Siglo XXI, Cambalache y Esclavitud
Siglo XXI, Cambalache y Esclavitud
La persistencia de la explotación laboral en el mundo contemporáneo.
Introducción
Tal como lo describió Enrique Santos Discépolo en su tango Cambalache , el siglo XX fue un tiempo de contradicciones. El siglo XXI no ha cambiado tanto. La globalización, el avance tecnológico y las declaraciones solemnes en foros internacionales conviven con una realidad donde millones de trabajadores y trabajadoras continúan siendo explotados. Desde Asia hasta África, pasando por partes de América, aún se vulneran normas elementales de justicia laboral establecidas por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Este informe tiene como finalidad denunciar estas realidades, calculando en los convenios internacionales, con énfasis en:
- El trabajo infantil
- La explotacion del trabajo femenino
- La igualdad salarial y de derechos
- El respeto al derecho a jornadas laborales dignas
- La aplicación (o falta de aplicación) de los convenios de la OIT
Normas fundamentales de la OIT
La OIT establece 8 convenios fundamentales, todos ellos considerados esenciales para el respeto de los derechos humanos en el ámbito laboral. Entre los más relevantes para este informe:
- Convenio 29 sobre el trabajo forzoso
- Convenio 87 sobre la libertad sindical
- Convenio 98 sobre la negociación colectiva
- Convenio 100 sobre la igualdad de remuneración
- Convenio 105 sobre la abolición del trabajo forzoso
- Convenio 111 sobre la discriminación (empleo y ocupación)
- Convenio 138 sobre edad mínima de admisión al empleo
- Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil
Trabajo infantil: una herida abierta
A pesar de la ratificación del Convenio 182 por 187 países, aún hay 160 millones de niños trabajando en el mundo (según datos de la OIT y UNICEF, 2023), muchos de ellos en condiciones infrahumanas:
- África subsahariana : la región con más casos, con más de 86 millones de niños trabajadores.
- Asia y el Pacífico : cerca de 48 millones de menores trabajando, muchos en fábricas textiles, minería informal o agricultura.
- América Latina y el Caribe : más de 8 millones de niños y niñas afectadas.
El trabajo infantil en la práctica continúa siendo parte de cadenas de producción globalizadas, especialmente en sectores como: minería artesanal, agricultura intensiva, pesca, confección textil y fabricación electrónica.
Trabajo femenino: brechas y explotación
A pesar de los avances normativos y de la lucha de los movimientos feministas y sindicales, las brechas de género siguen siendo una constante:
- En África y Asia , millones de mujeres trabajan sin acceso a seguridad social ni licencias por maternidad.
- La brecha salarial global es de aproximadamente el 20% , según la OIT.
- La mayoría de las mujeres en el mundo informal no acceden a derechos básicos como licencia por embarazo, días libres por enfermedad, ni jornada laboral limitada.
Convenios como el 100 y el 111 son aún ignorados en países donde la desigualdad estructural continúa promoviendo roles discriminatorios y diferencias salariales injustificadas.
Jornada laboral y condiciones de trabajo
El Convenio 1 de la OIT , desde 1919, estableció la jornada máxima de 8 horas diarias y 48 horas semanales. Sin embargo:
- En Bangladesh, India, Pakistán y Camboya , las jornadas laborales de más de 10 horas son habituales en el sector textil.
- En Qatar y Emiratos Árabes Unidos , a pesar de las reformas, aún persisten condiciones de semiesclavitud en sectores como la construcción, especialmente para trabajadores migrantes.
- En América , en países como EEUU, Bolivia, Guatemala , Haití ,etc, los sectores informales y a veces los estatales obligan a trabajar jornadas extendidas .
Los feriados pagos, el derecho al descanso semanal y las licencias son inexistentes o ignorados para millones de trabajadores y trabajadoras.
Países que avanzan en derechos laborales
Frente a este panorama, hay países donde el respeto a los derechos laborales y los convenios de la OIT es una prioridad política y social. Algunos ejemplos:
- Uruguay : casi todos los convenios fundamentales de la OIT han sido ratificados y aplicados. Fuerte presencia sindical y negociación colectiva tripartita.
- Argentina : amplia legislación protectora de los derechos laborales, aunque con desafíos en el trabajo informal.
- España, Alemania, Países Bajos : modelos donde la seguridad social, la igualdad de género y la jornada laboral razonable están en el centro de la política pública.
- Francia, Suecia, Noruega : cuentan con regulaciones fuertes en pro del bienestar de trabajadores y trabajadoras.
El doble discurso del “desarrollo”
Muchos países autodenominados democráticos en Asia, África y América continúan bajo modelos autoritarios-laborales , donde:
- Se persigue la sindicalización.
- Se criminalizan las huelgas.
- Se mantienen sistemas laborales con tintes feudales.
La democracia política no garantiza la democracia en el lugar de trabajo. El derecho laboral es sistemáticamente vulnerado bajo lógicas de maximización de beneficios a costa de la vida y salud de los trabajadores.
Conclusión: Por una lucha internacionalista de la clase trabajadora
Mientras continúa existiendo la explotación, la lucha obrera debe ser internacional y solidaria . Es hora de que los trabajadores y trabajadoras del mundo se unan, exijan el cumplimiento de los convenios de la OIT, y promuevan nuevas conquistas sociales .
Como decía el movimiento sindical internacional:
"Un ataque a uno es un ataque a todos."
Lic. Rubén César Suárez
Red Contacto Sur Julio 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario