suscripciones

5/04/2024

Discurso Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia Jilata David Choquehuanca Céspedes

 


Un brillante discurso De Unidad y lucha ,compartimos pues es una obra para analizar profundizar y debatir .

Ruben Suárez Director

 Slilvia Altamirano Coordinadora 


Discurso Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia
Jilata David Choquehuanca Céspedes


INAUGURACIÓN DEL X CONGRESO NACIONAL DEL MAS-IPSP

El Alto, La Paz, Bolivia

03-05-2024


Con el permiso de la Sagrada Hoja de Coca, con el permiso de nuestro Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, el hermano Luis Arce Catacora, con el permiso de la gloriosa Central Obrera Boliviana, con el permiso del Pacto de Unidad, con el permiso de nuestra Pachamama, con el permiso de nuestro Tata Inti, con el permiso de nuestros hermanos mayores, con el permiso de los hermanos que han ofrendado su vida por la libertad por la unidad del pueblo boliviano, con el permiso de las autoridades originarias de la CSUTCB, CONAMAQ, Interculturales, con el permiso de los hermanos mineros, fabriles, hombres y mujeres, con el permiso de la juventud rebelde.


Desde aquí, hermanos, desde Altu Pata, el cuartel general de Tupac Katari. Hermanas, con el permiso de nuestra abuela Bartolina Sisa, (lanza la hoja de coca) nos va a ir bien. Con el permiso de nuestro pueblo, queremos rendir nuestro homenaje a la valentía, al coraje, a la sabiduría, y la rebeldía del pueblo boliviano y de nuestras organizaciones sociales. 

Hermanas y hermanos, desde la llegada del colonialismo y desde la fundación de la República, nunca hemos cesado de luchar contra el colonialismo interno y el colonialismo externo, a la cabeza de nuestros abuelos, de nuestros líderes, como Túpac Katari y Bartolina Sisa, Apiguaki Tumpa, Moto Mendez, Ignacio Warnes, Diego Cari Cari, Juan Chocné, Tomás Katari, Dámaso Katari y muchos otros más hermanos. Nunca hemos cesado de luchar con el colonialismo interno y el colonialismo externo, contra la división, y aquí estamos también para defender la unidad. 

Estamos aquí, hermanos, en este congreso para unir al pueblo boliviano y luego, hermanos, decidimos fundar nuestro instrumento político frente al engaño de los partidos tradicionales para gobernarnos a nosotros mismos. Para eso es el instrumento político.

El instrumento político, hermanos, es para luchar contra el individualismo, es para luchar contra el miedo, contra la violencia, contra el robo y la flojera. 

El instrumento político hemos fundado para luchar contra la dedocracia, contra la partidocracia y para luchar contra el culto a la personalidad, porque el culto a la personalidad es una práctica colonial.

Hermanos, el instrumento político fue fundado para luchar contra el racismo y el machismo. Fue fundado para recuperar nuestros recursos naturales y defender nuestra soberanía. 

Hemos fundado para luchar contra el patriarcado, porque el colonialismo ha instalado en nuestras mentes el individualismo, el racismo, el patriarcado y la codicia. 

Hemos sido infectados, muchos de nosotros, nuestro cerebro ha sido infectado, nuestra mente ha sido contaminado con el odio, el racismo, la discriminación, el individualismo y la codicia. Necesitamos reparar el daño ocasionado a nuestras mentes y sanar la comunidad. Para eso es el instrumento político, para volver a ser Kumara, igual a persona sana y vida sana. 

El instrumento hemos fundado para volver a nuestro camino, a ese camino de la unidad, para que se dé el Pachakuti. ¡Todos somos millones, hermanos! Y tenemos sapi, tenemos raíces. Solo reconociendo nuestras raíces, la humanidad será libre, negándose a sí misma seguirá siendo humillada, dominada y sometida.

Una planta sin raíces no crece, una planta sin raíces no florece, no da frutos, se muere. Por eso es importante, hermanos, recuperar nuestras raíces, sentir el orgullo de nuestra cultura, de nuestro sapi. Para eso es el instrumento político, hermanos, el instrumento político por la soberanía de los pueblos, nace en el seno de las organizaciones originarias del campo y la ciudad. 

Hemos aprendido muchas lecciones, entre ellas que los problemas y los conflictos no tienen una única solución porque nadie tiene el monopolio de la verdad. Hemos aprendido a resolver los problemas y los conflictos dialogando. 

Aprendimos que para dialogar hay que abandonar las actitudes divisorias, el boicot, el chantaje, la calumnia, el odio, el individualismo y la venganza. 

El instrumento político nace para hacer respetar las decisiones de las bases, del pueblo. Es importante escuchar al pueblo. Porque el pueblo tiene el poder de cambiar las cosas. Nosotros estamos aquí gracias al pueblo, sin el pueblo no somos nada, hermanos. 

En el pasado reciente, por culpa de intereses personales y por la codicia de unos cuantos, nuestro pueblo ha vivido momentos difíciles, momentos de luto, llanto y desaliento. Han tenido a nuestro pueblo confrontado, enfrentado, convulsionado y polarizado, por culpa de los intereses personales y nuestros pueblos están cansados de la división, de las peleas internas, del sabotaje entre nosotros. Porque nuestros pueblos son sabios, saben que el único ganador de sabotearnos entre nosotros, de la división, es la pobreza.

Por las generaciones entrantes, por nuestros pueblos, por nuestros hijos, por la defensa de nuestros recursos naturales y por la unidad del pueblo boliviano, basta. Basta de dividirnos. Basta de humillarnos entre nosotros. Basta de silvarnos entre nosotros. Basta de calumniarnos entre nosotros. Basta de expulsarnos y basta, hermanos, de agredirnos hasta físicamente. Eso es lo que quiere el capitalismo, el imperialismo y la derecha: que estemos peleando entre nosotros, porque tienen miedo porque somos millones. 

Apostemos al acercamiento, apostemos a la unidad, y para eso necesitamos líderes apegados a la verdad, líderes honestos, que produzcan respeto a lo distinto, que sientan el dolor del otro, que no impongan, que respeten las decisiones de las bases, que no roben, que no mientan, que no dividan y que amen a su pueblo y no la silla.

Hoy día, en algunos líderes políticos prevalece el culto a la personalidad. El culto a la personalidad es una práctica colonial, es la renuncia al respeto mutuo. Es una renuncia al pensamiento y reflexión mutua. Cuando existe culto a la personalidad, prevalece la imposición de lo que piensa el líder, todos tienen que pensar como le conviene al caudillo. Donde todos piensan igual, nadie piensa, hermanos. Yo no puedo pensar por la hermana, ni puedo pensar por el hermano. Tengo que respetar lo que piensan. Tengo que respetar lo que piensan nuestras organizaciones y lo que piensa el pueblo.

El líder, cuando prevalece este culto a la personalidad, no quiere que el pueblo piense. Eso es lo que quiere el líder autoritario, que nuestros pueblos no piensen. Quiere descerebrar, paralizar el pensamiento del pueblo. Quiere que todos repitan sus imposiciones. Persigue y encarcela la libertad de pensamiento. Y algunos fanáticos no comprenden nada y son carne de cañón. Acatan órdenes sin pensar y renuncian voluntariamente al poder de pensar, otorgando ese poder a su caudillo o a su líder. Un fenómeno practicado en la Alemania nazi.

Somos un Estado Plurinacional, pluricerebral y vamos a construir ese Estado Plurinacional con pensamiento propio. Solo así nos vamos a gobernar a nosotros mismos. 

La lucha no es entre nosotros, hermanos, ¡La lucha no es entre los bolivianos! ¡La lucha es contra el racismo, contra el colonialismo, el imperialismo, capitalismo, la mentira, el robo, la división, la calumnia! 

Aquí hemos venido a escucharnos, a debatir, hermanos. Aquí no hemos venido a pelear entre nosotros. Hemos venido a consolidar la unidad, hemos venido a salvar a Bolivia de la división, hemos venido a salvar a Bolivia del culto a la personalidad y del egoísmo. Y a los líderes que quieren dividir, a los líderes que confrontan, necesitamos reflexionarlos, necesitamos ayudarlos para que recuperen la cordura, la razón y construyamos la unidad.

¡Jallalla Pueblo Boliviano!

¡Jallalla nuestro instrumento político!

¡Jallalla el Estado Plurinacional de Bolivia!

¡Jallalla la Unidad del Pueblo boliviano!


No hay comentarios:

Publicar un comentario

chat



 

Colabora

Explotación laboral en siglo XXI

  La explotación laboral: el abuso del trabajador en jornadas extendidas y días de descanso Lic Ruben Suárez  El obrero y el funcionario, ta...