Siglo XXI, Cambalache y Esclavitud
La persistencia de la explotación laboral en el mundo contemporáneo.
Introducción
Tal como lo describió Enrique Santos Discépolo en su tango Cambalache , el siglo XX fue un tiempo de contradicciones. El siglo XXI no ha cambiado tanto. La globalización, el avance tecnológico y las declaraciones solemnes en foros internacionales conviven con una realidad donde millones de trabajadores y trabajadoras continúan siendo explotados. Desde Asia hasta África, pasando por partes de América, aún se vulneran normas elementales de justicia laboral establecidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Este informe tiene como finalidad denunciar estas realidades, calculando en los convenios internacionales, con énfasis en:
- El trabajo infantil
- La explotacion del trabajo femenino
- La igualdad salarial y de derechos
- El respeto al derecho a jornadas laborales dignas
- La aplicación (o falta de aplicación) de los convenios de la OIT
Normas fundamentales de la OIT
La OIT establece 8 convenios fundamentales, todos ellos considerados esenciales para el respeto de los derechos humanos en el ámbito laboral. Entre los más relevantes para este informe:
- Convenio 29 sobre el trabajo forzoso
- Convenio 87 sobre la libertad sindical
- Convenio 98 sobre la negociación colectiva
- Convenio 100 sobre la igualdad de remuneración
- Convenio 105 sobre la abolición del trabajo forzoso
- Convenio 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación)
- Convenio 138 sobre edad mínima de admisión al empleo
- Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil
Trabajo infantil: una herida abierta
A pesar de la ratificación del Convenio 182 por 187 países, aún hay 160 millones de niños trabajando en el mundo (según datos de la OIT y UNICEF, 2023), muchos de ellos en condiciones infrahumanas:
- África subsahariana : la región con más casos, con más de 86 millones de niños trabajadores.
- Asia y el Pacífico : cerca de 48 millones de menores trabajando, muchos en fábricas textiles, minería informal o agricultura.
- América Latina y el Caribe : más de 8 millones de niños y niñas afectadas.
El trabajo infantil en la práctica continúa siendo parte de cadenas de producción globalizadas, especialmente en sectores como: minería artesanal, agricultura intensiva, pesca, confección textil y fabricación electrónica.
Trabajo femenino: brechas y explotación
A pesar de los avances normativos y de la lucha de los movimientos feministas y sindicales, las brechas de género siguen siendo una constante:
- En África y Asia , millones de mujeres trabajan sin acceso a seguridad social ni licencias por maternidad.
- La brecha salarial global es de aproximadamente el 20% , según la OIT.
- La mayoría de las mujeres en el mundo informal no acceden a derechos básicos como licencia por embarazo, días libres por enfermedad, ni jornada laboral limitada.
Convenios como el 100 y el 111 son aún ignorados en países donde la desigualdad estructural continúa promoviendo roles discriminatorios y diferencias salariales injustificadas.
Jornada laboral y condiciones de trabajo
El Convenio 1 de la OIT , desde 1919, estableció la jornada máxima de 8 horas diarias y 48 horas semanales. Sin embargo:
- En Bangladesh, India, Pakistán y Camboya , las jornadas laborales de más de 10 horas son habituales en el sector textil.
- En Qatar y Emiratos Árabes Unidos , a pesar de las reformas, aún persisten condiciones de semiesclavitud en sectores como la construcción, especialmente para trabajadores migrantes.
- En América , en países como EEUU, Bolivia, Guatemala , Haití ,etc, los sectores informales y a veces los estatales obligan a trabajar jornadas extendidas .
Los feriados pagos, el derecho al descanso semanal y las licencias son inexistentes o ignorados para millones de trabajadores y trabajadoras.
Países que avanzan en derechos laborales
Frente a este panorama, hay países donde el respeto a los derechos laborales y los convenios de la OIT es una prioridad política y social. Algunos ejemplos:
- Uruguay : casi todos los convenios fundamentales de la OIT han sido ratificados y aplicados. Fuerte presencia sindical y negociación colectiva tripartita.
- Argentina : amplia legislación protectora de los derechos laborales, aunque con desafíos en el trabajo informal.
- España, Alemania, Países Bajos : modelos donde la seguridad social, la igualdad de género y la jornada laboral razonable están en el centro de la política pública.
- Francia, Suecia, Noruega : cuentan con regulaciones fuertes en pro del bienestar de trabajadores y trabajadoras.
El doble discurso del “desarrollo”
Muchos países autodenominados democráticos en Asia, África y América continúan bajo modelos autoritarios-laborales , donde:
- Se persigue la sindicalización.
- Se criminalizan las huelgas.
- Se mantienen sistemas laborales con tintes feudales.
La democracia política no garantiza la democracia en el lugar de trabajo. El derecho laboral es sistemáticamente vulnerado bajo lógicas de maximización de beneficios a costa de la vida y salud de los trabajadores.
Conclusión: Por una lucha internacionalista de la clase trabajadora
Mientras continúa existiendo la explotación, la lucha obrera debe ser internacional y solidaria . Es hora de que los trabajadores y trabajadoras del mundo se unan, exijan el cumplimiento de los convenios de la OIT, y promuevan nuevas conquistas sociales .
Como decía el movimiento sindical internacional:
"Un ataque a uno es un ataque a todos."
Lic. Rubén César Suárez
Red Contacto Sur
La importancia de la comunicación en la vida y la política
*Lic Ruben Suarez
En la vida, como en la política, la comunicación es un principio fundamental que influye directamente en el éxito o el fracaso de cualquier iniciativa o liderazgo. Mantener una comunicación efectiva es esencial para establecer relaciones sólidas, generar confianza y formar una opinión favorable entre las personas. Sin embargo, cuando se descuida este aspecto, las consecuencias pueden ser significativas, afectando tanto la percepción como la credibilidad de quienes están en el ámbito social o político.
"El peor enemigo que puede tener un actor social y político es la comunicación cuando se le pone en contra."RS
Es importante recordar que todo acto positivo que puede hacer un comunicador o una red de comunicadores para lograr el objetivo de posicionar a una persona en lo más alto, también se puede hacer a la inversa. Por ello, quienes ocupan roles clave deben ser conscientes del impacto de sus palabras y acciones, ya que un manejo inadecuado de la comunicación puede convertirse en un arma de doble filo.
Pros de una buena comunicación
Fortalece el vínculo con la población: Una comunicación clara, honesta y transparente ayuda a conectar con las personas, generando confianza y respaldo.
Genera opiniones favorables: Expresar las ideas de manera accesible y con argumentos sólidos puede influir positivamente en la percepción de la población.
Previene conflictos: Una buena comunicación permite anticiparse a malentendidos o problemas, favoreciendo la resolución oportuna de los mismos.
Construye credibilidad y autoridad: Quienes dominan la comunicación proyectan liderazgo y profesionalismo, ganándose el respeto de su audiencia.
Contras de una mala comunicación
Posicionamiento negativo: La falta de claridad o mensajes contradictorios pueden causar confusión y rechazo.
Exposición a críticas: Los errores comunicativos generan desconfianza, dando lugar a investigaciones y cuestionamientos sobre cada acción.
Desconexión con la población: Ignorar las inquietudes o necesidades de las personas genera distanciamiento y deteriora las relaciones.
Desmoronamiento de reputación: Los errores reiterados, especialmente cuando afectan a la base de apoyo, pueden derrumbar incluso las estructuras más sólidas.
Recomendaciones para mantenerse en la línea correcta
Planificación estratégica: Antes de comunicar, es vital definir qué, cómo y a quién se dirige el mensaje. Esto evita ambigüedades y malentendidos.
Escuchar a la población: La comunicación efectiva no solo consiste en hablar, sino también en escuchar y considerar las preocupaciones y sugerencias de la gente.
Transparencia y coherencia: Ser honesto y actuar conforme a lo que se dice es clave para mantener la confianza.
Capacitación constante: Invertir en habilidades comunicativas garantiza que los mensajes sean claros, impactantes y alineados con los valores de la organización o liderazgo.
Responsabilidad en los errores: Admitir los fallos, pedir disculpas y corregirlos demuestra madurez y compromiso con la población.
En conclusión, la comunicación es un arma de doble filo: puede construir un liderazgo sólido o destruirlo rápidamente. Por ello, es indispensable actuar con transparencia, planificar estratégicamente los mensajes y evitar errores sistemáticos que afecten la percepción pública. Recordemos siempre que, en la política, el manejo adecuado de la comunicación es una herramienta poderosa que define el éxito o el fracaso de cualquier proyecto.
*Director de Red
ContactoSur
Enero 2027
Riqueza y buen vestir no son sinónimos de honestidad
En nuestra sociedad, muchas personas asocian erróneamente la riqueza y el buen vestir con la honestidad. Vestir ropa de marca, usar perfumes importados, conducir autos de lujo o realizar viajes ostentosos se perciben como señales de éxito y credibilidad. Sin embargo, esta creencia superficial puede ocultar realidades muy diferentes. Analicemos algunos casos concretos que desmontan este mito, tanto en Uruguay como en otros países.
En Uruguay, un ejemplo significativo son los banqueros de la alta alcurnia oligárquica procesados por estafas. Individuos que se presentaban como figuras impecables y respetables, siempre bien vestidos y perfumados, con autos de alta gama y una vida de ostentación, terminaron enfrentando acusaciones de delitos económicos tanto en Uruguay como en Paraguay y Estados Unidos. Esto demuestra que la apariencia no es garantía de integridad.
En Argentina, la causa conocida como "Los cuadernos de la corrupción" expuso una red de empresarios y funcionarios públicos que, a pesar de proyectar una imagen de éxito y sofisticación, estaban involucrados en graves casos de corrupción. Entre ellos, algunos empresarios del sector de la construcción que llevaban una vida de lujos obtenida a través de sobornos y negociados ilícitos.
En Bolivia, la investigación sobre el caso de Gabriela Zapata, una exejecutiva vinculada a contratos millonarios con el Estado, mostró cómo la apariencia de éxito y el acceso a bienes de lujo podían encubrir prácticas corruptas.
En Estados Unidos, casos como el de Bernie Madoff, responsable de una de las mayores estafas piramidales de la historia, ilustran cómo personas con una imagen de respetabilidad y éxito financiero pueden ser profundamente deshonestas. Madoff vivió en un lujo extremo mientras engañaba a miles de inversores por miles de millones de dólares.
En Europa, el escándalo de las filtraciones de los Panama Papers expuso a empresarios y políticos que ocultaban su riqueza en paraísos fiscales, eludiendo impuestos y dejando de contribuir al desarrollo de sus países. Esto incluye nombres de figuras públicas que llevaban un estilo de vida opulento y respetado, pero financiado por prácticas dudosas.
Por otro lado, no debemos olvidar el ejemplo de los narcotraficantes como Pablo Escobar o Joaquín "El Chapo" Guzmán. Ambos ostentaban una vida de lujo extremo, desde mansiones extravagantes hasta autos de alta gama, pero su riqueza provenía de actividades ilícitas que causaron sufrimiento y violencia a miles de personas.
Además, algunas transnacionales han dejado millones de personas sin empleo tras cerrar fábricas o trasladar operaciones a países con menores costos. Casos como el de Enron en Estados Unidos, cuya quiebra no solo arruinó a sus empleados y accionistas, sino que expuso el comportamiento fraudulento de sus ejecutivos, subrayan esta problemática.
Frente a estos ejemplos, es importante destacar las vidas de personas que, pese a no tener grandes riquezas, son reconocidas por su honestidad y compromiso con la sociedad. El expresidente uruguayo José "Pepe" Mujica es un caso emblemático. Conocido por su estilo de vida austero y su dedicación al bienestar de su país, Mujica es una prueba de que la honestidad no depende del poder adquisitivo. Otro ejemplo es el padre Cacho, sacerdote uruguayo que dedicó su vida a ayudar a los más necesitados sin buscar beneficios personales.
En conclusión, la honestidad no tiene relación directa con la apariencia o el poder adquisitivo. Los ejemplos de corrupción y ostentación vacía contrastan con la integridad de personas que, con poco, han dejado un impacto positivo en la sociedad. Por ello, debemos dejar de juzgar a las personas por lo que poseen y empezar a valorar su comportamiento ético y sus acciones hacia los demás.
-----((----------)))))) - - - - -
Nota de Opinión: Machismo, Política y Renovación Generacional en América Latina
Lic Ruben Suarez
Una vez más, el expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica ha generado controversia con sus declaraciones sobre la expresidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner. En una entrevista con la agencia AFP, Mujica se refirió a Cristina Kirchner como "la vieja kirchner que está al frente del peronismo, jodiendo en lugar de dejar a las nuevas generaciones. Cómo le cuesta largar el pastel". Estas palabras no solo ponen en tela de juicio su postura sobre el liderazgo femenino, sino que también evidencian actitudes patriarcales difíciles de ignorar.
No es la primera vez que Mujica emite comentarios polémicos sobre Fernández de Kirchner. En 2013, durante una conferencia de prensa, se refirió a ella de manera despectiva, afirmando: "Esta vieja es peor que el tuerto", en alusión a su fallecido esposo, Néstor Kirchner. Esta constante descalificación de líderes políticas mujeres resulta preocupante, sobre todo viniendo de una figura considerada referente de la izquierda latinoamericana.
Mujica ha sostenido que el liderazgo de Cristina Kirchner representa un autoritarismo y una falta de renovación generacional, un argumento que ha repetido en otros contextos. Sin embargo, sus críticas no se limitan a Argentina. En Bolivia, Mujica también cuestionó la pugna de poder entre Evo Morales y el actual presidente Luis Arce, afirmando: "En la vida hay un tiempo para llegar y otro para irse". Si bien en este caso se podría considerar válida su postura sobre la renovación, la falta de equidad en sus críticas hacia lideresas mujeres es innegable.
En Uruguay, Mujica ha tenido roces similares con figuras políticas femeninas como Constanza Moreira y Carolina Cosse, lo que refuerza la percepción de que su postura hacia las mujeres en el poder es cuestionable. Desde nuestra perspectiva, es fundamental repudiar este tipo de actitudes, que perpetúan el machismo y el patriarcado en la política latinoamericana.
A la vez, es necesario destacar la postura de Mujica en relación con Evo Morales, quien enfrenta graves acusaciones en Argentina y Bolivia, incluyendo delitos contra menores y vínculos con figuras implicadas en terrorismo y sedición, como Ponciano Santos y Juan Ramón Quintana. Aunque apoyamos el llamado a la renovación generacional y la crítica a líderes que se perpetúan en el poder, rechazamos categóricamente cualquier expresión que menoscabe a las mujeres en política.
Llamamos a la reflexión y a un cambio de actitud en los líderes políticos de la región. Es hora de desterrar el machismo y el patriarcado, y avanzar hacia una sociedad más equitativa y justa, donde las mujeres tengan el respeto y el espacio que merecen en todos los ámbitos del poder.
La transformación de la hegemonía global y la realidad latinoamericana
Por Ruben Suarez
La realidad latinoamericana actual se encuentra en un punto de inflexión, marcado por un proceso de cambios estructurales que buscan la conformación de una sociedad más justa y equitativa. Este proceso es impulsado por avances significativos de sectores progresistas en la región, quienes han logrado consolidar sus fuerzas políticas frente a una derecha cada vez más cuestionada. La influencia directa de Estados Unidos, junto a figuras políticas como Lacalle Pou en Uruguay y las complejas dinámicas del gobierno de Boric en Chile, de Milei en Argentina reflejan el intento de ciertos sectores por mantener un status quo que beneficia a unos pocos, mientras se intenta desestabilizar la región y adaptarla a los intereses estadounidenses dentro de la agenda 2030.
El declive de la hegemonía estadounidense y el ascenso de China
Paralelamente, asistimos al testigo de un cambio de guardia en la hegemonía global, con la República Popular China emergiendo como una potencia dominante en varios frentes. China ha demostrado un desarrollo sin precedentes en tecnología, bienestar social y libertad de prensa, además de estabilidad financiera, señalando el declive del imperialismo estadounidense y la obsolescencia de su modelo de influencia global. Este panorama es un claro indicativo de la traslación de poder hacia un nuevo eje geopolítico, desafiando la preponderancia habitual de Occidente y, en particular, de Estados Unidos y sus aliados de la OTAN.
Conflictos internacionales y la influencia occidental
La estrategia estadounidense en escenarios de conflictos internacionales, como la Guerra en Ucrania o las tensiones en Medio Oriente, sigue patrones que benefician a sus intereses geopolíticos, a menudo en detrimento del bienestar de las poblaciones implicadas. La defensa de Rusia frente al avance del fascismo, así como las acciones de Israel con el apoyo estadounidense en Palestina, son ejemplos de cómo las políticas externas de Estados Unidos y sus aliados continúan generando inestabilidad y sufrimiento. Estos conflictos subrayan la necesidad de repensar las dinámicas de poder internacionales y fomentar una unidad que priorice la equidad y la justicia social.
Hacia una unidad internacional en busca de equidad
Ante este panorama global, se hace imperativo trabajar por una unidad internacional que salvaguarde los principios de justicia, equidad y bienestar común. Los avances en Latinoamérica hacia un modelo más progresista y justo se presentan como un faro de esperanza en este proceso. La comunidad internacional debe abogar por la solidaridad entre naciones para confrontar los desafíos impuestos por el declive de un orden mundial centrado en la hegemonía de potencias occidentales y avanzar hacia una sociedad global sin explotadores ni explotados.
no sé si nuestro corresponsal va a querer hablar de éso. No se tiene que hacer cargo él de Diana Mondino porque es uruguayo, así que... Sí, zafa. Rubén, ¿estás ahí?
La principal misión de un consultor político es asesorar a un partido, grupo de gobierno o candidato en materia de comunicación y en definir una estrategia para hacer llegar su mensaje.
El consultor político: funciones y requisitos
¿Cuáles son las claves para que un partido político tenga un mayor respaldo frente a otros? ¿Por qué unos políticos conectan mejor que otros con los ciudadanos? No hay una fórmula mágica para ganar elecciones ni gobernar, pero al carisma y una buena formación se le puede añadir otra cuestión básica: un buen asesoramiento. La consultoría política se ha convertido en un servicio básico, tanto para quien se presenta a unas elecciones como para quien está ya en el gobierno. Pero, ¿qué hace exactamente un consultor político?
Un consultor político es un profesionista que asesora a un partido, grupo de gobierno, candidato, cargo político… en materia de comunicación. No se trata solo de definir la estrategia y mensaje, sino también de cómo se transmite a la ciudadanía. Por eso, un buen consultor político no solo debe tener formación de ámbito político sino también del periodismo, la publicidad y el marketing.
Funciones de un consultor político
Entre las funciones de la consultoría política señalar:
1. Conocer en profundidad a la sociedad
Es el punto de partida para poder prestar un buen asesoramiento. El consultor político debe analizar datos estadísticos, informes, estudios de opinión, encuestas… para disponer de una fotografía real de las necesidades y preocupaciones de la sociedad. Esto atañe tanto a etapas electorales como cuando se está gobernando o en la oposición, aunque cada una tendrá sus especificidades.
2. Definir la estrategia básica y ofrecer soluciones
Al igual que el punto anterior, no se limita a períodos de elecciones. Un consultor político, en colaboración con los cargos más importantes de un partido y sus asesores, define las estrategias básicas a seguir y cómo comunicarlas. A veces buenas propuestas electorales o medidas del gobierno no cuentan con el respaldo suficiente, precisamente porque no se explican de modo adecuado. Es fundamental tener en cuenta el público al que se dirigen y la psicología colectiva de los ciudadanos.
3. Definir las estrategias de campañas electorales
Es un momento clave para las organizaciones políticas. El consultor político parte de datos objetivos y análisis de los mismos (como resultados de campañas anteriores, encuestas de intención de voto, popularidad de los candidatos, artículos periodísticos…) para determinar cómo enfocar la estrategia de campaña. No se trata únicamente de definir los medios (qué canales utilizar, por ejemplo), sino de cómo difundir el mensaje para conectar con la ciudadanía, sobre qué temas centrarse y cómo diferenciarse frente al resto. El consultor político también se encarga de analizar a los candidatos rivales —a través de sus discursos, entrevistas, trayectoria…— para determinar sus puntos fuertes, debilidades y estrategia.
4. Asesorar en discursos políticos
Esta función puede recaer sobre alguien muy próximo a un candidato o ser él mismo el que los elabore (por ejemplo, en el caso de alcaldes). El papel del consultor político será el de asesorar sobre las líneas básicas del argumentario para que vayan en sintonía con el resto de estrategia y comunicación.
5. Crear la personalidad pública del candidato y/o partido
Comunicar es fundamental en política y una cuestión que va mucho más allá de saber hablar en público. El consultor, junto a otros especialistas, crea la imagen de un candidato, partido o gobierno a través de un conjunto de elementos que incluyen desde la imagen corporativa a la gama cromática utilizada en los mítines o ruedas de prensa pasando por el lenguaje corporal o la forma de vestir.
6. Comunicación
En función del cargo o departamento colaborará con otros profesionistas, como el jefe de campaña electoral, de prensa o de gabinete, en la estrategia de comunicación. Es importante que sea coherente y mantenga una misma línea argumental en todos los canales (aunque se adapte a sus singularidades).
7. Gestionar crisis
Su gestión adecuada es fundamental para minimizar su impacto, no vayan a más y creen un efecto bumerán. El consultor político asesora sobre cómo afrontar situaciones de crisis, cómo defenderse de ataques de otros adversarios sin que eso suponga un gran desgaste ni desprestigio.
¿Qué estudiar para ser consultor político?
Un consultor político debe contar con una gran capacidad de análisis y mantenerse informado tanto de la actualidad política como de los cambios sociales y legislativos relevantes. Detectar tendencias en la sociedad, conocer su evolución en los últimos años, así como cambios en los medios de comunicación (como nuevos canales online) y estrategias de marketing son otras de las habilidades básicas para dedicarse a la consultoría política.
Rubén Suárez Dirección RedContactoSur +59896901566
*Elecciones y comunicación*
La comunicación es vital en cualquier campaña, ya que puede influir significativamente en la percepción del votante sobre un candidato
Es importante que haya una comunicación efectiva y auténtica entre el mensaje y el receptor para mantener una imagen positiva y evitar cualquier posible descontento.
Además, es crucial que el candidato o candidata tenga la más alta calidad en sus mensajes ,que lo comprendan y tomen como propio , ya que esto también contribuirá a la satisfacción del elector y a construir una buena reputación.
Asimismo, seleccionar cuidadosamente a las personas encargadas de la comunicación es fundamental para asegurar que transmitan el mensaje adecuado de manera clara y convincente.
El elegir mal al equipo de comunicación puede llevar a perder credibilidad imagen y caer estrepitosamente .
La fidelidad del pueblo se logra no solo a través de la calidad de lo que decimos , sino también mediante una comunicación efectiva que genere confianza y empatía con el público.
Es importante mantener una comunicación abierta y transparente para establecer una relación duradera con los ciudadanos y mantener su confianza en la posición que uno representa.
Si necesitan ayuda adicional con estrategias de comunicación o cualquier otro aspecto relacionado, estarémos encantados de ayudar.
Lic Ruben Suarez
#RedContactoSur
samrcs20@gmail.com +59896901566.
..
*Sobre la importancia de mantener una comunicación fluida y receptiva con posibles entrevistados*
La comunicación efectiva es fundamental para establecer relaciones sólidas y lograr una mayor repercusión en el ámbito de la difusión política pública.
Cuando los posibles entrevistados no responden a los llamados, puede haber diversas razones detrás de ello, como falta de tiempo, cargas de trabajo, o simplemente que no hayan recibido adecuadamente los mensajes .
Es posible que no sea un reflejo directo de su falta de interés, sino más bien una cuestión de circunstancias o dificultades en la comunicación o de sus asesores o secretarios y quien queda en mala posición es justamente la figura publica , por esta selección de dichas personas cercanas que tienen esa potestad ,que le controlan sus medios y estos definen que es lo que le dicen o no ,esto es el principal error de un político ,empresario,etc.
Es importante que la persona pública siempre reciba todos los mensajes y no que tenga un filtro antes ,dado que ese filtro lo aleja de su público real ,de esta forma es que a veces llega a desconocer temas importantes .
Generando en el emisor del mensaje la idea de que luego ahí y se olvido de nosotros, causa fundamental para la pérdida de credibilidad y de votos .
Para superar esta situación quien desea contactar , se sugiere intentar diferentes enfoques para contactar , que puede ser correos electrónicos, mensajes directos en redes sociales u otros medios de comunicación alternativos,sabiendo de antemano que es posible estén esos filtros ,que alejan a la figura de su pueblo o seguidores.
Además, que entiendan la importancia de su participación y cómo su colaboración ayudaría a dar a conocer su trabajo y a las áreas de publicidad.
Sin embargo, también es importante considerar que cada persona tiene sus propias prioridades y limitaciones. Pero siempre debe destinar alguna hora a revisar todos sus mensajes ,él y solo él ,no sus asesores ,que a su vez tienen intereses personales de mantenerse siempre en ese lugar o asender y con tal poder filtran en la mayoría de los casos aquello que les pueda hacer sombra a su trabajo.
Si después de varios intentos no obtienes respuesta, es posible que se deba evaluar si continuar persiguiendo esa entrevista o de darle su voto , dada la reitetada falta de interes ,es lo más adecuado en ese momento.
En ese sentido se deberá buscar a otra persona que si realmente atienda y responda a las necesidades el emisor .
Siempre se debe contestar ,dando una respuesta positiva o negativa ,eso genera confianza y fidelidad.
Siempre hay otras oportunidades y personas dispuestas a colaborar, y es importante priorizar el propio bienestar y satisfacción en estas situaciones.
Recordar que estamos como medio de comunicación internacional para apoyar en difusión y brindar más orientación por compañeros en diversidad de países ,redes y medios .
No perder la vision, uno no solo debe estar en medios locales ,la real comunicación es la que traspasa fronteras y llega al planeta integro.
Lic Ruben Suarez
#RedContactoSur
23 Novembre 2023
No hay comentarios:
Publicar un comentario