suscripciones

Suscribete

Suscribirme

11/04/2025

Evo Morales volvió a victimizarse

 



Evo Morales: del caudillo al caos – el ocaso político de un ególatra que no acepta su final

Por Red Contacto Sur – Lic. Rubén Suárez

Nota aclaratoria:

Este artículo no constituye apoyo político alguno ni al presidente argentino Javier Milei ni al presidente boliviano Rodrigo Paz. Su única finalidad es exponer la realidad boliviana con objetividad, sin complacencias ni militancias, frente a los hechos y comportamientos públicos del exmandatario Evo Morales.


Evo Morales volvió a victimizarse. En su más reciente publicación en la red social X, el exmandatario boliviano afirmó que el presidente argentino Javier Milei habría pedido al nuevo presidente de Bolivia, Rodrigo Paz, “deshacerse” de él por ser un supuesto “peligro para la América Latina digna y soberana”. 

Una acusación sin pruebas, cargada de paranoia política y de la retórica desgastada de quien se resiste a aceptar su final.


Lejos de ser víctima, Evo Morales fue y sigue siendo el principal responsable de la tragedia política, económica y social que vivió Bolivia desde 2019. 

Las masacres de Sacaba y Senkata no fueron producto de un “golpe”, como pretende instalar en su relato, sino de su obsesión enfermiza por seguir en el poder pese al rechazo del pueblo en el referéndum del 21F. 

Ese día, la ciudadanía habló claro: NO a la reelección indefinida. Pero Morales no escuchó. Manipuló la justicia, ignoró la voluntad popular y forzó una candidatura inconstitucional. El resultado fue una crisis política y un país en llamas.


Hoy pretende borrar su pasado y disfrazarse de perseguido político, cuando en realidad debería presentarse ante la justicia por los supuestos  crímenes y abusos cometidos bajo su gobierno que se estan investigando. 

Él mismo lo dijo alguna vez: “quien no se presenta ante la justicia es un delincuente confeso.” 

Entonces, si Evo Morales no lo hace, ¿qué lo convierte sino en lo que él mismo definió?


A esto se suma que, tal como ha venido ocurriendo en los últimos años, las denuncias públicas que realiza Evo Morales carecen de sustento y de pruebas concretas. 

Jamás ha mostrado evidencia real que respalde sus acusaciones; se limita a lanzar versiones y rumores, intentando generar miedo o compasión. 

Esa conducta —basada en la exageración, la mentira y la manipulación emocional— es una muestra más de su histerismo político y de su egocentrismo desbordado, donde todo gira en torno a su figura y su deseo de seguir siendo el centro de atención.


El pueblo boliviano está cansado de sus bloqueos, de su política del chantaje y del miedo. 

Evo ha convertido la movilización social en un instrumento de extorsión, paralizando al país cada vez que no se cumplen sus caprichos personales. 

Es el Nerón boliviano, dispuesto a incendiarlo todo para sentirse necesario.


Lo más grave es que su discurso ya no convence a nadie. Gran parte del mundo y de la propia izquierda latinoamericana han dejado de creer en él. 

Donde antes había respeto, hoy hay decepción. 

Lo que alguna vez fue un símbolo de dignidad indígena y soberanía popular, hoy se ha transformado en un proyecto personalista, autoritario y en franca decadencia. 

Evo Morales fue un gran líder, pero su legado se marchita entre el resentimiento, la manipulación y la mentira. 

Está en el ocaso político, condenado a ser un paria de su propio destino por su angustia de poder.


Bolivia necesita cerrar este capítulo oscuro. 

El gobierno que asuma tiene el deber histórico de realizar una auditoría profunda a los últimos 30 años de gestión pública, sin distinciones partidarias, para esclarecer los hechos de supuesta corrupción y abuso de poder que marcaron esta etapa, segun denuncias realisadas. 

Y sobre todo, garantizar que la justicia sea verdaderamente imparcial, sin sometimientos políticos, sin pactos ni privilegios.


Porque si algo debe quedar claro es que nadie está por encima de la ley. Ni los dictadores de uniforme ni los caudillos disfrazados de revolucionarios.


El pueblo boliviano ya habló el 21F. 

Dijo NO al autoritarismo, NO al caudillismo, y NO a Evo Morales. 

Y cada intento de resucitar su figura política no es más que el reflejo de un hombre desesperado por no quedar en el olvido.


La historia es implacable: quien quiso eternizarse en el poder, termina siendo devorado por su propio ego. 

Y ese, tristemente, es el destino de Evo Morales.




11/02/2025

Memorias urbanas Guayaquil- Isabel Herrería Herrería

 


Memorias urbanas Guayaquil- Isabel Herrería Herrería- Revolucionaria y Maestra. - Nació en la hacienda “La Clara” a orillas del río Pueblo viejo, provincia de Los Ríos, el 11 de junio de 1910. Hija legítima de Alberto Herrería Cuesta, natural de Portoviejo, combatiente alfarista y luego administrador de las haciendas “La Clara” y “La Aurora” de Martín Avilés Elizalde, y “La Estrella” de Luis Orrantia Cornejo y de su prima hermana Ney María Herrería Ureta, natural de Charapotó, huérfana muy niña y criada por sus tíos paternos que después fueron sus suegros. Ella fue tierna compañera y esposa ejemplar -su hijo Alejandro le escribiría después- “por la ternura de tus besos se modeló el áspero bronce de mi padre”.

Isabel fue la sexta de una familia de catorce hermanos y recibió las primeras letras de su madre en la verde campiña de Pueblo viejo. El mismo Alejandro agregó: “sobre tus musgos y tus pastos, bajo la sombra de tus árboles de cacao, la viste guiar a un grupo de muchachos enamorados del ideal”.

El padre les proporcionaba buenos libros y profesores, entre los que sobresalió el célebre andariego español Arturo de Baanantes y Cortázar, quien les enseñó educación y cultura, corrección y propiedad al hablar, modales en la mesa, raíces latinas, a dibujar, a jugar ajedrez y en fin, todo cuanto se requería para brillar en sociedad. Era una cultura elitista. “Vivíamos en la hacienda inmersos en nuestra propia familia, sin siquiera conocer la realidad social del campo que nos circundaba, pero como yo era muy curiosa me escapaba a conversar con los campesinos y hasta aprendí sus dichos y costumbres”.

De doce años viajó varios meses a Posorja con los suyos. Su madre había comprendido que era necesario vivir en Guayaquil y de regreso alquilaron una casa central. Ella dispuso para Isabel una educación de primera; debía concurrir al “Vicente Rocafuerte”, que era mixto, pero el natural temor de muchacha de hacienda se lo impidió. Entonces Mercedes Moreno Irigoyen, directora de la escuela municipal No. 4 “Manuel María Valverde” y muy amiga de su madre, la llevó a sus clases y quiso ponerla en el séptimo grado, pero Isabel prefirió el sexto, donde fue la mejor alumna y al final del curso dictó clases de alfabetización en la Sociedad de Carpinteros ubicada en Huancavilca entre Chimborazo y Coronel”.

En 1930 conoció en casa de amigos comunes al joven Pedro Saad Niyahim con quien en novió; pero los avatares propios de los tiempos políticos se interponían en dicha relación.

“En 1939 de 29 años de edad, contraje matrimonio con Pedro, después de ocho de amores y al nacer mi primer hijo en 1940, renuncié al empleo de profesora y comencé a estudiar taquigrafía para ayudar como secretaria a mi esposo, quien me dictaba diariamente, y así salieron documentos muy valiosos para la historia del país, como las declaraciones de principios de la FEUE y de la Confederación de Trabajadores del Ecuador”.

En 1940 realizó junto a su esposo líder de los comunistas en Guayaquil una activa labor sindical entre el Campesinado y especialmente en la zona del Ingenio San Carlos. El 41 su esposo sufrió una prisión de varios meses.

“Entre 1942 y el 44 Pedro Saad cayó varias veces preso y fue perseguido por las pesquisas que no lo dejaban ni a sol ni a sombra. Vivíamos modestamente, de una módica pensión mensual que nos pasaba mi suegro Kalil Saad, quien siempre quiso a su hijo y nunca lo dejó de proteger, porque vivía orgulloso de él”.

“En 1943 entré de lleno a la política antiarroyista y ayudé a la formación de los Comités Populares de Guayaquil, dictaba cursos nocturnos de orientación, fui miembro del bureau político del partido y contribuí a organizar el I Congreso de la Confederación de Trabajadores del Ecuador, que se realizó en la clandestinidad porque lo prohibieron las autoridades”.

“Al triunfar la revolución del 28 de mayo Pedro fue designado Diputado a la Asamblea Constituyente del 45, por el Congreso Nacional de Trabajadores del Ecuador que se reunió en Quito. Ya era secretario general del Partido Comunista Ecuatoriano y a mi me consideraban la primera dama del Partido”.

El presidente Velasco Ibarra dio el golpe dictatorial del 30 de marzo de 1946 y su ministro de Gobierno Carlos Guevara Moreno inició una de las mayores persecuciones políticas que registra la historia del país. Pedro Saad estaba de presidente de la Confederación de Trabajadores del Ecuador y tuvo que esconderse. Guevara ordenó el secuestro de nuestro hijo Pedrito

-que sólo tenía 4 años- para obligarlo a presentarse ante las autoridades. A Pedrito lo sacaron con engaño del interior del Hotel Savoy mientras yo me encontraba ayudando al Sindicato de la fábrica de tejidos La Internacional, que había declarado la huelga. Cuando mi hijo era conducido al vehículo de la Intendencia del Pichincha, de placas 0-002 se dio cuenta de la estratagema, logró soltarse y salió corriendo, entonces las pesquisas cometieron el crimen de lanzarle el carro y lo tumbaron al suelo sangrando y mal herido y como lo creyeron muerto huyeron del lugar. Pedrito fue recogido y llevado a la Clínica del doctor Isidro Ayora donde estuvo algunas semanas entre la vida y la muerte, con fracturas múltiples en el cráneo y contusión cerebral. El asunto se hizo público y la opinión nacional censuró acremente al gobierno. La señora Corina del Parral, esposa de Velasco Ibarra, mandó a su médico personal; que, por supuesto, fue cortésmente rechazado. ¡Así eran de duros esos tiempos!”.

“Por otra parte, entre 1944 y el 46 surgieron tremendas contradicciones dentro del Partido Comunista Ecuatoriano. Algunos quisieron seguir la línea de Earl Browder, secretario general del comunismo norteamericano; quien, después de la Conferencia de Teherán en 1943, había renunciado a la vida del partido y hasta publicó dos libros. Blas Roca recogió ese planteamiento para América latina y en el Ecuador tuvimos muchas desafiliaciones. Joaquín Gallegos, Ana Moreno, algunos compañeros y yo luchamos contra la desviación de Browder; después aconteció que en Rusia iniciaron el culto a la personalidad de Stalin, a la que varios compañeros nos opusimos, así como también a otras tácticas del Partido, sin que por eso dejáramos de ser marxistas, pero esta nueva pugna se agudizó desde 1948 y era causa de frecuentes roces internos” (1)

“En 1950 Pedro fue electo Senador por los Trabajadores y viajó a Quito p

ara asistir al Congreso. Nuestro matrimonio se deshizo en su ausencia a causa de sus amoríos. Me separé del Partido y entré a trabajar a LEA, como Jefe del Departamento de Estadística con S/.3.000 mensuales de sueldo. En 1952 advino el divorcio. En 1953 me instalé en Quito y puse la lavandería “La Rápida” con maquinaria moderna, pero el negocio arrojó pérdidas hasta que lo cerré en 1960. Entonces me convencí que no sirvo para industrial ni para comerciante”.

“En 1962 viajé por primera vez a Rusia, como profesora de idioma español y enseñé durante seis años en el Instituto Lenin de Moscú con

180 rublos mensuales de sueldo, al lado de mis hijos Pedro e Isabel, que estudiaban becados”. En su ausencia falleció su madre. En 1966 regresé a Guayaquil y como había concluido la dictadura militar decidí quedarme en casa de mi hermana Violeta de Cuesta. El Ministro de Educación Cicerón Robles Velázquez me ofreció un empleo de Supervisora, pero nunca cumplió y me fue difícil hallar trabajo; al fin mi amigo Luis Albizuri me dio algo en Radio Bolívar. Por dos años hice el papel de suegra cargante en el programa cómico comercial denominado Desayuno Familiar que se trasmitía de lunes a viernes entre las 8 y 9 de la mañana”.

“A eso de las seis de la mañana me trasladaban gratis a la radio y percibía S/.500 mensuales de sueldo; así es que, para mantenerme, tuve que promocionar libros para la Librería Cervantes, luego vendí antigüedades y dirigí muchísimas Monografías de segundo y tercer nivel, investigando en archivos y bibliotecas en lo que restaba del día, documentándome sobre la problemática social, política y económica del país y pude salir adelante en la lucha por la vida. vendiendo libros a profesionales y llegué a colocar hasta diez al día entre 1969 y el 72”.

“En 1969 volví al magisterio municipal después de 27 años de ausencia, como profesora de la escuela mixta nocturna No. 13 “Manuela Cañizares”, situada en Maldonado y la Dieciséis, donde trabajé catorce años consecutivos hasta 1985, siempre con niños del suburbio”.

“En 1972 fui por pocos meses empleada supernumeraria de la Empresa de Teléfonos y luego ocupé la Secretaría del Departamento Municipal de Educación”. En 1973 el concejal Otton Chávez Pazmiño le entregó la responsabilidad de llevar a la práctica un programa de teatro a las escuelas primarias. Entre 1973 y el 76 desempeñé la coordinación ad-honorem del Centro Municipal de Cultura y me tocó realizar el Congreso Latinoamericano de escritores que se celebró en Guayaquil”.

“En 1976 obtuve el primer premio en el concurso biográfico convocado por el Programa Radial “Antena Pedagógica”, con un trabajo sobre el profesor Fermín Vera Rojas, en 7 páginas, que presenté bajo seudónimo y salió publicado en 1979 con mi nombre”.

“En 1977 volví a triunfar, esta vez en un concurso organizado por el C.M.C. con una “Historia de la Literatura Infantil” en 40 páginas, aún inédita. En 1980 la Dirección Municipal de Educación abrió un concurso y escribí “Situación actual de las escuelas primarias en Guayaquil” en 62 págs. Ese fue un año de grandes realizaciones, di a la luz tres ensayos titulados: 1) “Crisis de la educación” en 4 págs., publicado en el segundo tomo de la serie “Debate Pedagógico Ecuatoriano” 2) “El Arte y la Formación Escolar” en 4 págs., presentado como ponencia en el seminario de Análisis pedagógico sobre la educación del C.M.C. y 3) “Los medios de comunicación y la alienación” en 30 págs. ponencia en el Congreso de profesores realizado en Cuenca”.

“Igualmente,” en 1980, pasé a formar parte del Directorio del C.M.C., por la sección de artes infantiles.

“En 1983 me acogí a los beneficios de la jubilación y aunque no me he reintegrado al Partido comunista, sigo dictando cursos de teoría marxista a hombres y mujeres sindicalizados. Escribí mis experiencias a nivel de profesora primaria en el suburbio oeste de Guayaquil, donde existe una cultura marginal que se está introduciendo lentamente al centro y ciudadelas periféricas de la urbe, con problemas de difícil solución, y un trabajo sobre pedagogía titulado “Proyecto para un nuevo modelo de Guarderías infantiles” en aproximadamente 30 págs. para la revista de la “Academia Ecuatoriana de la Educación”.

En 1990 recibió la Medalla al Mérito Educacional de Primera Clase. En 1991 salió impresa en el núcleo del Guayas de la CCE su autobiografía” Cartas a Paula” en 159 págs. en cuarto, dirigida a su nieta Paula. El libro fue adquirido en su totaliad por el Estado y practicamente no circuló entre el pueblo.

De estatura mediana, tez muy clara, ojos y pelo negro y un fuego interior que se vislumbra en su mirada. Intelectual sin afectación, femenina, dulce, inteligente y de principios indeclinables marxistas.

Sus últimos tiempos fueron penosos pues su hermana Violeta, con quien vivía y siempre había sido muy unida, falleció atropellada en la esquina de su villa en el barrio del Salado, por una buseta que se trepó a la vereda. Entonces fue recogida por su hija; su hijo vivía en Quito. Isabelita falleció al poco tiempo en Guayaquil, rodeada del aprecio y la consideración de sus numerosas amistades.

(1) El Browderismo, entre 1944 y el 46 circularon dos libros de Earl Browder que dieron lugar a una corriente política que adoptó su nombre. Esos libros fueron: 1) “Victor y and alter” (Victoria y Post Guerra) y 2) “Teherán”. El 43 llegaron al Ecuador a través de la editorial Páginas, de La Habana, traducidos del inglés por José Antonio Carretier y con Prólogo de Juan Marinillo; en síntesis, ambas obras Preconizaban la unidad contra las Fuerzas del Eje (Nipo-Nazi- Fascismo) indicando que el marxismo-leninismo era una guía para la acción, más que un dogma. En el Ecuador el browderismo fue acogido con entusiasmo hasta que en 1.946 el dirigente francés Jacques Duclos denunció al browderismo como una tendencia que debilitaba la lucha y habiendo ganado los aliados la Guerra Mundial, el browderismo desapareció, mientras el mundo contemplaba cómo se iniciaba la guerra fría, y se polarizaban las fuerzas entre los Estados Unidos y Rusia.

Rodolfo Pérez Pimentel. 

Biografías

11/01/2025

ACCIONAR TERRORISTA DE ESTADOS UNIDOS EN EL CARIBE

 


 ACCIONAR TERRORISTA DE ESTADOS UNIDOS EN EL CARIBE

Montevideo / Buenos Aires, 1 de noviembre de 2025


Desde RedContactoSur expresamos nuestro más enérgico repudio al accionar terrorista del gobierno de los Estados Unidos en el mar Caribe, donde fuerzas militares de ese país han perpetrado ataques brutales y desproporcionados contra poblaciones indefensas, constituyendo crímenes de lesa humanidad y violaciones flagrantes al Derecho Internacional Humanitario.


Nos sumamos a las valientes declaraciones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien ha denunciado públicamente la inacción cómplice de la OEA y de la CIDH, organismos que han guardado un silencio vergonzoso frente a esta nueva muestra del imperialismo norteamericano, el mismo que durante décadas ha sembrado dolor, guerras, golpes de Estado y miseria en toda América Latina y el Caribe.


‼️ “Si el gobierno de Trump está violando el derecho internacional al atacar a personas en desproporción inmensa de fuerza en el mar Caribe, es decir que son ejecuciones extrajudiciales como dice la ONU, ¿por qué no se reúne la OEA para estudiar este problema?”, cuestionó Petro.


Estas acciones demuestran, una vez más, que Estados Unidos actúa por fuera de toda legalidad internacional, imponiendo su fuerza militar sobre los pueblos soberanos, en un intento de recolonizar y someter a las naciones del Caribe y América Latina bajo su hegemonía económica y geopolítica.


Desde RedContactoSur:

- Exigimos la inmediata intervención de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Corte Penal Internacional, para investigar y sancionar a los responsables de estos actos inhumanos.

- Llamamos a los pueblos y gobiernos libres del continente a pronunciarse y organizar un frente común contra el terrorismo imperialista.

- Demandamos la convocatoria urgente de la CELAC y la UNASUR para abordar este tema con la seriedad que merece, defendiendo la soberanía, la paz y la dignidad de nuestros pueblos.


El silencio cómplice de la OEA y la CIDH solo confirma su papel subordinado a los intereses del poder imperial. Frente a eso, los pueblos organizados deben alzar la voz y construir sus propias instancias de defensa y justicia, independientes del dominio extranjero.


Hoy más que nunca, reafirmamos nuestro compromiso con la unidad latinoamericana, con la defensa de los pueblos del Caribe y con la lucha contra toda forma de colonialismo y agresión imperialista.


✊ ¡Ningún imperio podrá silenciar la voz de los pueblos libres!

¡Solidaridad con los agredidos!

¡Justicia internacional YA!



📩 redcontactosur@gmail.com

📞 +598 97085530 / +549 1151500871

RED CONTACTO SUR

Comunicación Popular para la Patria Grande



10/30/2025

Repudio a la prohibición del lenguaje inclusivo en El Salvador




Red Contacto Sur

30 de octubre de 2025


Repudio a la  prohibición del lenguaje inclusivo en El Salvador


Expresamos nuestro más enérgico repudio a la medida impuesta por el gobierno de Nayib Bukele, que prohíbe el uso del lenguaje inclusivo en los centros educativos públicos de El Salvador. Esta disposición, implementada por el Ministerio de Educación bajo la dirección de Karla Trigueros, constituye un retroceso cultural, ideológico y democrático, además de una agresión directa a los derechos humanos, a la diversidad y a la libertad de expresión.


Con la excusa de “proteger la lengua española” y “evitar injerencias ideológicas”, el gobierno salvadoreño consolida un modelo xenófobo, machista y patriarcal, que busca silenciar las identidades diversas y reinstalar una educación autoritaria alineada con el conservadurismo religioso. No se trata de una defensa del idioma, sino de una política que promueve el control ideológico sobre la palabra, reprimiendo toda forma de expresión que cuestione el orden tradicional impuesto por el poder.


Esta medida se enmarca en una política más amplia de represión simbólica y moral, propia de un régimen de corte católico-fascista, que niega los avances sociales conquistados por los movimientos feministas, LGTBIQ+, indígenas y migrantes de la región. Al mismo tiempo, el gobierno de Bukele mantiene una estrecha alianza con el sionismo internacional y con los intereses del imperialismo estadounidense, posicionándose abiertamente del lado de quienes oprimen y violentan a los pueblos del mundo.


Desde Red Contacto Sur denunciamos que prohibir el lenguaje inclusivo es prohibir la existencia de los otros y las otras; es negar la multiplicidad humana en nombre de una homogeneidad impuesta por el poder y la fe. Rechazamos toda forma de censura y reafirmamos nuestro compromiso con una comunicación popular, libre, emancipadora y profundamente latinoamericana.


Por la palabra libre, por la diversidad, por la soberanía cultural de los pueblos.

Red Contacto Sur

Lic. Rubén Suárez



-

Repudio al hostigamiento sionista y genocida del régimen de Israel

 


Repudio al hostigamiento sionista y genocida del régimen de Israel contra los pueblos libres del mundo


Desde Red Contacto Sur expresamos nuestro más enérgico repudio a las agresiones sionistas perpetradas por el régimen de Israel, que una vez más atenta contra la soberanía de otros pueblos y viola abiertamente el derecho internacional, como lo demuestra el reciente ataque contra el municipio libanés de Blida.


El presidente Michel Aoun ha reafirmado un principio incuestionable: defender los territorios liberados es un deber nacional. En consonancia con ello, ordenó al ejército libanés, bajo el mando del general Rudolph Heikel, responder con firmeza a cualquier incursión israelí en el sur del país.


Estos ataques no son hechos aislados, sino parte de una política sistemática de ocupación, provocación y exterminio, que Israel mantiene contra las naciones que se niegan a someterse a su poder militar y al dominio imperialista de sus aliados. Lo ocurrido en Blida, así como en Palestina, Siria y otras regiones, confirma que el sionismo no busca la paz, sino la perpetuación de la guerra y la destrucción de los pueblos que defienden su soberanía.


Exigimos a los organismos internacionales que actúen con coherencia y determinación, y no se limiten a “registrar los hechos”, como bien señaló el presidente Aoun, sino que impongan sanciones reales a un Estado que viola de manera reiterada la legalidad internacional y los derechos humanos más elementales.


Desde los pueblos libres de nuestra Patria Grande, reafirmamos nuestra solidaridad con el pueblo libanés y con todos los pueblos que resisten la ocupación y el genocidio. La paz solo será posible cuando cesen las agresiones sionistas y se garantice la autodeterminación de las naciones oprimidas.





Lic. Rubén Suárez

Director – Red Contacto Sur

30 de octubre de 2025



-

10/25/2025

Tenemos que estar unidos”: La legendaria activista Dolores Huerta

 Tenemos que estar unidos”: La legendaria activista Dolores Huerta describe cómo las comunidades se pueden proteger ante las redadas de inmigración que ella califica de “limpieza étnica”




A sus 95 años, la icónica defensora de los derechos laborales y migratorios Dolores Huerta sigue en la lucha activista haciendo frente a la intensificación de las redadas contra inmigrantes en todo Estados Unidos. El sábado 18 de octubre, Huerta habló en la manifestación por el “Día sin Reyes” en Watsonville, California, donde se pronunció en contra de la agenda de deportaciones masivas del Gobierno de Trump. “Es una limpieza étnica”, plantea Huerta en comunicación con Democracy Now! “Nunca habíamos visto ataques tan tremendos contra nuestra gente”.


Huerta es la presidenta y fundadora de la Fundación Dolores Huerta. Además, en la década de 1960, cofundó junto a César Chávez la Unión de Trabajadores Agrícolas de Estados Unidos. En el marco de la intensificación de las redadas contra inmigrantes, Huerta describe el trabajo conjunto realizado por la organización People for the American Way y la Fundación Dolores Huerta para lanzar un cortometraje de ficción que muestra cómo vecinos y vecinas se unen en una acción de desobediencia civil no violenta para evitar que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) se lleve a una anciana inmigrante.


Transcripción

Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios.

AMY GOODMAN: Esto es Democracy Now!, democracynow.org, ahora vamos a California, donde Dolores Huerta, ícono del activismo por los derechos de los inmigrantes y de los trabajadores, habló en la protesta del “Día sin reyes” del sábado en Watsonville.


DOLORES HUERTA: La gente que está aquí siendo arrestada, deportada y aterrorizada, no es inmigrante. Son los pueblos indígenas de este continente. Los verdaderos inmigrantes en Estados Unidos vinieron de Europa, ¿no es así?


AMY GOODMAN: Esa era Dolores Huerta. A sus 95 años de edad. En medio de este aumento de las redadas migratorias, usted y la Fundación Dolores Huerta trabajaron con la organización People for the American Way para lanzar un cortometraje en el que los vecinos de una inmigrante de edad avanzada realizan una acción de desobediencia civil no violenta para evitar que agentes de Inmigración la arresten y la desaparezcan. Es una dramatización. Al final del video, los agentes escuchan a los manifestantes afuera, entre ellos a usted, y detienen el arresto. El cortometraje fue publicado justo antes de las protestas del “Día sin reyes”. Dolores Huerta nos acompaña desde su casa en California.


Bienvenida de nuevo a Democracy Now! Hable de lo que le dijo a la multitud y de toda la gente que se congregó en Watsonville, y de la importancia de Watsonville como el centro del activismo de los trabajadores migrantes en California.


DOLORES HUERTA: El mensaje que yo traje ahí a esa manifestación es que la gente indígena no son emigrantes. Estos terrenos aquí les pertenecen a ellos lo que es el continente del norte y el sur de América. Y ellos no deben de ser tratados del modo en que los están tratando ahora.


AMY GOODMAN: Usted es un ícono tanto del movimiento por los derechos de los inmigrantes como del movimiento sindical, y sin duda ambos se unen cuando se trata de las actuales redadas de Inmigración en Estados Unidos y, en concreto, en California, en los centros de jornaleros de Los Ángeles, como el centro Van Nuys, el cual ha sido objeto de más de 14 redadas desde junio. ¿Puede hablar sobre la respuesta de los trabajadores a las redadas de inmigración?


DOLORES HUERTA: Sabemos que el modo en que están tratando a nuestra comunidad es una atrocidad. Y ellos están… podemos decir que es una limpieza étnica en realidad. Ellos están atacando a la gente trabajadora primeramente, pero, cuando miramos quiénes son las víctimas, somos personas, podemos decir, de grupos étnicos, sean personas latinas o de Asia, o la gente negra también, nosotros somos las víctimas. Todo esto está pasando porque el Congreso de Estados Unidos, el que está ahorita, ha autorizado todos estos fondos para atacar a nuestra comunidad y tenemos que cambiar el Congreso. Y tenemos esa oportunidad aquí en California, con la elección del día 4 de noviembre, la Proposición 50, le estamos pidiendo a todo el mundo que por favor salgan a votar, que voten en favor de la Proposición 50.


AMY GOODMAN: ¿Explique más en detalle qué se va a votar en California el 4 de noviembre?


DOLORES HUERTA: Sabemos que nos tenemos que preparar porque tenemos elecciones en el año 2026, donde tenemos la oportunidad de cambiar el Congreso, elegir a personas que sean más a nuestro favor al Congreso y sacar a los güeyes que están ahorita haciendo nuestra vida miserable. Por eso estamos pidiéndole a todo el mundo que por favor organicen a sus familiares, a sus vecinos, a todos los que puedan para que voten en favor el día 4 de noviembre y se pueden registrar aquí en California hasta el mismo día de la elección. Podemos nosotros cambiar lo que está pasando ahorita, pero tenemos que cambiar el Congreso. Es el único modo en que podemos parar lo que está haciendo el presidente Trump y su administración.


AMY GOODMAN: ¿Puede hablar sobre el video generado por inteligencia artificial con el que Trump respondió a las protestas del “Día sin reyes”? Es un video que el presidente de Estados Unidos publicó en las redes sociales y en el que aparece él mismo con una corona, pilotando un avión que va arrojando heces a los manifestantes del “Día sin reyes”. Me parece interesante que publicara esto, porque recuerda a los insurrectos del 6 de enero que untaban sus heces en las paredes del Capitolio. ¿Qué opina de eso?


DOLORES HUERTA: El presidente demostró de nuevo que no tiene ninguna clase de respeto para la gente trabajadora, la gente aquí de Estados Unidos, cuando él está mostrando que él puede tirar basura, podemos decir, cosas que en realidad nunca pudiéramos creer que una persona con su puesto de presidente pudiera hacer eso. Pero es muy claro que al presidente Trump solamente le importa la gente multimillonaria, no le importa la gente trabajadora, no le importa la gente de este país, no le importa la democracia. Nosotros tenemos voz, tenemos una voz libre y podemos decir lo que queremos decir aquí en Estados Unidos. Y por esa razón nosotros tenemos que trabajar tan duro para poder ponerle un alto y tener algún modo en que podamos parar sus intentos de seguir atacando y molestando a nuestra gente. Y nosotros podemos hacer eso aquí en California y también en algunos otros estados apoyando el cambio de los distritos para votación.


AMY GOODMAN: ¿Puede hablar de la petición que ha presentado con la congresista de Los Ángeles Maxine Waters, y otros ciudadanos estadounidenses junto con el bufete de abogados Carrillo, ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para que se investigue al Gobierno de Trump por violaciones a los derechos humanos, y denunciando las redadas de Inmigración como una forma de limpieza étnica? Hable de la importancia de esto y por qué lo han presentado ante el Consejo de Derechos Humanos.


DOLORES HUERTA: El bufete de abogados del abogado señor Carrión, en California, y sus hijos han puesto una demanda con Naciones Unidas pidiendo que por favor el Consejo de Derechos Humanos investigue a la administración de Trump por todo lo que están haciendo, las violaciones [de los derechos] de las personas éticas, porque sabemos que en esta petición estos abogados están defendiendo a personas que son ciudadanos de Estados Unidos, a personas que tienen todos sus documentos para trabajar aquí en Estados Unidos, pero de todos modos no fueron respetados, fueron arrestados, fueron detenidas varias personas. Estamos pidiendo que el Consejo de Derechos Humanos investigue y también queremos invitar a todo el mundo a que se inscriban en esta petición que se está presentando o se ha presentado al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Es una vergüenza que tenemos nosotros los ciudadanos que hacer una petición a las Naciones Unidas que por favor nos ayuden cuando están mirando que nuestro propio Gobierno aquí está atacando a nuestra comunidad.


AMY GOODMAN: ¿Puede hablar sobre cómo pueden los inmigrantes protegerse y conocer sus derechos en relación con estas redadas de Inmigración y cómo pueden ayudar a proteger a los inmigrantes las personas no inmigrantes?


DOLORES HUERTA: Hay algunos grupos, como nosotros, la Fundación Dolores Huerta, la ACLU, que pueden ayudar y dar la información a las personas que necesiten cómo protegerse. Y voy a decir, por favor, dónde uno puede tener información, es www.aclu.org/know-your-rights/derechos-de-los-inmigrantes, ahí pueden agarrar más información con la ACLU. Hay otro grupo también que se llama www.nilc.org/resources/todos-tienen-derechos-basicos/. Pueden ir a esos grupos ahí para agarrar más información.


AMY GOODMAN: ¿Qué puede decir sobre el apoyo por parte de las personas no inmigrantes?


DOLORES HUERTA: Sabemos que nosotros…


AMY GOODMAN: Aunque debo decir que, en su discurso en Watsonville, usted replantea quién es inmigrante y quién es indígena.


DOLORES HUERTA: Sí, tenemos que recordarle a todo el mundo que la gente indígena en realidad no son emigrantes, puede ser que no tienen documentos para trabajar aquí en Estados Unidos, pero la gente indígena del continente del Norteamérica, el continente de Sudamérica, es la gente indígena, ¿no?, no son emigrantes. Emigrantes son las personas que cruzaron los mares para llegar aquí a Estados Unidos, ¿no? Así que podemos decir que ahorita lo que está pasando es una limpia étnica, porque las personas que están atacando son la gente de piel café, gente de piel negra y también la gente que viene de Asia. Pero tenemos que decir que nosotros aquí somos las personas que pertenecemos aquí a estos continentes.


AMY GOODMAN: En medio de este aumento de las redadas, usted y la Fundación Dolores Huerta trabajaron con People for the American Way en un cortometraje de ficción en el que los vecinos de una inmigrante de edad avanzada se unen, en una acción de desobediencia civil no violenta, para evitar que agentes de Inmigración la arresten y la desaparezcan. Al final del video, los agentes escuchan a los manifestantes afuera, entre ellos a usted, y detienen el arresto. De nuevo, esto es una dramatización, pero hable de este video que ha ayudado a producir.


DOLORES HUERTA: Este video pone un ejemplo de lo que nosotros tenemos que hacer para estar listos y atentos para apoyar a la gente que ahorita no tienen documentos, que son las víctimas de estos tormentos que están haciendo con ICE. Y podemos decir que, al fin de cuentas, todos podemos cambiar esto, pero tenemos que estar unidos, tenemos que estar listos para estar ahí, para defender a la gente que ahorita están atacando con ICE. Y Pueden decir: “Bueno, en realidad a veces no podemos pararlo en ese momento”, pero sabemos que a lo largo nosotros estamos ahí para defender a la gente que no tiene documentos. Vamos a ganar.


Y como dijo el poeta Pablo Neruda: “Pueden cortar todas las flores, pero no pueden detener la primavera”. Nosotros somos los jardineros que tenemos que sembrar la semilla de justicia, porque vamos a poder parar esto y vamos a poder en el futuro también trabajar para la gente que viene aquí en realidad a Estados Unidos para que tengan los derechos y la defensa que deben de tener. Pero tenemos que hacerlo todos juntos y quiero dar las gracias a toda la gente que apoyaron y que estuvieron presentes cuando hicimos la manifestación de “No queremos reyes” aquí en Estados Unidos.


AMY GOODMAN: ¿Puede hablar del llamado a una huelga general para ejercer más presión sobre el Gobierno de Trump? ¿Cómo funcionaría esto? ¿Es algo que usted apoya?


DOLORES HUERTA: Sabemos que el presidente Trump… muchas personas ahorita no tienen su trabajo, porque él ha cerrado varias agencias y también con las deportaciones que están haciendo, los arrestos, mucha gente trabajadora en realidad no pueden trabajar y puede ser que podemos pensar si hacemos una huelga en general por todos los Estados Unidos para también mostrar que la gente está unida y queremos hacerles saber que no estamos conformes con lo que están haciendo. Sabemos que para hacer una huelga general tenemos que hacer mucha preparación, estar seguros que todo el mundo va a participar para que sea una cosa que en realidad le dé un golpe al presidente.


AMY GOODMAN: Dolores Huerta, usted es una reconocida activista por los derechos civiles. Y es fundadora y presidenta de la Fundación Dolores Huerta para la Organización Comunitaria. También fundó, junto con César Chávez, la Unión de Campesinos de Estados Unidos. ¿Puede compartir su trayectoria de vida con nuestra audiencia global? Cuéntenos dónde nació, quién la crió, cómo se convirtió en activista laboral y qué piensa de lo que ve hoy en día, en 2025. Hable también sobre el activismo en torno a las llamadas Huelgas de la Uva. Cuéntenos un poco de su historia.


DOLORES HUERTA: Yo nací en Nuevo México y y mis abuelos también nacieron en Nuevo México, así que tengo la buena suerte que tenemos muchas generaciones de ciudadanía aquí en Estados Unidos. Fui maestra, pero cuando supe que nosotros podíamos organizar a la gente para que la gente supiera que ellos tienen el poder para cambiar sus situaciones, me asocié con el compañero César Chávez, empezamos a organizar a la gente, familia por familia, casa por casa. Organizamos por más de tres años hasta que la gente estaba lista para hacer una huelga grande. Hicimos la huelga, hicimos un boicoteo nacional de la uva y pudimos conseguir lo más básico para la gente, para la gente campesina, que tuvieran excusados en los campos que no tenían antes, que tuvieran también agua potable para tomar, agua también para lavar sus manos cuando pescaban las verduras y las frutas que nosotros comemos, y en California, el derecho de tener un sindicato laboral. Y después, cuando dejé la Unión de Campesinos, seguimos organizando a nuestras comunidades porque hay muchas cosas que la gente no tiene en su comunidad, muchas veces no tenían faroles, no tenían calles, no tenían cosas que necesitaban, [tenían] puros pozos en sus hogares. Tuvimos que demandar a los superintendentes de escuelas también, porque [había] mucha discriminación en contra los estudiantes de color, los morenos y los mexicanos o latinos.


Así que seguimos haciendo, registrando a la gente también para votar y haciendo fincas que la gente no tenía para ir a clases, para sus escuelas, etcétera. Mucho trabajo. También trabajamos mucho registrando a la gente para para el censo, registrando a la gente para votar, cambiando los distritos también de votación para que más personas de color pudieran ser elegidos a los diferentes puestos de las mesas escolares, también de los concilios de la ciudad y también para otros distritos públicos.


Así que tenemos que seguir ese trabajo, porque sabemos que hay mucha necesidad en nuestra comunidad. Pero lo importante es que sabemos que cuando la gente se organiza, que ellos mismos pueden cambiar sus situaciones y a eso nos dedicamos, y también en la vida cívica, para que toda la gente se hagan ciudadanos y también para que se registren para votar y que se involucren en la vida cívica.


AMY GOODMAN: Quiero preguntarle sobre el activismo más allá de Trump, porque esto no comenzó solo con Trump o los republicanos. Recuerdo cuando el presidente Obama estaba en la Casa Blanca e incluso sus aliados latinos lo llamaban el “deportador en jefe”. ¿Cuál es su mensaje para los demócratas y republicanos que sentaron las bases para la redadas migratorias, las detenciones y las deportaciones que estamos viendo?


DOLORES HUERTA: Sabemos que tenemos que empezar a trabajar para lograr otra amnistía, como la tuvimos en el 1986. Hemos visto en el pasado estas deportaciones, pero nunca hemos visto la crueldad como está ahorita, mostrando al presidente Trump en contra de nuestra comunidad. Pero sabemos que tenemos que seguir trabajando, porque estos tiempos que estamos viviendo ahorita, hoy en día, van a pasar. Van a pasar. Y tenemos que seguir trabajando, eligiendo personas al Congreso de Estados Unidos y también legisladores estatales, porque así podemos lograr otra amnistía. Yo voy a [pronosticar] que eso va a pasar, pero solamente si nuestra gente sigue unida, si seguimos trabajando, registrándonos para votar, haciéndonos ciudadanos. Y también sabemos que el Partido Republicano ha sido nuestro enemigo y nosotros tenemos que apoyar a los que nos van a ayudar.


Y también quiero decir esto, que muchas personas han votado por los republicanos en el tema del aborto, en el tema homosexual; quiero decirles esto, como dijo Benito Juárez: “El respeto al derecho ajeno es la paz”. Yo soy la madre de 11 hijos, pero mis hijas no tienen 11 hijos y yo tengo una hija que es lesbiana. Yo respeto a mis hijas, ellas también respetan mis decisiones y nosotros también tenemos que respetar a la persona si vive o si se casa, se enamora de una persona de su mismo sexo. Eso no afecta a nuestras familias. Pero tenemos que llevar ese mensaje más allá con otras personas para que no den su voto a las personas que nos están atacando. Y aquí tenemos una lección muy, muy importante, algo que hemos aprendido en esta última elección. Tenemos que saber quiénes son nuestros amigos y quiénes son nuestros enemigos y no dejar que nos dividan en esos temas culturales.


AMY GOODMAN: Y por último, Dolores Huerta, quería preguntarle sobre una hermana mexicana-estadounidense, Adelita Grijalva, quien habló durante la protesta del “Día sin Reyes” en Tucson, Arizona. Debería llamarla “congresista Adelita Grijalva”, porque fue elegida y certificada como representante de unos 700.000 residentes de Arizona en unas elecciones especiales, pero el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, se ha negado a juramentarla. Muchos creen que se debe a que ella daría el voto final necesario para que se publiquen los archivos de Epstein, y que el presidente de la Cámara de Representantes Johnson está retrasando su juramentación debido a las implicaciones de esto y lo que dicen estos archivos sobre el presidente Trump. Usted es feminista y activista por los derechos laborales de los inmigrantes. ¿Qué opina sobre lo que está sucediendo y sobre el hecho de que ella está en Tucson y no en Washington D.C. en su oficina del Congreso?


DOLORES HUERTA: Estamos esperando que por favor le den su puesto a Adelita Grijalva, porque ya está elegida, ya ganó su puesto en Arizona. Pero sabemos que la persona encargada ahorita del Congreso, el [senador] Johnson, no le quiere dar su juramento para que pueda tomar su puesto, porque saben que cuando Adelita Grijalva va a agarrar su silla en el Congreso, ella va a ser la persona, la última firma en la petición que ahorita está en el Congreso, que tienen que [sacar] a la luz todos los archivos de Epstein, la persona que sabemos que atacó a las jovencitas, ¿no?, y muy amigo del presidente Trump y eso va a venir a [salir a la] luz cuando Adelita Grijalva agarre su puesto. Es una persona muy fuerte, es una persona que sigue los pasos de su padre, Raúl Grijalva. Estamos esperando ese día, tenemos que pedirle a Johnson que le dé su puesto a Adelita Grijalva porque estamos esperando estos archivos a ver qué vamos a ver con esos archivos que tienen ahorita del presidente Trump y su amigo Epstein.


AMY GOODMAN: Dolores Huerta, gracias por estar con nosotros. Reconocida activista de derechos civiles, fundadora y presidenta de la Fundación Dolores Huerta. Cofundadora, junto con César Chávez, de la Unión de Campesinos de Estados Unidos. Para ver todas nuestras entrevistas con ella a lo largo de los años, así como la versión en inglés de esta entrevista, visite democracynow.org. Soy Amy Goodman. Gracias por acompañarnos.


The original content of this program is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 United States License. Please attribute legal copies of this work to democracynow.org. Some of the work(s) that this program incorporates, however, may be separately licensed. For further information or additional permissions, contact us.


https://www.democracynow.org/es/2025/10/22/tenemos_que_estar_unidos_la_legendaria

10/23/2025

Cuando el trabajo invade : el desgaste silencioso de las parejas modernas

 

Cuando el trabajo invade : el desgaste silencioso de las parejas modernas

Por Lic. Rubén Suárez – Director de Red Contacto Sur




En los últimos años, múltiples estudios internacionales coinciden en un diagnóstico claro: las parejas modernas se desgastan no por falta de amor, sino por exceso de trabajo y falta de límites. La frontera entre el hogar y la oficina se ha vuelto difusa, y en ese desdibujamiento nace una de las causas más frecuentes de conflicto: la incapacidad de separar la vida laboral de la vida emocional.


El trabajo, necesario para la subsistencia económica, se ha convertido en un tercer integrante de muchas parejas. Las conversaciones giran en torno a jefes, horarios y tareas, mientras el tiempo compartido en intimidad se reduce a minutos. La presencia constante de las tecnologías —mensajes, redes, grupos de trabajo— ha hecho que incluso el descanso esté colonizado por lo laboral.


Según una revisión de 49 estudios publicada en Journal of Family and Economic Issues, el conflicto trabajo-familia se asocia de forma directa con una disminución en la calidad de la relación de pareja, con una correlación negativa promedio de -0.19. Es decir, cuanto más invade el trabajo el espacio personal, peor se sienten las parejas. Otro estudio, desarrollado en Estados Unidos con casi 600 trabajadores, halló que quienes trabajan más de 50 horas semanales sufren niveles más altos de estrés y menor satisfacción con su relación, comparados con quienes mantienen jornadas equilibradas.


Pero el fenómeno no se limita al horario o al cansancio. Las amistades del trabajo —esas relaciones que surgen del día a día laboral— pueden convertirse en un elemento disruptivo. Si bien la amistad y el compañerismo son positivos, muchas veces se transforman en presencias intrusas dentro del vínculo afectivo. Es habitual escuchar frases como:

“Ya no tenemos tiempo juntos, siempre estás con tus compañeros de trabajo”, o “Siento que compartís más con ellos que conmigo”.


Detrás de esas frases se esconde algo más profundo: la sensación de reemplazo emocional. Lo que debería ser apoyo laboral termina invadiendo la vida íntima, desplazando a la pareja y generando desconfianza. Una encuesta reciente del portal Enterprise Apps Today revela que el 57% de los romances o vínculos afectivos surgidos en el trabajo afectan la vida personal o el desempeño profesional. Esto muestra hasta qué punto los límites son difusos y los riesgos reales.


No se trata de prohibir amistades ni de culpar al trabajo, sino de reaprender a poner fronteras. El hogar debe ser un espacio sagrado, donde la energía laboral no ingrese con el mismo peso con que se abre el correo o se atiende una llamada. La pareja, por su parte, debe tener un tiempo exclusivo y una presencia consciente: sin pantallas, sin urgencias, sin interrupciones.


Porque el amor no muere de un día para otro. Se desgasta, lentamente, con cada reunión fuera de horario, con cada mensaje que interrumpe la cena, con cada salida laboral que reemplaza el tiempo compartido. El trabajo es vital para la economía, pero no puede ocupar el lugar del afecto. Y las amistades laborales, tan valiosas en lo profesional, deben respetar los límites que protegen la vida íntima.


Un modelo de sociedad que valora más la productividad que el vínculo humano termina creando individuos cansados, solitarios y vacíos. Por eso, defender el espacio emocional es también un acto político: es reafirmar que lo humano está por encima de lo utilitario.


Hoy más que nunca debemos recordar que la vida no se mide en horas trabajadas, sino en momentos compartidos. El verdadero éxito no es laboral, sino afectivo: poder regresar a casa, mirar a la persona que amamos y saber que, más allá del cansancio, seguimos eligiendo cuidarnos.




Lic. Rubén Suárez

Director – Red Contacto Sur

Montevideo / Buenos Aires / Santa Cruz

📧 redcontactosur@gmail.com

📞 +598 97085530 +5491151500871

Un mes de paro Ecuador

 UN MES DEL PAQUETASO ECONÓMICO DE LA DICTADURA DE LA OLIGARQUIA NARCO BANANERA NOBOA TRAIDING Y UN MES DEL PARO DE LA CONAIE


PRIMERO: Se mantiene el Decreto 126 con el que se alzó el precio del diésel de 1,80 a 2,80 o sea un 60%, elevando el costo de la vida en general y pendiente el alza de los pasajes que traerá una nueva alza del costo de la vida mientras los salarios de los trabajadores siguen congelados en un salario de hambre.


Un mes de la represión brutal de la dictadura contra los sectores sociales que ejercen su derecho Constitucional a la RESISTENCIA a las medidas hanbreadoras de la dictadura


Un mes de resistencia ejemplar del pueblo de Imbabura, especialmente del movimiento indígena de Cayambe y otros sectores que levanta la bandera de la dignidad y valor del pueblo ecuatoriano.


Un mes que la charlatanería de los dirigentes gobiernistas de la CONAIE que en clara traición a sus bases no han generalizado el paro al resto de provincias de la amazonía, sierra y costa 


Un mes de la charlatanería de la dirigencia de la burocracia sindical del FUT, FRENTE POPULAR, UGTE CEOSL CEDOC UNE y otras que NO DECLARAN KA HUELGA GENERAL NI EL OARO NACIONAL DEL MAGUSTERIO Y LAS UNIVERSIDADES, limitándose a ruedas y boletines de prensa, desfiles y plantones callejeros que no inciden en el desenlace de la lucha a favor del pueblo y la patria.


La ruptura del DIÁLOGO para finalizar el paro dispuesto por el propio gobierno y los anuncios neo fascistas del dictador y sus ministros de Defensa, gobierno y del interior de incrementar la represión contra el pueblo nos demuestra que los ecuatorianos seguimos siendo víctimas del narco Estado falllido, de la dictadura que lo gobierna y del sabotaje a la lucha popular y la traición de dirigentes políticos y de organizaciones como la CONAIE y sindicales, gobiernistas, oportunistas y traidores como lo han hecho en los últimos cuarenta años.

Solo la formación de un gran FRENTE DE UNIDAD y SALVACIÓN NACIONAL independiente de los detentadores del poder y sus agentes en las organizaciones populares será la garantía de la defensa de los derechos del pueblo y la patria y la construcción de una Nueva Democracia y el Nuevo Ecuador de paz y seguridad trabajo y prosperidad, independencia y soberanía nacional que merecemos.


VUVA EL PARO NACIONAL CONTRA EL ALZA DEL PRECIO DEL DIÉSEL 

VIVA KA RESISTENCIA CONTRA LA REPRESION BRUTAL DE LA DICTADURA DE LA OLIGARQUIA NARCOBANANERA NOBOA TRAIDING 


VIVA LA LUCHA DEL PUEBLO POR UNA NUEVA DEMOCRACIA Y EL NUEVO ECUADOR QUE MERECEMOS 


Jorge Moreno Ordóñez 

Quito, 22 de octubre 2025

10/19/2025

Migración: Un Llamado a la Empatía en la Tierra Ancestral

 Migración: Un Llamado a la Empatía en la Tierra Ancestral



Paraguay, en su momento, fue un faro de prosperidad, orden y paz, destacándose por su autonomía económica y la ausencia de deuda externa. Sin embargo, la historia nos recuerda la dolorosa participación de Argentina en la Guerra de la Triple Alianza, integrando el bando que devastó a nuestra nación hermana. Este conflicto no solo truncó el desarrollo paraguayo, sino que sembró las semillas de un empobrecimiento que hoy se manifiesta en el éxodo masivo de su población, una masa migrante que enriquece y desafía a la sociedad argentina.

 

La migración es un derecho humano inalienable, un viaje intrínseco a la búsqueda de dignidad, oportunidades y la huida de la inestabilidad. ¿Acaso olvidamos a aquellos inmigrantes europeos que, escapando de las guerras y la miseria de su continente, encontraron refugio en estas tierras? Este suelo, ancestralmente Inca, los recibió con los brazos abiertos, sin discriminación ni odios. Es imperativo recordar que esta tierra les brindó un hogar cuando el suyo se desmoronaba.

En los albores de nuestra historia, mientras el gobierno argentino forjaba su desarrollo económico a través de lazos europeos y la exportación de materias primas como carne y cereales, beneficiándose de la mano de obra esclava y migrante; países hermanos como Bolivia, Ecuador, Perú y Paraguay luchaban por establecer economías estables, desprovistos de estas ventajas. Los líderes de las naciones limítrofes vieron en Argentina un modelo a seguir, anhelando un apoyo que, lamentablemente, nunca llegó. No obstante, la solidaridad trascendió las fronteras: Perú, por ejemplo, demostró su hermandad incondicional durante la Guerra de las Malvinas en 1982, sacrificando vidas sin exigir retribución alguna, un contraste marcado con las exigencias económicas impuestas por potencias extranjeras.

El neoliberalismo en los años 90 exacerbó la desigualdad mediante la privatización en Argentina, Perú y Chile. Los líderes de la época contribuyeron al desmantelamiento del Estado, resultando en la desigualdad actual, lo que hace contraproducente abordar a las naciones hermanas con resentimiento.

El costo de ser migrante es inmenso y multifacético. No solo aportamos nuestro trabajo incansable al desarrollo económico de Argentina, impulsando sectores clave como la construcción, la agricultura, la asistencia en casa particulares y el cuidado de personas, sino que también enfrentamos gastos exorbitantes de regularización, el desafío de enviar remesas y una persistente discriminación laboral. Muchos migrantes se ven obligados a pagar altas sumas por sus documentos, una carga económica que se suma al sufrimiento silencioso del Síndrome de Ulises, una herida emocional profunda causada por la soledad, el desarraigo y el miedo, que se agrava al dejar a hijos y familiares atrás, con la angustia constante de la separación. Los tiempos oscuros de la dictadura militar de 1976 son un recordatorio de cómo los migrantes fueron perseguidos, encarcelados y torturados, sufriendo tratos inhumanos en centros de detención clandestinos.

 

La Ley de Migraciones 25871, promulgada en 2003, fue un acto de reparación histórica que buscó garantizar la igualdad de derechos e integrar a los migrantes, valorando su contribución al progreso de Argentina. Esta ley permitió el acceso a la salud, la educación y el trabajo en condiciones de igualdad. Sin embargo, la derogación de esta ley mediante el DNU 366 es un retroceso inconstitucional que desata una ola de prejuicios y violaciones a los derechos humanos.  Recientemente, hemos visto por los noticieros como un grupo de ciudadanos del Paraguay son detenidos arbitrariamente en los cruces fronterizos, tratados como vil delincuentes sin el debido proceso, y familias enteras son separadas, despojadas de su sostén económico y afectivo.

 

La omisión histórica alimenta el racismo en Argentina. Al ignorar la contribución vital de los migrantes a la construcción del país y perpetuar estereotipos negativos, se justifica la discriminación y la exclusión. Es hora de reconocer que Argentina es un país diverso y multicultural, donde todos sus habitantes merecen ser tratados con dignidad y respeto.

 

Cuando los políticos del gobierno actual hablan de reciprocidad entre naciones a menudo ignoran esta compleja historia de interdependencia y muestran un resentimiento injustificado. No olvidemos que el territorio argentino tiene raíces ancestrales en la cultura Inca, y que la independencia de la nación argentina se forjó gracias al sacrificio de los más humildes entre ellos negros e indígenas; si el color de piel marrón cobrizo que nos caracteriza es motivo de ofensa para el argentino, para nosotros es un motivo de orgullo, pues nos otorga la identidad originaria de nuestros ancestros los Incas y el legado de estas ricas tierras. Nosotros nacimos en estas tierras, no inmigramos a continentes europeos, somos legalmente los legítimos pobladores de la región.

  

Seguimos estando en nuestro hogar ancestral, desplazándonos entre países hermanos en busca de un futuro mejor, y a cambio, pagamos un alto precio, contribuyendo al enriquecimiento de este país. Quienes nos discriminan por nuestro origen y apariencia, olvidan que esta tierra es Inca, y que son ellos, descendientes de europeos, quienes deberían cuestionar su pertenencia. No renegamos de nuestras raíces ni de nuestra identidad. A pesar del mal proceder y el racismo, a pesar de que se exterminaron a los pueblos indígenas para apropiarse de las tierras y dar lugar a la propiedad privada, no guardamos resentimiento. Reconocemos que, como consecuencia de esas injusticias, existe la masa migrante que hoy busca un futuro mejor en esta tierra.

Nos oponemos firmemente a la derogación de la Ley de Migraciones mediante el DNU 366, por ser inconstitucional y desconocer el valioso aporte de los migrantes a la sociedad argentina.


Es momento de recordar que, los migrantes impulsan la economía argentina a través de impuestos, consumo y creación de empleos, y su riqueza cultural enriquece la diversidad de nuestra nación, aportando nuevas perspectivas y tradiciones. Pese a los desafíos, construimos una sociedad más inclusiva y tolerante. Los países vecinos de ascendencia Inca siempre estuvieron atentos a lo que ocurría en Argentina, prestos para brindar su apoyo ante cualquier amenaza, un apoyo que no siempre es reciproca. Este respaldo nace del amor a Argentina, a la región y a la integración de nuestros pueblos, reconociendo que, al final, somos hermanos.   El gobierno debe honrar el camino trazado por argentina en el preámbulo de la Constitución Nacional, en cuanto a afianzar la justicia y la libertad para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino, reconociendo y valorando a quienes construyen el presente y futuro de Argentina con esfuerzo, forjando juntos un destino de verdadera hermandad y progreso.   


Sabi Álvarez

10/13/2025

Rodrigo Paz le gano a Tuto Quiroga



 

Debate presidencial Rodrigo Paz gano 

 Buenos Aires – 

13 de octubre de 2025


 Rodrigo Paz, ganador indiscutible del debate presidencial 2025


RedContactoSur celebra el desempeño del candidato Rodrigo Paz en el reciente debate presidencial, donde demostró claridad, serenidad y visión de Estado frente a los grandes desafíos que enfrenta Bolivia.


Medios nacionales e informes de grupos focales coinciden en señalar a Paz como el ganador del debate, con un 62 % de preferencia frente a 35 % para su oponente. 


Las 7 medidas propuestas por Rodrigo Paz para bajar los precios en medio de la crisis


En el debate, el candidato presentó un paquete de medidas económicas con el fin de reconstruir la confianza, reactivar la producción y contener la inflación.  Estas son las 7 medidas:


1. Ordenamiento integral del tipo de cambio — Implementación de un sistema de banda cambiaria que establezca un “piso y techo”, para evitar devaluaciones abruptas y dar previsibilidad al mercado cambiario. 



2. Banco Central independiente — Que deje de funcionar como una “caja chica del Gobierno” y que asuma su rol técnico de administración monetaria. 



3. Perdonazo tributario y alivio al sector productivo — Eliminar multas y coactivos pendientes, reducir el Impuesto a las Transacciones (IT) al 3 %, y bajar aranceles para insumos y tecnología. 



4. Revisión de subsidios “ciego” — Que los subsidios se mantengan sólo para el transporte público y sectores esenciales; para los sectores con capacidad de pago eliminar subsidios y permitir precio libre para importaciones. 



5. Estado ágil y digitalizado — Creación de una “ventanilla única” para trámites, y aplicación del principio de “silencio administrativo positivo” (si la administración no responde en plazo, el trámite se considera aprobado). 



6. Descentralización del presupuesto — Que el 50 % del presupuesto nacional se comparta con las regiones, permitiendo una inversión equilibrada en educación, salud y formación en todo el país. 



7. Garantías para producción — Asegurar combustible, crédito productivo y reglas claras para producir; un Estado facilitador y no un “Estado tranca”. 




Estas medidas forman parte de su visión de “capitalismo para todos”, basada en estabilidad económica, precios bajos, reglas claras para la producción, y una gestión estatal eficaz y distribuida. 


Desde RedContactoSur, reconocemos la solidez de su mensaje, el respeto mostrado hacia los adversarios y su compromiso con una Bolivia justa, soberana y con oportunidades para todos.


Su triunfo en el debate marca un paso decisivo hacia la consolidación del binomio del pueblo y hacia el futuro de un proyecto político basado en honestidad, unidad y esperanza.



✍️ Lic. Rubén Suárez

Director de RedContactoSur

📅 13 de octubre de 2025

10/10/2025

El pueblo peruano retoma su destino


 

.Análisis político: El pueblo peruano retoma su destino

Por: Lic. Rubén Suárez – Director de Red Contacto Sur

El pueblo peruano ha dado una lección histórica. Con movilización, resistencia y conciencia, logró lo que parecía imposible: la caída de Dina Boluarte, símbolo de un régimen autoritario sostenido por el Congreso más impopular y corrupto de las últimas décadas.
No fue un cambio de élites ni una jugada institucional, fue la voz de la calle, la indignación popular y el hartazgo social los que hicieron temblar los cimientos del poder.

El fin de una dictadura cívico-parlamentaria

Desde su asunción tras el golpe institucional contra Pedro Castillo en diciembre de 2022, Boluarte gobernó sin legitimidad social ni respaldo popular. Su mandato se sostuvo en la represión, el miedo y la manipulación mediática.
Más de 50 muertos y 1.400 heridos en protestas no son cifras abstractas: son peruanos y peruanas de Puno, Cusco, Ayacucho y Juliaca, son campesinos, indígenas, trabajadores y jóvenes que salieron a defender la democracia y pagaron con su vida.
A eso se sumó un crecimiento incontrolable de la criminalidad, una economía que benefició a los grandes grupos empresariales mientras aumentaba la pobreza, y un Congreso que utilizó la figura presidencial como escudo para sus propios privilegios.

La destitución de Boluarte, aprobada bajo el argumento del “fracaso para contener la inseguridad”, no es un acto de justicia moral del Congreso, sino una maniobra de supervivencia. Los mismos que la sostuvieron ahora intentan despegarse del desastre, buscando preservar su poder ante la indignación ciudadana.

El grito de dignidad: ¡Dina cayó, el pueblo la sacó!

Esa consigna que hoy recorre el país no es una simple frase de protesta: es una declaración de soberanía popular.
El pueblo peruano está diciendo que la legitimidad no nace del Congreso, ni de las embajadas extranjeras, ni de los medios corporativos, sino de la voluntad colectiva de las mayorías.
Durante años, el sistema político peruano se sostuvo sobre la fragmentación, el clientelismo y el miedo; hoy esa estructura se resquebraja frente a una ciudadanía que ha perdido el temor y que exige una refundación democrática.

Lo que vemos no es solo una crisis institucional, sino el agotamiento de un modelo neoliberal y colonial, que convirtió a la política en botín y al Estado en negocio.
Por eso, el clamor que hoy recorre las calles del Perú es también un llamado continental: los pueblos de América Latina vuelven a reclamar justicia, dignidad y soberanía frente a las élites que históricamente los han saqueado.

Un mensaje para el continente

El proceso peruano no puede entenderse aislado. Forma parte de una ola de resistencia latinoamericana que se levanta contra los gobiernos entreguistas, los pactos con el FMI, las políticas represivas y la subordinación al imperialismo.
Así como en Ecuador, Chile o Argentina se alzan voces contra el hambre y la desigualdad, Perú vuelve a demostrar que los pueblos pueden sacudirse el yugo del miedo y reclamar su destino.

Desde Red Contacto Sur saludamos con profundo respeto al pueblo peruano por su valentía, por su memoria y por su capacidad de organización.
Sabemos que el camino que viene no será fácil: el poder económico y mediático intentará recomponer su dominio, pero ya nada volverá a ser igual.
El pueblo despertó, y cuando un pueblo despierta, ningún imperio lo puede volver a dormir.

Hoy más que nunca reafirmamos nuestro compromiso con la verdad, con la unidad de los pueblos y con una comunicación al servicio de la emancipación.
Porque lo que está naciendo en el Perú no es solo un cambio político: es un nuevo capítulo en la historia de dignidad latinoamericana.


Lic. Rubén Suárez
Director – Red Contacto Sur.

Colabora tu pones el monto

chat



 

Evo Morales volvió a victimizarse

  Evo Morales: del caudillo al caos – el ocaso político de un ególatra que no acepta su final Por Red Contacto Sur – Lic. Rubén Suárez Nota ...