Adolfo Cardozo Guani, Francisco Tourreilles, Juan Chiarino Rossi y Felisberto Ginzo Gil. 

Salud Pública: Juan Bruno Iruleguy, Justo M. Alonso, Antonio Cañellas y Luis Givogre. 

Transporte, Comunicaciones y Turismo: Francisco Mario Ubillos, cuando se transformó en Transporte y Obras Públicas, estuvieron Eduardo Crispo Ayala y Eduardo Sampson. 

En el Ministerio de Justicia, creado por la dictadura para terminar con cualquier atisbo de independencia del Poder Judicial, estuvieron: Fernando Bayardo Bengoa, Julio César Espínola y Enrique Frigerio. 

Varios civiles ocuparon las subsecretarías de los ministerios de la dictadura: Roberto Augusto Neri, Luis Vargas Garmendia y Jorge Amondarain Mendoza (Interior); Armando Chiarino Aguirre (Defensa Nacional), Guido Michelin Salomón, Enrique Delfante, Julio César Lupinacci, Felisberto Ginzo Gil y Heber Arbouet (Relaciones Exteriores); Ernesto Rosso y Valentín Arismendi (Economía); Lázaro Gurevich, Juan Carlos Cassou y Tydeo Larre Borges (Ganadería); Alfredo Baeza y Ramón Malvasio (Trabajo); Carlos Alberto Roca, Héctor Mario Artucio, Luis Antonio Menafra y Martín C. Martínez (Educación), Elías Pérez (Industria); Mario Arcos Pérez, Jorge Nin Vivó y Luis Nicoletti Torchelo (Salud Pública); José Calatayud Bosch, Heber Arbouet, Juan Pablo Schroeder y Dante Barrios de Angelos (Justicia).

El Consejo de Estado 

La dictadura disolvió las Cámaras e ilegalizó los partidos políticos e inventó una verdadera mascarada de Poder Legislativo: el Consejo de Estado. 

El primer Consejo de Estado fue designado por Bordaberry y a partir de allí, los miembros eran elegidos por la Junta de Oficiales Generales y los propios consejeros de Estado. 

El primer Consejo de Estado fue el siguiente: Martín Recaredo Echegoyen (presidente), Aurora Alvarez de Silva Ledesma, Gladys Freire de Addiego, Maria Luisa Cooighan Sanguinetti, Alberto Demicheli, Aparicio Méndez, Hamlet Reyes, Emilio Siemens Amaro, Julio César Espínola, José Antonio Varela, Jesús Rubio, Daniel Rodríguez Larreta, Juan Rodrígue López, Mario Arcos Pérez, Rodolfo Saccone, Alfredo Lamaison, Mario Gaggero, Raúl Clerc, José Francisco Franca, Osvaldo Soriano, Enrique Viana Reyes, Alfredo Cardoso Arrarte, Eduardo Praderi, Mario Jorge Coppetti, y Jorge Spangenberg. 

En 1976 se produjo una importante renovación del Consejo de Estado, quedó integrado de la siguiente manera: doctor Hamlet Reyes (presidente), Aurora Alvarez de Silva Ledesma, Maricos Arcos Pérez, Mario Jorge Coppetti, Julio César Espínola, José Francisco Franca, Mario Gaggero, Eduardo Praderi, Daniel Rodríguez Larreta, Osvaldo Soriano, Enrique Viana Reyes, Jorge Laborde Bercianos, Martín C. Martínez, Willy Patocchi, Blanco Amorós de León de Dutra, José Carlos Brun Cardoso, Marcial Bugallo, Eduardo Crispo Ayala, José Enrique Echeverry Stirling, Bertand Gruss, Rafael Ravera Giuria, Pedro P. Rivero, Alberto Rodríguez Marghieri, Jorge Seré del Campo y Alejandro Végh Villegas. 

En setiembre de 1981 con la asunción de Gregorio Alvarez se realiza otra renovación del Consejo de Estado y además se aumentó su número de 25 a 35. 

La integración era la siguiente: Hamlet Reyes (presidente), Marcial Butallo, Federico García Capurro, Eduardo Praderi, Walter Belvisi, Norberto Bernachin, Gervasio Gónzalez, Adolfo Gutiérrez, Néstor Bolentini, Pedro W. Cersósimo, Wilson Craviotto, brigadier general Raúl Bendhan, Alberto Aguiar, Hugo Amondarain, Fernando Assuncao, Bernardo Barran, Daniel Barreiro, Domingo Burgueño Miguel, Juan J. Burgos, Eduardo Carrera Hughes, Rodolfo Ciganda, Luis A. Crisci, Waldemar Cuadri, Alfredo De Castro, Milton de los Santos, Eduardo Esteva, Juan Santana Echeverrito, Antonio Gabito Barrios, Manuel Gastelumendi, Carlos A. Gelpi, Alfonso Greissing, Irma Lamanna, Ricardo Milessi, Genaro Perinetti García y Ruben Riani.

Finalmente también integraron el Consejo de Estado completando una nómina de 113 a lo largo de toda su historia: Jorge Amondarain Mendoza, María Ruth Andrade Ochoa, Enrique Arocena Olivera, Dardo Casas del Río, Alberto del Pino Borallo, Luis O. Dini, Juan P. Ferreira, Werther Martínez, Miguel Pereira Serra, Cesalino Silveira, Armando Barhaburu Bagalciague, Jorge Borlandelli, Gilver Cagnone, Francisco Cantou, Eduardo Galagorri Bruche, contralmirante Víctor Gónzalez Ibargoyen, Antonio Guerra, Hugo Manini Ríos, Julio César Michelli, Pablo Millor, Daniel Ordoñez, Víctor Ortiz, Miguel Peirano, Ridcardo Reilly Salaverry, Emilio Sader, Nelson Simonetti, Atanasildo Viera y Ariel Villar.

El "Poder" Judicial 

A partir del Acta Institucional número 8 y la creación del Ministerio de Justicia, el Poder Judicial perdió toda su autonomía. Los magistrados al asumir sus cargos juraban respeto a las actas institucionales de la dictadura y no sólo a la Constitución. La Suprema Corte de Justicia perdió la primera parte de su nombre y se llamó Corte de Justicia. 

En 1977 la Suprema Corte estaba integrada por: Francisco Jos, Marcora, Romúlo Vago, Carlos H. Dubra, José Pedro Gatto de Souza y Sabino Dante Sabini. 

En 1984 al final de la dictadura sus integrantes eran: Rafael Adiego Bruno, José Pedro Gatto de Souza, Ramiro López Rivas, Sara Fons de Genta y Juan José Silva Delgado. También integraron la Corte durante la dictadura, José Pedro Igoa, Eric Colombo y Enrique V. Frigerio.

En 1977 integraban el Tribunal de lo Contencioso Administrativo Miguel Férnandez Viqueira, César Canessa Etcheverry, Alberto Reyes Terra, Ramiro López Rivas y Víctor Maestro Toletti. En 1984 eran sus miembros: Víctor Maestro Toletti, Orlando Olmedo, Francisco D´Angelo, Héctor Clavijo y José Julio Folle. También integró este organo Hilda Moltedo de Espíndola.

Cargos de confianza 

Estuvieron en el Tribunal de Cuentas: Julio V. Canessa, Roberto Lasale, Washington Fernández, Humberto Balletto, Juan José Fraschini, Ulises Morassi y Lliri Pedro Sassi. 

En el Instituto Nacional de Colonización, Walter Arias, Tydeo Larre Borges (hijo), Omar Aguirre y Carlos Zitta. 

La intervención del Sindicato Médico fue al principio colectiva y estuvo integrada por: Eustaquio Montero, Mauricio Lionel Vidal, Roberto Falchetti, Raúl Bartesaghi y Mario Artecona. Después fue unipersonal y la asumieron, Juan Tarrasa y Mario Genta. 

En el Consejo Nacional de Turismo estuvieron, Adolfo Agorio, Jorge Fagel Figari, Julio Jorge Núñez Queirós y Víctor Paullier Martínez. 

También tuvieron cargos de confianza durante la dictadura entre otros: José A. Barrio y Ruben Gayol (inspectores generales de Trabajo); Romeo Maeso Sueiro (director de Aduanas); Ernesto Castaldi (director de Migraciones), Jorge Ponce de León Previtalli y Miguel Angel Loureiro (directores de la Contaduría General de la Nación); Danilo Arbilla y Barret Puig (director y subdirector de la oficina de Difusión e Información de la Presidencia de la República); José María Michietti (Seplacodi); Eduardo Peile (INAC); David Manuel Cukierman (tesorero general de la Nación); Manuel Berger (director nacional de Energía); Héctor Volpe (presidente de la Junta de Vecinos de Montevideo); Horacio Parodi (Estadísticas y Censo); César Esperanza y Remigio Dante Gabin, (directores nacionales de Industria); Julio Aznárez (presidente del Plan Agropecuario); Mario Tissoni y Daniel Gamarra (director y subdirector de la Oficina de Servicio Civil); Sarandí J. Silveira (director de Dinacoprin); Raúl Xavier (DGI); Jorge Sienra y Santiago Acuña (directores de Comercio Exterior) y Angela Chiola de Píriz (directora nacional de Trabajo).

Los diplomáticos 

Fueron embajadores de la dictadura, entre otros, Jorge Pacheco Areco, Adolfo Folle Martínez, Carlos Manini Ríos, José Enrique Echeverry Stirling, Edgardo Abella, Raúl Soriano Mesía, Fernando Gómez Fyn, Osvaldo Soriano, Francisco Mario Ubillos, Raquel Lombardo de De Betolaza, Francisco Bustillo del Campo, Buenaventura Caviglia, Alvaro Alvarez, Gastón Sciara Rebollo, Carlos Duarte, Raúl Benavidez y Adolfo Silva. 

Carlos Alberto Roca y Carlos Gianbruno fueron representantes permanente ante la ONU; Martín C. Martínez en la Unesco; Mateo Márquez Seré, Carlos Alberto Roca y Francisco Bustillo del Campo ante la OEA. 

En la nada sencilla tarea de defender a la dictadura frente a la la Comisión de Derechos Humanos de la ONU estuvieron: Carlos Giambruno, Juan José Real, Zulma Guelman, Luis A. Carrese, Carlos Nadal, Carlos Barros Oreiro, Alvaro Moerzinger, José Calatayud Bosch, Ruben Díaz Porto y Graziella Dubra.

La Universidad Intervenida 

Desde su intervención, en noviembre de 1973, la Universidad tuvo como rectores desingandos: Edmundo Narancio, Gustavo Nicolich, Jorge Anselmi, Enrique Viana Reyes, Raquel Lombardo de De Betolaza, Luis Antonio Menafra y Gonzalo Lapido Díaz. 

En la Facultad de Derecho fueron decanos: Raúl Abraham, Valentín Sánchez, Luis Sayagués Laso, Manuel Adolfo Vieira, Blass Rossi Masella y Manuel Orlando López. En Medicina: Gonzalo Fernández, Eduardo Anvavitarte, Gonzalo Lapido Diaz y Carlos Oenhinger. En Ciencias Económicas: Jorge Anselmi y Nilo Berchesi. En Agronomía: Adolfo Berro, Daniel Faggi y Armando Rabufetti. En Odontología: Hugo Amorín, Miguel Banchieri, Walter Lieber Belli y José B. Costas. 

En Humanidades: Miguel Klapenbach y Rodolfo Gori Carrara. En Arquitectura: Gustavo Nicolich, Reclus Amenedo y Juan José Casal Rocco. En Química: José Delfino Lema, Raquel Lombardo de De Betolazza, Luis Menafra y Firvalier Bassagoda. Ingeniería: Alfredo de Santiago, Juan Carlos Patetta Queirolo, Norberto Faroppa y Héctor Ibarlucca. Veterinaria: Carlos Olave Castro, Gustavo Cristi, Héctor Lazcano, Oscar Latourrette, Mario Argunde y Carlos Muniz. 

En la dirección de la Escuela de Servicio Social se sucedieron Alberto Leizagoyen y José Botta Roccatagliata; en la de Psicología estuvo Mario Saiz; en el Conservatorio de Música, Pedro Ipuche Riva; en el Instituto de Economía, Alberto Bensión y en el de Estudios Sociales, Ulises Graseras.

En la Enseñanza 

La dictadura creo el Conae que regía la enseñanza primaria, secundaria y técnica, fueron rectores de ese organismo: Elzeario Boix Larriera, Daniel Ferreira y Ramiro Mata; fue director general, Mario Roldós Puis y secretario general Eleuterio González. 

Primaria estuvo a cargo de Pedro Freire y Miguel Ribolla; Secundaria de Fernando Bosch, Carlos Pascual y Juan Carlos Laborde y la enseñanza técnica de Enrique Kliche y Miguel Curbelo Platero

Entes y Servicios 

En los entes fue especialmente claro el predominio militar, hubo incluso algunos cuyos directorios no fueron integrados por civiles, como ANP, Pluna y AFE. Sin embargo también esta área hubo civiles que colaboraron. 

En OSE estuvieron: Juan Carlos Payseé, Ricardo Bengoa Rodríguez, Nicolás Goloubinstseff, Pedro Eccheverrigaray, Horacio Paullier Puig, Alberto Barragu, Fasoli y Néstor Russo. 

En Antel, Norberto Faroppa, Edison García Regueiro, Isidro Vila, Hugo Federico Aguiar, Carlos Corti Moreno y Antonio Stella. 

En Ancap: Bertrand Gruss Dassain, Enrique Víctor Conde, Raúl Manuel Pazos y Alberto Carlevari. 

En UTE, Juan José Castro y Marta Casabó. 

En el Sodre se desempeñaron: Emilio Massobrio, Eric Simon, Jorge Rodríguez Deluchi e Imazul Fernández. 

En el Consejo del Niño: Mario Cantón, Juan Antonio Baglivi, María Teresita Farías de Pastorell y Nelly Violeta Sarasúa de Siqueira. 

En el Banco de Previsión Social actuaron, Juan Buccino Clérico, Ricardo Arguello Bellini, Alfredo Lamaison y Jaime Bonsignore. Fueron directores generales de la Seguridad Social: Alfredo Ruiz Popelka y Juan Femenías Iglesias y subdirector, Luis Givogre, quien también estuvo al frente de Asignaciones Familiares, al igual Ruben Gayol. 

Los banqueros de la dictadura 

En la presidencia del Banco Central estuvieron José Gil Díaz, José María Puppo y Juan Carlos Protassi. Integraron el directorio Carlos Koncke, Luis Romero Diano y Julio César Pacchioti. 

En el Banco República estuvieron Moisés Cohen, Raúl Ferraro y Herman Bolívar Castro. El Banco Hipotecario estuvo presidido por Julio César Luongo, a quien acompañaron Ernesto Llovet, Alberto Romaniello y Angel Mario Scelza, además de altos oficiales de la Fuerza Aérea. En el Banco de Seguros actuaron Federico Braum González, Osorio de Salterain, Osvaldo Sánchez Márquez y Carlos Ravenna.

Corte Electoral 

La Corte Electoral estuvo en desuso, pero igualmente estuvo integrada y funcionado prolijamente. La integraron: Nicolás Storace Arrosa, Camilo Pereyra Urueña, Nelson Vicens Alegre y Ricardo Cerro. La jefa de abogados fue Cristina Maeso y el secretario de asuntos políticos Mario Cataldi.

Los intendentes interventores 

La intervención de las comunas estuvo reservada fundamentalmente a militares, para ser interventores tenían que tener el grado de coronel, pero con todo hubo civiles que alcanzaron ese cargo. 

En Montevideo, Oscar Racchetti y Juan Carlos Paysée; en Artigas, Bastillo Borgatto; en Canelones, Gervasio Gónzalez; en Cerro Largo, Juan José Burgos, en Flores, Pedro Ramos Mañe; en Lavalleja, Juan Salaberry Olascoaga y Oribe Pereyra Parada; en Paysandú, Walter Belvisi; en Rivera, Ariel Pereyra y Adolfo Gutiérrez; en Rocha, Milton de los Santos; en Salto, Néstor Minutti; en San José, Juan Chiruchi; en Tacuarembó, Norberto Bernachin y en Treinta y Tres, Ruben Silveira Zuoloaga.

Fuentes: CONCOSUR. Carta Popular. La Fogata. Lista de Ex presas/os y Familiares

6/12/2017

El amigo torturador de Lacalle

AMIGO DE LACALLE

Jorge "Charleta" Guldenzoph, acusado como torturador de la DNII durante la dictadura, 

participó esta semana de la presentación del libro de Luis Alberto Lacalle "América Latina 


entre Trump y China" que se realizó en el Hyatt Centric Hotel.

Lo revela esta foto publicada hoy en Sociales de El País.


EL CHARLETA: ¿HERRERISMO COBIJA DELITOS DE LESA HUMANIDAD?



Y la Justicia? Otra vez el grandísimo hijo de su madre, el Charleta Gundelzoph,  entregador y torturador de Gonzalo Carámbula y de tant@s otr@s, violador contumaz impune volvió a aparecer hoy en sociales en presentación de libro de Lacalle. 



Un asco.Partido Nacional debería aclarar si cobija y ampara torturadores. Compartir por favor, para que a nadie se le ocurra brindar con él sin saber quien es



-----


La historia del “capitán” Guldenzoph 

“El Charleta” Jorge Guldenzoph compareció ante la Justicia, pero no llegó a declarar sobre el pedido de procesamiento en su contra por presunta participación en actos de tortura durante la dictadura. El paro de los funcionarios judiciales de este jueves hizo que la audiencia se suspendiera, por lo que deberá comparecer nuevamente en los próximos días. 

SÁBADO 19 DE DICIEMBRE DE 2015 


Por Mauricio Pérez 


PUBLICIDAD 


Charleta fue el apodo que le pusieron sus captores, a raíz de su verborragia. Jorge Guldenzoph era militante del Partido Comunista del Uruguay (PCU) y cayó detenido al principio de la dictadura. Con base en su testimonio, en su delación, decenas de sus ex compañeros, algunos en la clandestinidad y otros cuya militancia no era conocida, fueron detenidos por los servicios represivos de la dictadura. Sin embargo, eso no sería todo. 


Guldenzoph pasó de militante en la UJC y el PCU, a integrar la Dirección Nacional de Inteligencia y Enlace, nombre que tenía entonces la unidad correspondiente a la actual Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII). Según varios de sus ex compañeros, su colaboración con las fuerzas represivas fue total. No sólo entregó nombres, sino que participó en operativos de detención y en interrogatorios bajo tortura. Incluso, tenía rango: “Capitán” Guldenzoph. 


Las víctimas afirman que Guldenzoph actuaba con sadismo, bajo un manto de total impunidad, y que disfrutaba quitándoles la capucha a los prisioneros para que, por unos segundos, reconocieran a su verdugo. También se lo mencionó como partícipe del operativo que culminó con la captura y posterior desaparición de Ary Severo Barreto, y de la detención y tortura del ex director de Cultura de la Intendencia de Montevideo, Gonzalo Carámbula, recientemente fallecido. La lista de testigos en su contra es amplia, e incluye a Juana Canosa Bonjour, su ex esposa. 


Tras el retorno de la democracia, Guldenzoph se convirtió en un notorio militante anticomunista y antimarxista. Desarrolló un estrecho vínculo con la Secta Moon y se volvió uno de sus principales referentes en Uruguay. Llegó incluso a ser secretario de la Federación para Salvar la Nueva Nación y del Movimiento Pro Verdaderas Familias, dos organismos religiosos de la secta. Fue vicepresidente, columnista y editorialista de Últimas Noticias, el diario hoy desaparecido que fue propiedad del grupo durante años. 


Las denuncias en su contra no impidieron su estrecho vínculo con dirigentes políticos de distintos partidos. En una entrevista con la revista Tres, el Charleta negó que todas las denuncias en su contra fueran ciertas: “Algo de lo que se ha dicho de mí es cierto, pero algunas cosas no”. Por eso, se sorprendió cuando la fiscal Ana María Tellechea solicitó su procesamiento con prisión por actos de tortura durante la dictadura. 


Guldenzoph compareció este jueves ante la jueza penal de 9º Turno, Blanca Rieiro, en audiencia ratificatoria (artículo 126 del CPP), para completar el trámite procesal previo al dictado de la resolución definitiva. El Charleta llegó puntual, sobre las 9:55 horas, vestido con un elegante traje y en compañía de su abogado. Pero no llegó a declarar. La audiencia se suspendió, por lo que deberá retornar al Juzgado el próximo 22. 


En un breve diálogo con Caras y Caretas, parado en la baranda del Juzgado junto a su abogado, Guldenzoph dijo que intentará demostrar su inocencia, que la audiencia era de “rutina” y que será la primera vez que declare en este expediente (iniciado en 1985, pero reabierto hace un par de años, tras la firma del decreto que excluyó todos los casos del amparo de la ley de caducidad), pero prefirió no extenderse. Su futuro aún está por resolverse. 


La imputación 


La fiscal Tellechea solicitó el enjuiciamiento de Guldenzoph por los actos de tortura contra ex militantes del PCU, llevados a cabo en el edificio en el que funcionaba la Dirección Nacional de Inteligencia y Enlace, en Maldonado y Paraguay, donde actualmente funciona la sede de la Dirección General de Crimen Organizado e Interpol. La imputación de la Fiscalía se sustentó en el cúmulo de pruebas incorporadas en la causa, en particular las decenas de testimonios que lo vinculan con estos actos ilícitos. 

Sin embargo, esta no es la primera causa en la que se vincula a Guldenzoph con actos represivos durante la dictadura, ni la primera vez que debe declarar ante la Justicia en causas por violaciones a los derechos humanos. Guldenzoph declaró en la investigación por el segundo vuelo de Automotores Orletti, por el que fueron procesados los principales agentes del SID y la OCOA, entre ellos, José Nino Gavazzo y Jorge Pajarito Silveira. El Charleta no fue procesado porque no había suficientes pruebas en su contra. En esa oportunidad dijo que realizaba “tareas de envío y recepción de documentación”, pero negó su participación en actos de tortura. 


Empero, su testimonio fue relevante para la causa. Guldenzoph reconoció que sabía de los viajes de militares y policías uruguayos hacia Buenos Aires (Argentina) para participar de actividades represivas en ese país, aunque no precisó fechas específicas. Su testimonio fue utilizado por la fiscal Mirtha Guianze y el juez Luis Charles para sustentar la condena de los represores. 


Más acá en el tiempo, Guldenzoph debió declarar ante el juez penal de 17º Turno, Carlos García, en el marco de una investigación por torturas en la ex sede de la DNII. Se trata de una denuncia presentada por varios militantes del PCU y la UJC, referidas a los tratos “inhumanos, crueles y degradantes” a que fueron sometidos en esa dependencia policial entre 1973 y 1983. 


Varios ex presos políticos, algunos de los cuales eran menores de edad, señalaron a Guldenzoph como partícipe de las sesiones de tortura. Dijeron que actuaba con sadismo, y que lo identificaron por su voz. Ante esto, la Sede dispuso su citación como indagado. El Charleta presentó sucesivos recursos para evitar declarar, pero todos fueron negados. Finalmente, concurrió dos veces ante la Sede. En ambas oportunidades, la última en agosto de 2015, “se negó a declarar en audiencia por recomendación de sus abogados”. Guldenzoph presentó un escrito con su testimonio y se limitó a hacer referencia a lo que allí decía, dijeron fuentes judiciales a Caras y Caretas. 


En esta causa, además de Guldenzoph y algunos oficiales de la DNII, es indagado otro “traidor” del PCU: Ariel Ricci, sindicado por varios militantes comunistas como un activo colaborador de los servicios represivos. Su paradero es desconocido desde hace años, aunque se sabe que se dedicó al budismo. El juez García libró, a pedido de la Fiscalía, una orden a Interpol para que se lo ubicara. El testimonio de su hijo, quien viajó a Uruguay para declarar en su contra, allanó el camino. De acuerdo con la información aportada por él, Ricci está radicado desde hace varios años en San Pablo (Brasil). La Justicia uruguaya envió un exhorto a su par brasileña para que su testimonio sea recabado a través de mecanismos de cooperación internacional, pero no se descarta solicitar su extradición. 


La denuncia de Araújo 


La participación de Guldenzoph en actos de tortura fue denunciada en el Parlamento el 2 de julio de 1985, por el entonces senador Germán Araújo. Ese día, el ex legislador del Frente Amplio –quien fue desaforado previamente a la aprobación de la ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado– narró en la Cámara las denuncias que pesaban sobre el Charleta y otros integrantes de la DNII. 


“A este señor habrán de reconocerlo, seguramente, cientos y cientos de torturados. No sólo fue uno de los más activos torturadores, sino que además se sintió siempre muy seguro –con gran respaldo– y disfrutaba con quitar capuchas por unos segundos para que alguien lo reconociera. A este señor, últimamente, se lo ha podido ver en el Canal 1 de la radio televisión francesa. Tenemos aquí el video tape. Es que ahora, el señor Guldenzoph, además de ser un sádico torturador de la Policía uruguaya, es uno de los más calificados voceros de la Secta Moon en Montevideo”, afirmó Araújo. 


“Aquí está el video-tape del programa que la radio televisión emitió sobre la Secta Moon y su organización en nuestro país, y aquí están las declaraciones de su vocero, el señor Guldenzoph. Este hombre aceptó, además, formar parte del cuerpo militar de la Secta Moon. Todo un personaje de la seguridad nacional. Naturalmente, todo esto debe ir a manos de la Justicia, para que actúe”, agregó. 

Araújo sustentó su denuncia parlamentaria en los testimonios de varios ex presos políticos, en su mayoría militantes del PCU y de la UJC, que identificaron a Guldenzoph como participante en esas sesiones de tortura. Entre ellos estaban el director de Caras y Caretas, Alberto Grille, y los ex militantes comunistas Gonzalo Carámbula y Ofelia Fernández. Todos señalaron al integrante de la Secta Moon como uno de los torturadores. 


En la mencionada sesión parlamentaria Araújo leyó los relatos que daban cuenta de esas sesiones de tortura. Carámbula contó los tormentos a los que fue sometido: “Me ataron boca abajo sobre una tabla que permitía dejar la cabeza colgando. Al levantar el extremo posterior, en el que tenía atados los tobillos, la cabeza se sumergía en un tacho con agua. Participaban de la sesión unas cuatro o cinco personas, a juzgar por las voces y el manipuleo de la tabla. Quizás sorprenda que comente que no me resultaba tan dramático tragar agua hasta pensar en morir, como cuando me sacaban la cabeza pero no me dejaban respirar inmediatamente, presionando la capucha”. 


“De pronto entraron riéndose y comentando cuestiones de fútbol. Comenzó la paliza, luego la picana. Ya casi no me preguntaban nada. Reían. La electricidad me hacía contornear, girar, mover como una ‘gallina loca’, al decir de un torturador. Descalzo y desnudo, tocaban con la picana el charco y mi cuerpo y todo era igual. Me caía, daba vueltas, me paraba, volvía a caer en medio de sus risas. Se terminó. Quedé allí parado”, continuó Carámbula en su relato. 

Posteriormente, recordó a Guldenzoph: “También pude constatar la presencia en todo ese período de Jorge Guldenzoph, a quien también conocía de antes. Recuerdo particularmente que discutía con otros oficiales y les insistía sobre la necesidad de dotar a los jóvenes de Secundaria de una ideología, que no bastaba con perseguir a los comunistas. Según información posterior que pude obtener, esta persona, que creo fue la que corroboró mi identidad desde la acera, según conté al principio, participó en el congreso que realiza la Secta Moon en el pasado mes de marzo de 1984”. 



Araújo también leyó el testimonio de Grille: “Había pasado mucho tiempo. ¡Estaba tan confuso! Rememoraba las horas pasadas: los golpes, el submarino, el dolor terrible del primer diente roto, los gritos desesperados de Ofelia y su resistencia invencible, la cara amoratada de Roberto, el llanto del bebe de Kaliopi, el rostro sonriente del Charleta Guldenzoph. Comenzaba a soñar despierto; mi casa, Alba, los chiquilines, los uniformados que sacaban los colchones a la calle, se aglomeraban los vecinos, protestaban, acumulaban los libros en una gran hoguera. […] Empiezo a familiarizarme con las voces de los torturadores. Conozco al Charleta, a Presa, al Oreja. ¿Cómo será la cara de Boris Torres? ¿Qué altura tendrá? Pasé la noche de plantón; sentí la voz de Presa y del ‘Capitán’ Guldenzoph mientras interrogaban a Ofelia. Ofelia grita, llora; implora por su madre, que hace más de un año que falleció. Creo que estoy dormido de pie. Los sueños son más hermosos que la realidad: los sueños de los presos siempre son más bellos que la realidad. Despierto con un resplandor y la voz de un fajinero que ordena levantar los colchones para baldear”, narró Grille. Con el tiempo, los testimonios de cargo contra Guldenzoph se continuaron acumulando. Ahora, deberá resolver la Justicia. 





6/11/2017

Lacalle alabando al dictador fascista Franco

Del libro: “TRASFOGUERO” de Luis Alberto LACALLE

 Editado por Talleres Gráficos Donostia – 1962 – Página 26 UN JEFE 

Verle, para nosotros que tanto habíamos oído hablar de él a los nuestros, fue algo muy especial. 
Con un poco de atrevimiento y mucha esperanza, habíamos solicitado la correspondiente
 audiencia. Concedida esta, parecía que nunca iba a llegar el día indicado, hasta que,
 por fin estábamos entrando al Pardo. Llegábamos con retraso para ver a la famosa guardia 
mora que nos fascinara de chicos con mil y una historias. 

Correctos guardias con un uniforme bastante común hacían sus veces. Salones y 
más salones entrevistos al pasar. Una breve espera junto al Marqués de Casa de Loja, 
y no tardaron en abrirse las puertas del despacho donde de pie y con mirada 
impenetrable esperaba Francisco Franco Bahamonde, jefe del Estado Español, 
en pocas letras “el caudillo”, nombre con el cual se le designó siempre en casa. 

De mediana estatura, vestido con castrense sencillez y elegancia. Su uniforme
 con banda roja de Capitán General a la cintura y en el pecho una sola condecoración.

 Una sola, pero suficiente para eclipsar a todas las del mundo: la Laureada, la de
 los sobrevivientes, la de los casi inmortales ! Pocos hombres han sido 
traídos y llevados en el comentario del mundo. Pocos hombres han gravitado 
tanto en la escena del mundo. 

Pocos han tenido tan larga parte en los planes de la Providencia. 
 En la vida, en la historia como toda cosa humana, la cifra es el hombre. 
Ideas, teorías, y planes se reducen a la unidad hecha a imagen y semejanza 
de Dios. El Jefe, el Conductor, el Caudillo, eternos en el tiempo son 
la sublimación de hombre sin perder por ello su esencial carácter de ser vivo y real.

 El que no concibe o no comprende la figura de un jefe, carece de un elemento 
primordial para juzgar los hechos. La raza latina es generosa en figuras enormes. 

En figuras que sin perder la dimensión de mortales, dejan en el paso del tiempo 
estampada su huella de manera particularmente imperecedera. Antes de conocer 
a Franco conocíamos ya un Jefe. El nuestro de ayer, de hoy, y de siempre. 

El caudillo de España era el segundo. Bastó que sus ojos claros miraran con 
profundidad para que lo comprendiéramos. Habló, más que habló, 
expuso. Cuarenta y cinco extraordinarios y maravillosos minutos. 

Ni una coma de lo dicho se ha borrado de la memoria. El tema: España. Occidente
, la obra de veinte y tres años, el futuro. Una mañana única en la vida. 

Por ello he querido que su recuerdo quedara grabado en estas páginas. 
Y porque al conocer a este hombre, le renovábamos la lealtad y la admiración 
 de tres generaciones de gente de nuestra sangre. ----- Simpatía por el demonio 

 El 3 de junio de 1940, el dictador Francisco Franco felicitó a Adolfo Hitler 
enviándole el siguiente mensaje: “Fürher: en el momento en que los ejércitos 
alemanes bajo su mando están llevando la mayor batalla de la historia hacia 
un victorioso final, quiero expresaros mi admiración y entusiasmo así como
 el de mi pueblo, que observa con honda emoción el victorioso curso de una 
lucha que consideran la propia, ya que lleva a término las esperanzas que 
ardieron ya en España cuando vuestras tropas se unieron con nosotros en 
la guerra contra los mismos y duros adversarios”. 

 Era ya un hecho probado que tropas alemanas e italianas habían apoyado 
a los militares que provocaron la guerra civil en España. Hitler y Mussolini 
extendían su dominio sobre nuevos territorios. El Fürher se entrevistó con 
Franco en la frontera hispano francesa, en una reunión en la que 
estuvieron presentes Von Ribbentrop, ministro de Relaciones Exteriores del Reich,
 y Serrano Suñer, ministro español. Algunas versiones señalaron que “al principio
 el Caudillo expresó su satisfacción por haber conseguido conocer 
personalmente al Fürher y le agradeció todo el apoyo recibido”. 

 “España se ha sentido siempre unida con el Eje -manifestó Franco en esa 
 ocasión-; en la Guerra Civil los soldados de los tres países lucharon juntos 
 y una profunda unidad surgió entre ellos. Igualmente España, en el futuro,
 se unirá estrechamente a Alemania porque, históricamente, habrá entre
 España y Alemania muchas fuerzas de unión y ninguna de separación”, 
agregó el dictador ibérico. 

 El franquismo, como el nazismo, polarizó fuerzas opuestas en todo el mundo. 
 La memoria no es lo que caracteriza fundamentalmente a los partidos 
políticos. Por ello, los antecedentes de simpatías hacia el fascismo suelen 
dejarse de lado . Sucede, sin embargo, que algunos testimonios 
(como los citados, por ejemplo) perduran. En Uruguay, uno de los
 actuales líderes del Partido Nacional, el doctor Luis Alberto Lacalle, 
publicó hace varios años un libro, recopilación de artículos suyos. 

Uno de ellos es, sin duda, testimonio de una ideología de la que no ha 
manifestado apartarse. Se titula “Un Jefe”, y es el relato entusiasta, 
conmovido, de su audiencia con Francisco Franco, “El Caudillo”,
nombre con el cual siempre se le designó en casa de la familia Lacalle. 

 Conocerlo, afirmará el propio Lacalle, le renovó la admiración compartida
 por tres generaciones de su sangre. Conocíamos ya un Jefe, expresa,
 aludiendo a Luis Alberto de Herrera (su abuelo), “el nuestro de ayer, 
de hoy y de siempre”. El Caudillo de España era el segundo. 

 “Bastó que sus ojos claros miraran con profundidad para que
 lo entendiéramos. Habló, o más que habló expuso. Cuarenta y 
cinco extraordinarios y maravillosos minutos. Ni una coma de lo 
dicho se ha borrado de mi memoria -afirma Lacalle-. El tema: España,
 Occidente, la obra, el futuro. Una mañana única de la vida… 

 Sólo he querido que su recuerdo quedara grabado en estas líneas”, 
escribió el hoy precandidato a la Presidencia en el Partido Nacional. 
 La ideología y la trayectoria del dictador español son inseparables 
del núcleo de ideas del fascismo. Hay en el mundo, sin embargo, 
políticos que se dicen demócratas pero se han sentido honrados por 
haber sido recibidos por alguien que se sublevó -con apoyo 
extranjero- contra las instituciones de su país, y desencadenó una guerra civil que costó millones de vidas. 

 Gran cantidad de textos demuestran el acuerdo entre Hitler, Mussolini
 y Franco. En la Declaración de Postdam, documento firmado 
por países que lucharon contra el fascismo, se establece, entre otras 
consideraciones, que “el régimen de Franco no se originó como 
consecuencia del desarrollo de las fuerzas internas del país, sino 
como resultado de la intervención de los principales países del Eje, 
la Alemania de Hitler y la Italia fascista, cuya acción resultó decisiva 
para imponer al pueblo español la tiranía de 
Francisco Franco. -

--- http://elmuertoquehabla.blogspot.com.uy/2012/09/los-tentaculos-del-fascismo-en-uruguay.html

Colabora tu pones el monto

chat



 

El pueblo peruano retoma su destino

  . Análisis político: El pueblo peruano retoma su destino Por: Lic. Rubén Suárez – Director de Red Contacto Sur El pueblo peruano ha dado...