suscripciones

7/05/2023

Golpe de estado 2019 Bolivia

 Muchas veces hay que leer ,investigar y analizar ,este artículo que compartimos sirve para ello ,aclarando una realidad que por un u otro motivo vivimos de cerca muchas personas ,en nuestro caso desde la comunicación a todos gracias por sus aportes para comprender la verdad 

Rubén Suárez Dirección RedContactoSur 



*ARGUMENTARIO. ACTUALIZACIÓN. Con argumentos falsos e indefendibles, Carlos Mesa y Tuto Quiroga quieren aprovechar que se esté diciendo que “la COB pidió la renuncia de Evo Morales el 2019” para decir “no fue golpe”.*


*LO ANTERIOR ES FALSO y lo que buscan Tuto y Mesa es esconder su papel de conspiradores, porque, el 2019, FUE GOLPE DE ESTADO porque, en la sucesión de Evo Morales, Jeanine Añez no se respetó la línea de sucesión presidencial establecida en la Constitución Política ni se respetó el Reglamento de la Cámara de Senadores.*


*El 2019, NO IMPORTA QUE SE HAYA PEDIDO O NO LA RENUNCIA DE EVO MORALES, como lo hicieron (en este orden): la Policía, las FF.AA. o la COB. FUE GOLPE DE ESTADO PORQUE, luego de la renuncia de Evo Morales, asumió la presidencia una presidenta (Añez) a quien LEGALMENTE NO LE CORRESPONDÍA ASUMIR LA PRESIDENCIA Y LO HIZO MEDIANTE LA VIOLENCIA FÍSICA QUE IMPONÍAN AL PAIS LAS FF.AA. Y LA POLICÍA, ADEMÁS DE LOS GRUPOS PARAPOLICIALES.*


Los hechos son irrebatibles y no tiene discusión: Áñez se autoproclamó Presidenta violando 17 artículos de la Constitución Política del Estado (CPE) y el Reglamento de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Tampoco hubo fraude pues instituciones de gran prestigio internacional hicieron estudios académicos y descartaron cualquier fraude.

Que Evo Morales “haya mandado a la COB” pedirle su renuncia es un detalle pintoresco. Lo cierto que Tuto Quiroga participó de las reuniones de la Universidad Católica (UCB) donde los opositores complotaron, urdieron el golpe de Estado y pusieron en marcha el “Plan B” porque estaban dispuestos a apoderarse del poder a toda costa, aun violando la CPE.

Quiroga debe responder ante la justicia y el pueblo boliviano por qué tomó el mando de las Fuerzas Armadas al ordenar el despegue del avión donde estaba Morales. ¿Quién era Tuto Quiroga para darle instrucciones al comandante de la FAB pues no fungía como parlamentario, ministro ni detentaba otro cargo?, ¿por qué le ofrecieron el cargo de Presidenta a Áñez sin seguir los mecanismos constitucionales? 

No había vacío de poder porque las entonces parlamentarias del MAS, Adriana Salvatierra y Susana Rivero, asistieron a las reuniones para buscar una salida constitucional, pero el “Plan B” ya estaba en marcha para ungir a Jeanine Áñez como mandataria. Tras la renuncia de Evo Morales, el 10 de noviembre de 2019.


Cronología del golpe (I)


Domingo 20 de octubre


Los bolivianos acuden a las urnas para elegir a un nuevo presidente. Evo Morales busca la reelección y el expresidente de derecha Carlos Mesa (2003-2005) aparece como el candidato opositor busca alcanzar una eventual segunda vuelta.

La noche de la elección, Morales lidera el conteo con el 45,28% de los votos frente al 38,16 por ciento de Mesa, con el 84 por ciento del escrutinio realizado. Para evitar una segunda vuelta, Morales debe obtener una mayoría absoluta o al menos el 40%de los votos con una diferencia de 10 puntos porcentuales sobre el segundo candidato.  


Lunes 21 de octubre


El Tribunal Supremo Electoral otorga el 46,4% de los votos a Morales, contra un 37,07 por ciento para Mesa, con el 95,63 por ciento del conteo realizado. La brecha se acerca a los 10 puntos necesarios para ganar en primera vuelta. Sin embargo, Carlos Mesa empieza a rodar el discurso de que hubo un fraude electoral. En varias regiones estallan incidentes violentos que incluyen incendios, enfrentamientos con la policía y saqueos. Manifestantes queman tres oficinas de los Tribunales Electoral de Potosí, Sucre y Cobija.


Martes 22 de octubre


Organizaciones ciudadanas convocan a una huelga general. La OEA manifiesta "su profunda preocupación y sorpresa por el cambio drástico y difícil de justificar" de los resultados preliminares. En respuesta, el gobierno y el TSE proponen que se realice una auditoría sobre el proceso electoral. Luis Almagro, secretario general de la OEA, confirma que auditarán el proceso electoral para "verificar su integridad".   


Miércoles 23 de octubre


Evo Morales denuncia por primera vez que está en marcha un golpe de Estado por parte de la derecha boliviana, con apoyo internacional. 


Jueves 24 de octubre


El candidato presidencial Carlos Mesa niega las acusaciones y le dice a Evo Morales que es él quien no respeta la Constitución. También convoca a manifestaciones pacíficas, aunque se siguen registrando incidentes. El conteo oficial de votos se actualiza: el 99% del escrutinio indica que Evo Morales gana en primera vuelta.


Viernes 25 de octubre


Se dan a conocer los resultados finales y Morales es declarado oficialmente ganador con el 47,08% de los votos frente al 36,51% de Mesa: supera los 10 puntos porcentuales exigidos para evitar la segunda vuelta. La oposición, la OEA, la Unión Europea, Estados Unidos, Colombia y Argentina se unen bajo el mismo paraguas y exigen una segunda vuelta. Los bloqueos de calles y los enfrentamientos continúan.


Jueves 31 de octubre


Empieza la auditoría de la OEA sobre el recuento de votos, solicitada por el gobierno, pero ahora rechazada por la oposición.


Sábado 2 de noviembre


Luis Fernando Camacho lidera las protestas en Santa Cruz y convoca al ejército y la policía a "ponerse del lado de la gente" y le pide la renuncia al presidente. 


Miércoles 6 de noviembre


Se repiten violentos enfrentamientos en Cochabamba y bloqueos en otras partes del país. En Vinto, manifestantes prenden fuego a la Alcaldía y obligan a la alcaldesa Patricia Arce Guzmán (MAS) a caminar descalza y le infringen una serie de humillaciones.


Viernes 8 de noviembre


Tres unidades policiales se amotinan en Cochabamba, Sucre y Santa Cruz. La policía se muestra cercana a los manifestantes en La Paz y la protesta opositora se extiende a otras regiones del país. Morales denuncia un golpe de Estado "en curso", pero el gobierno descarta una operación militar contra los amotinados. 


Sábado 9 de noviembre


Efectivos de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) de Cochabamba se amotinan y llaman a nombrar nuevos comandantes. Con el correr del día se fueron sumando los regimientos policiales de otros departamentos como Chuquisaca.


Domingo 10 de noviembre


Morales anuncia que convocará a "nuevas elecciones nacionales que, mediante el voto, permitan al pueblo boliviano elegir democráticamente nuevas autoridades". Poco antes, al dar a conocer el informe preliminar de su auditoría, la OEA exige la anulación de las presidenciales de octubre y la realización de nuevos comicios. 


Las Fuerzas Armadas y la Policía le piden la renuncia al presidente. 

La Central Obrera Bolivia (COB) le pidió al presidente Morales escuchar a su pueblo y renunciar para pacificar al país. 


A las 16:50, el mandatario renunció en Chimoré, en el Chapare, acompañado del vicepresidente Álvaro García y la ministra de Salud, Gabriela Montaño.

Esa noche, a las 18.45, Áñez se declaró potencial sucesor de Morales. “Estoy en la Segunda Vicepresidencia (del Senado) y en el orden constitucional me correspondería asumir este reto con el único objetivo de llamar a nuevas elecciones, de pacificar al país y de que todo vuelva a la normalidad”, declaró a la red Unitel.


Los que complotaron en el golpe de Estado


Carlos Mesa recorrió las calles de La Paz con un megáfono y allí aseguró que ninguna persona del MAS-IPSP debe asumir la presidencia del país. 

Mesa le preguntó a Salvatierra en la reunión en la UCB ‘¿qué les parece que Jeanine Áñez fuera presidenta?’ La legisladora del MAS les contestó: “Yo no entiendo por qué me preguntan si ya la señora Áñez se está moviendo en la cápsula presidencial; seguramente ustedes habrán decidido cosas”.

El asesor de Carlos Mesa, Ricardo Paz llama a Áñez y le pregunta si estaba dispuesta a ser Presidenta, tal como ella contó a la Fiscalía: “Entre las 18.00 y 19.00 yo recibo una llamada de Ricardo Paz, que me pone en altavoz, me explica que ellos estaban en una reunión (…). Me sorprendo de la llamada, me dicen que estaban buscando la mejor forma constitucional de cómo hacer una transición (…)”, y que si estaba dispuesta a asumir la presidencia para hacer el proceso de transición y llamar a nuevas elecciones constitucionales”. Y ella respondió que “estaría dispuesta si podría contribuir a la pacificación del país”.

Aquí está la esencia del golpe de Estado. Los políticos de la derecha y los jerarcas de la Iglesia católica nunca buscaron una salida constitucional a la crisis y simplemente se reunieron para buscar a la persona ideal, a quien manipular y entronizar para que sea “Presidente de la República” y ella fue Áñez.


Cronología del golpe (II)


El 10 de noviembre de 2019, llega a la ALP las renuncias de Evo Morales y Álvaro García Linera. La CPE, en su artículo 161, señala que ambas cámaras deben reunirse para “admitir o negar” las renuncias. En caso de ser admitidas, se activa la sucesión constitucional (artículo 169): asume la presidenta del Senado y, a falta de ésta, el presidente de Diputados. 

El 11 de noviembre, Áñez llega a la plaza Murillo y anuncia sesión del Senado para verificar el tema de las renuncias del presidente y del vicepresidente.

El 12 de noviembre, la sesión extraordinaria de la Asamblea se suspende por falta de quórum porque no asisten los asambleístas del MAS. Poco después, los asambleístas opositores se autoconvocan, pero no sesionan porque no hay quorum. A continuación, Áñez se autoproclama presidenta del Senado y se autoproclama, ipso facto, presidenta de la “República”. Sin quórum, sin admitir las renuncias, sin votación, sin debate.

Añez usurpó la presidencia como parte de la ejecución de un plan golpista que contó con su participación como principal protagonista. Añez, como senadora del partido Unidad Demócrata era segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores de Bolivia en representación de la minoría. Su partido obtuvo 91.855 votos en Beni en la elección nacional de 2014.

En el Senado, el partido de Añez (que perdió la elección nacional con 24%) tenía 9 curules. En cambio, el MAS tenía 25 escaños porque ganó la elección con el 61.36%, es decir 3.173.304 votos.  Pregunta: ¿Cómo llegó a ser “presidenta” una senadora que no era presidenta del senado y representaba a un partido que apenas obtuvo 91.855 votos en su departamento?

Áñez y todo el arco de políticos opositores violan de forma flagrante la Constitución Política del Estado y el reglamento de debates de la Asamblea Legislativa Plurinacional porque no sesionaron para analizar las renuncias de Morales y García y nadie designó a Áñez como presidenta de Senado. 

En ese escenario, Añez fue investida con la banda presidencial por jefes militares en Palacio Quemado y no en el Legislativo, como correspondía.

El Alto Mando de las Fuerzas Armadas también violó el artículo 244 de la Constitución Política del Estado que señala que deben: “Asegurar el imperio de la Constitución, garantizar la estabilidad del gobierno legalmente constituido”.


El papel de la Iglesia Católica


La jerarquía de la Iglesia Católica boliviana difundió un documento en el que avala el régimen de facto de Jeanine Áñez con todas las consecuencias que ello implica. El informe sostiene que la juramentación de Áñez fue regular una vez que, según afirman los prelados que lo suscriben, la entonces presidenta del Senado, Adriana Salvatierra (MAS), se habría negado a asumir la presidencia.

Según el relato cronológico que hizo la Iglesia Católica, en las negociaciones del 12 de noviembre se planteó que “asumiera la presidencia la senadora Adriana Salvatierra o la diputada Susana Rivero. Pero ellas se negaron alegando que sus vidas corrían peligro”. Si la Iglesia sabía, como admite, que había vidas en peligro, ¿por qué no lo denunció? ¿O solo condena lo que a sus ojos es reprochable?

En su criterio, la “salida” por la que asumió Áñez fue para evitar el vacío de poder.

La historia que siguió escribiendo el régimen de facto está teñido con la sangre de 37 bolivianos que fueron muertos en las masacres de Sacaba, Senkata y otros. Ahora, Áñez rende cuentas a la justicia ordinaria por autoproclamarse Presidente violando la CPE y otras normas en vigencia. También debe pagar sus delitos por haber ordenado el despliegue de militares y policías durante los aciagos días de las masacres de Sacaba y Senkata donde fallecieron 37 personas y hubo más de un centenar de heridos de bala.

Los políticos derechistas como Jorge Quiroga, Luis Fernando Camacho, Carlos Mesa y los jerarcas de la Iglesia Católica también deben rendir cuentas ante la justicia.



Vía.  https://horizontesonline.com/2023/07/05/en-rio-revuelto-ganacia-de-golpistascarlos-mesa-y-tuto-quiroga-quieren-aprovechar-que-se-este-diciendo-que-la-cob-pidiola-renuncia-de-evo-morales-el-2019-para-decir/politica/


RCS

No hay comentarios:

Publicar un comentario

chat



 

Colabora

El gran traidor del siglo XXI

   El gran traidor de la izquierda boliviana Por Lic. Rubén Suárez – Director de RedContactoSur La historia de los pueblos originarios est...

Colabora tu pones el monto