Por Rubén Suarez.
En entrevista a Marcelo Zaiduni Salazar de Bolivia.
R. S. ¿Hace unos meses leí un artículo titulado “el Pachamamismo es de izquierda?” publicado por Gabriel Villaba quien sostiene que “el Pachamamismo es un Troskismo con rostro de izquierda”. Para comprender estas imprecisiones, entrevisté a Marcelo Zaiduni Salazar, experto en estos temas.
R.S.: Marcelo buenas tardes, ¿qué opinas de este artículo sobre el pachamamismo?
M.Z. Saludos Rubén, lo he leído en mayo de este año, es un artículo sesgado y no aporta en concreto al tema que refiere, repite el mismo estribillo de los seudo periodistas de investigación que sin revisar bibliografía seria se ponen a criticar sobre temas que no conocen.
R.S. Marcelo ¿nos puedes comentar más sobre este artículo?
M.Z. En el artículo se refiere a Yaku Pérez del Ecuador y Santos Quispe en Bolivia diciendo que son “pachamamistas”; debo decir que no es verdad y que estas dos personalidades políticas tal vez son indefinidos ideológicamente, ya que están desorientados políticamente y sus acciones hablan por ellos mismos, hoy ambos políticos, están desacreditados en un claro declive de su popularidad y credibilidad política.
El artículo dice en su final “el Pachamamismo como significante vacío puede muy bien ser instrumentalizado por personajes ligados al capital financiero global y la explotación de los trabajadores como Guillermo Lazo a través de Yaku Pérez; ¿o por Doria Medina, eterno candidato de la derecha boliviana, a través de Rafael Quispe”, entonces no se comprende nuevamente de qué está hablando, de un nuevo modelo de pongo político?
¿Cómo se instrumentaría esto? ¿Doria Medina seria el patrocinador del Pachamamismo? Eso es imposible e irreal. Nos damos cuenta que estas afirmaciones son inmaduras e infundadas, poco serias e improbables, en definitiva, nada lógicas.
Por ello, le pongo punto final al mencionado artículo, para concentrarnos en otras fuentes más serias como el artículo publicado en 2022 por Atawallpa Oviedo Freire “El Pachamamismo una piedra en el zapato de la izquierda”. me encanta el titulo va acorde a la respuesta que quiero dar al tema, es muy notorio que para los seudo izquierdistas que no tienen una formación política madura, el pachamamismo es una piedra en el zapato para la falsa izquierda.
Oviedo nos dice, en resumen, que el pachamamismo emerge de la alteridad, de la periferia y desde el subsuelo, escenarios lejanos a las acostumbradas burguesías intelectuales de izquierda y no perceptible en los espacios seudo académicos.
Oviedo además menciona, que Boa Ventura de Sossa en sus libros, refuerza la necesidad de construir una episteme de la alteralidad, o epistemología del sur, en respuesta a la falsa episteme eurocéntrica y antropocéntrica, claramente reflejada por Villalba.
Boa Ventura de Sossa se refiere a los pensasientos y esos corazonares; sentí pensares de los que hablaba Galeano, cuando decía, que hay que sentir el pensamiento y pensar el sentimiento, todo esto nos debe dar paso a una nueva manera de hacer filosofía y política desde el sur y con orientación endógena.
R.S. Marcelo ¿Quiénes más escriben sobre este tema?
M.Z. Otro periodista que hablo del tema es Pablo Stephanoni escribió en el 2011 un artículo denominado ¿A dónde nos lleva el pachamamismo?,en el cual realiza unas críticas duras al evento internacional en defensa de la madre tierra que la gente recuerda como Tiquipaya 1 en Cochabamba Bolivia.
No estoy de acuerdo con las críticas de Stephanoni, parece que él no estuvo presente en aquel evento, pero yo sí estuve allí y resumiendo, el sentido de ese evento, fue sobre cambio climático y pueblos indígenas, con la participación de delegados de todo el continente y observadores internacionales. El evento se convirtió en un hito, se puede decir que hay un antes y un después de Tiquipaya 1, un ejemplo de todo ello, es que la Alianza por la Madre Tierra que son los defensores de la madre tierra basan su creación en los resultados y recomendaciones del evento, lo mismo sucede con la creación del Tribunal Internacional de Derechos de la Madre Tierra, que aún no es un órgano oficial pero pretende en el tiempo lograrlo, todo ello se basa en Tiquipaya 1, incluso la iniciativa de la Declaración de los Derechos Universales de la Madre Tierra y la iniciativa de Armonía para la Naturaleza componente de Naciones Unidas fueron efectos de Tiquipaya 1 que dieron las bases Pachamamistas.
Otro de los aspectos relevantes de Tiquipaya 1, es que ese evento marcó las bases modernas de la diplomacia de los pueblos y afianzo a las siguientes cumbres paralelas como instrumentos válidos de convergencia y diálogo alternativo a los eventos oficiales que como Cop 26 en Egipto permiten que las demás voces tengan plataforma propia, de allí ha nacido una agenda indígena internacional.
El articulista Ricardo García López público “el pachamamismo y la izquierda latinoamericana” (2017), donde el autor critica a los reconocidos intelectuales de izquierda latinoamericana, que según él se han dejado engañar con esta discursiva pachamamista, alejándose de su formación política, en resumen, insinúa que es una desorientación ideológica a razón de un momento histórico. Para comprender mejor esto debemos leer también a Cuelenare Laurence y Rabasa José (2012) ambos de la Universidad de Harvard en su trabajo “Pachamamismo o las ficciones de la ausencia de la voz” donde los autores con mayor propiedad y calidad investigativa, llegan a aportes teóricos conceptuales importantes como:
Buscar desde la definición lingüística aimara y quechua el concepto Pacha, para tratar de entender de qué se está hablando cuando hablamos de Pachamamismo, y partir de ello, para entender que Pacha es un término polisémico que refiere a Tiempo-Espacio simultáneamente, tanto a la cosmología en su conjunto, es decir, la descripción tetraléctica del universo que planteó Molina (2012), que se basó en la cuatri-partición el ayllu (Riviere 1984), que a su vez comprendió las llamadas cuatralidades cuadráticas consideradas por Carl Jung y que luego fue analizado por Jacobi (1963) quien describe que son la base del desarrollo de la conciencia, es por eso que los pachamamistas es tetraléctico.
Cuelenare y Rabasa no llegan a resolver su inquietud inicial de comprender la relación entre Pachaqamaq (masculino) y Pachamama (femenino) como fuerzas fundamentales de la dualidad complementaria, es porque tampoco leyeron a los otros autores que mencionamos, por eso es tan importante leer textos como el del Dr. Josef Estermann (1986) que incluye el concepto de Pachasofía como una categoría inicial para comprender la construcción filosófica del Pachamamismo.
Por lo mencionado podemos decir que el Pachamamismo es una manera ancestral y moderna para referirse a la filosofía de la vida, a las maneras propias y ancestrales con las que las naciones y los pueblos originarios han existido y existen, más allá de la invasión, superando la inquisición y la modernidad globalizante.
R.S. Marcelo ¿Qué horizonte le avizoras al pachamamismo ?
M.Z. Este 21 de Diciembre en la cuna de la macro cultura andino amazónica Tiwanaku se presenta el libro “La Geapolitica del Vivir Bien” bajo la autoría del Jilata David Choquehuanca, pionero y precursor del Vivir Bien, el texto está muy bien elaborado y resume 30 años de su trabajo incansable, de proponer al mundo una alternativa al modelo antropocentrista y encaminarnos a la senda alternativa del Pachamamismo , el documento visibiliza el trabajo del sabio aimara, Mario Torrez (2020 edición Prorural Cosude) que fue en los años 80 uno de los primeros en escribir sobre el Vivir Bien, también los trabajos de Javier Medina (leer todas sus obras), Simon Yampara (leer todas sus obras) , Javier Lajo (2005) y el maestro y sabio peruano Carlos Milla Villena(2012) todos ellos contemporáneos y amigos del Jilata e Irpiri David Choquehuanca.
Así mismo el libro de David menciona en su bibliografía y pone en relevancia el trabajo de tres Amawtas Pachamamistas; Carlos Vladimir Schmidt Colque (2021) en su obra “SuyunPacha” que parte de la epigenética para describir las bases arquetípicas del pachamamismo, así mismo, su hijo Lautaro Schmidt Coaquira con sus obras la Biocomunidad (2018) y la lengua de Fuego (2022) que es sobre la lingüística del aimara como base ontológica del Vivir Bien y mi persona Marcelo Zaiduni Salazar (Taruka Larama) que trabajo con David desde el año 2014, las bases de la ontología y la métrica multidimensional del Vivir Bien y recientemente 2021 y 2022 el Borrador de la Tesis de Vivir Bien (2020- 2023) texto por terminar que se encuentra también como bibliografía en el libro; pero además debemos dar relevancia a la publicación internacional de mi primer libro “de la Filosofía a las políticas públicas” (2021) ya traducido a 14 idiomas que describe las bases teóricas y técnicas de la métrica multidimensional del Vivir Bien y mi segundo libro sobre “la Economía de la vida” (2022) que ya está por salir su segunda edición internacional este siguiente año, texto que ha sido pretendo en las más importantes universidades del continente y recientemente en el Congreso de la FLACSO en Uruguay, donde respondemos con mi co autor el economista y Phd Jorge Quiroga Canaviri las bases de la teoría Bioeconomica andino amazónica de gran relevancia en la formulación de políticas públicas.
Creo que estamos en el momento de aceptar que el Pachamamismo no es un concepto fugas o arbitrario, que los detractores externos e incluso internos nos juzgan sin saber o menos leer la extensa bibliografía que existe, tengo en mi base de datos 300 obras sobre el Vivir Bien/ Buen Vivir, yo creo que sin revisar esta cuantiosa bibliografía, se percibe que son muy arbitraria esas críticas sin fundamentos, no saben del tema, menos aún pueden interpretar científicamente las bases de los principios que nos sustentan ideológicamente, es sin duda el Pachamamismo, el Horizonte de sentido que tanto está buscando la humanidad en su conjunto.
Sabemos que el antropoceno está llegando a su final, y que los albores del décimo Pachacuti, tal como lo describe Montesinos (1648) está por llegar, y con ello el triunfo de los Guerreros del arco iris sagrado blasón Inca (Poma 1615, Murua 1617) serán los que restauren la filosofía de la vida, la economía de la vida, la comunidad de la vida.
Por la vida, Jallalla.
https://redcontactosur.blogspot.com/ radiocontactosur@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario