suscripciones

6/27/2023

Uruguay AQUEL LEJANO 27 de JUNIO de 1973

 


 

AQUEL LEJANO 27 de JUNIO de 1973


Ya han pasado 50 años del golpe cívico-militar ejecutado por las

 fuerzas fascista de nuestro ejército. Aunque para analizar, 

o ver medianamente el problema de este golpe, es que NO 

se comenzó a gestar ni ese día, ni ese mes, ni ese año. 

A mediados de la década anterior, el ruido de los sables 

en América Latina, era muy ensordecedor. 

Todos apadrinados por el Departamento de Estado, 

desde los EE.UU. junto a muchos gobiernos

europeos. Hoy poco y “nada” sabe el común de la

 gente de esos años, 1959-1972. 

Hasta 1959, Cuba, era considerada el “garito” de los

 EE.UU., triunfan los “barbudos” de Fidel, el

Che y Camilo. Primero el asombro, luego las

 amenazas, vendrá después la invasión a la

Bahía de Cochino, operación orquestada y organizada

 desde Guatemala por la CIA. Los

grupos financieros de los EE.UU. lanzaron lo que

 se llamó la “Alianza para el progreso”.

Junto a todo estos aparecieron los que enseñaban 

a torturan como lo fue Dan Mitrione

que era un agente de la CIA y el FBI, que se instaló en 

el 2 piso de la jefatura de policía en San José y Yi. 

También vinieron a enseñar en el arte de la tortura, el 

Mosad, departamento  de la policía francesa, cuyo

  accionar en Argelia fue terrorífica, tampoco

 olvidamos al M5 de Inglaterra. 

Toda América Latina era una olla de presión 

muy grande, donde la represión

eran muy grande hacia los movimientos 

sociales, sindicales e indígenas. Los movimientos

populares armados para derrocar a las dictaduras

 fascistas estaban a la orden del día. En

1967, cae asesinado en Bolivia el Che, también caerán

 otros guerrilleros como Luis de la Fuente Uceda y Tania

 la Guerrillera. El imperio y los medios de comunicación 

gritaban: “se debe de respectar la constitución” 

en Chile gana las elecciones la Unidad Popular con Allende 

presidente, que en 1973 será derrocado y asesinado 

por el ejército con el apoyo de los EE.UU


Pero y en Uruguay que pasaba. La unidad de la izquierda

 no se verá reflejada ni en las  elecciones de 1962, 

ni en 1966, aunque ya aparecen el F.I. de L. y la

 Unidad Popular, cuyos abanderados serán los Comunistas y 

los Socialistas. En 1971 la izquierda será una sola: el

Frente Amplio. Pero no fue fácil. Si bien es cierto 

que el surgimiento del M.L.N. T., también

surgen movimientos armados de derecha, apoyados

 por todo un aparato de gobierno autoritario y represor. 

Esos aparatos eran entre otros: la Juventud Uruguaya de Pie,

(J.U.P.); la Liga Oriental Anticomunista, (L.O.A.); 

Comando Caza Tupamaros, el Mondel.

Muchos grupos fascistas dirigidos por Nicolas Bols,

 Bardesio o el Foto Pone Radio del cerrito de la victoria. 

Y eso le costó muy caro a la izquierda, pues se llevo

 decenas de vidas. Liber Arce, Susana Pintos, 

Hugo de los Santos, los ocho asesinados en la 20, Walter

Medina, Simón Pere…. Y podríamos seguir con 

nombre de asesinados o secuestrados

como Soledad Barret para ser marcada con 

esvásticas en sus piernas y las constantes

balacera a liceos y locales políticos de izquierda. 

No se salvaron ni las casas de dirigentes

políticos de izquierda.


El golpe no fue espontaneo, como su resistencia tampoco.

 Fue todo un proceso, primero la Unidad Sindical 

en una sola Central, la CNT. Luego será la Unidad social y

popular, en el Congreso del Pueblo. 

Por último, la Unidad Política reflejada en el Frente

Amplio. En la formación de la CNT, se volverá

 a discutir: “si hay golpe de estado”, “hay

paro general”, consiga ya lanzada en 1964. 

Los militares brasileños, con Castelo Branco a

la cabeza decían: que si no había golpe ellos

 invadirían el Uruguay. Los militares fascistas,

jamás tuvieron en cuenta que la clase obrera 

pudiera realizar esa huelga general, que si le

costos al pueblo organizado “sangre, sudor y

 lágrimas’. Quince días de Huelga General,

peleando por la Libertad contra el fascismo,

 jamás se vio en el mundo. Esta huelga NO fue

por aumentos de salarios o mejores condiciones de trabajo. 

Fue por LIBERTAD, contra el fascismo. 

No es casualidad de que el pueblo, estuviera

 contra el golpe. La derecha, la

oligarquía encabezada por la Asociación de bancos,

 todos los grandes medios de

comunicación radio, prensa y TV, la Asociación Rural, 

la Federación Rural, las grandes

patronales todas, todas se lanzaron a despedir a los 

trabajadores. Alegres y contentas por

no tener que pagar despidos. Muchos sumándose a

 un apoyo de alcahuetes serviles de los

militares, pasaran a integrar como elementos civiles 

de un parlamento, que se llamaría

Consejo de Estado; junta de vecinos, en todos los 

departamentos e integrar la dirección de

organismos públicos.


La Huelga heroica, jamás vista, en el Uruguay, 

en América o el mundo, eso fue lo que los

descoloco a civiles y militares derechistas. 

Por algo el coronel Bolentini, abogado asimilado

a las FF.AA., le pide a la C.N.T. una reunión. 

Allí Bolentini ofrecerá un aumento de salario, a

cambio había que levantar la huelga, 

No se aceptará y vendrá la requisitoria de toda la

dirección de la C.N.T., al tercer día se desaloja Funsa, 

al otro día la refinería de La Teja. Se

apaga la llama de ANCAP. Las fábricas son desalojas y 

vuelta a ocupar. El 1 de julio con la

CNT ilegalizada, se allanan todos los locales sindicales. 

En entierro de Ramon Pere, que fue

asesinado el día 6, se transformo en un acto contra la 

dictadura militar. Dos días después

asesinaran por la espalda a Walter Medina, mientras

 realizaba una pintada contra la

dictadura. Para el día 9 se había convocado una

 manifestación a las “cinco en punto de la

tarde” por 18 de Julio. La represión será feroz, brutal, 

de una manera jamás vista en

Uruguay. Los detenidos ese día se sumarán por miles,

 pues la manifestación congrego

decenas de miles de ciudadanos, porque le decían 

NO a la dictadura cívico-militar.

Con todo esto podemos decir que la dictadura

 nacido huérfana de apoyo popular. Su

agonía de muerte se extenderá por 140 meses y 4 días.

 Tiempo este de terror y muerte,

cárcel y/o exilio, de hambre y represión, para los de a pie.

 El miedo cundió en el pueblo,

pero aún se supo, como responde. Con hambre, con frio y

 con miedo, pero siempre

peleando organizadamente a los militares y sus lacayos civiles. 

Muchos militantes tenían

una organización detrás, no eran un revoltijo de militantes.

 Un viejo militante decía: ¨nos

costo mucho, perdimos muchos amigos y compañeros, 

familias enteras se destruyeron, a

los presos se los pretendió destruir física y psicológicamente. 

Los desaparecidos y

asesinados en los cuarteles sumaron cientos.

 No tres o cinco como decían Sanguinetti o

Lacalle Herrera´´. Mas adelante me diría:

 “Nuestros dirigentes sufrieron y mucho, pero el

de a pie, no solo sufrió sino que se pierden

 en esa multitud que al parecer no tienen

rostros, pero eran igual a nosotros”.


Pasaron 50 años y NO pudieron con el pueblo, que grita 

 

“NUNCA más TERRORISMO de ESTADO”.


WILLIAM MARINO

Mi correo electrónico: marinoasentamiento670@hotmail.com

 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

chat



 

Colabora

El gran traidor del siglo XXI

   El gran traidor de la izquierda boliviana Por Lic. Rubén Suárez – Director de RedContactoSur La historia de los pueblos originarios est...

Colabora tu pones el monto