Evo Morales: del poder absoluto a la inhabilitación total
Investigación de Red Contacto Sur
Por Lic Rubén Suárez, - Director
Secretaría: Lic Luis Alves
Mayo de 2025
Evo Morales, expresidente del Estado Plurinacional de Bolivia (2006–2019), pasó de ser un símbolo del poder indígena y popular en América Latina a enfrentar múltiples procesos por corrupción, abuso de menores, vínculos con el narcotráfico y, más recientemente, una inhabilitación definitiva para postularse a cualquier cargo público por decisión del Tribunal Constitucional y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
I. Escándalos de corrupción bajo su gobierno
1. El Fondo Indígena y el desfalco millonario
Uno de los mayores casos de corrupción durante la era Morales fue el del Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígenas (Fondo Indígena). Se detectó un daño económico superior a los 6,8 millones de dólares en al menos 49 proyectos no ejecutados, cuyos fondos fueron transferidos a cuentas personales de dirigentes cercanos al MAS (Movimiento al Socialismo). Entre los implicados se encontraba la exministra Nemesia Achacollo.
🔗 CNN Español
2. Caso Gabriela Zapata y contratos con China
En 2016, Gabriela Zapata, expareja del expresidente, fue condenada a 10 años de prisión por enriquecimiento ilícito y otros delitos. Zapata ocupaba un alto cargo en la empresa china CAMC, que obtuvo contratos estatales por más de 500 millones de dólares. Aunque Morales negó su implicación, el caso generó acusaciones de tráfico de influencias.
🔗 AP News
🔗 DW
3. Denuncias por abuso sexual y trata de menores
Desde 2020, Evo Morales ha sido acusado por al menos siete casos de abuso sexual a menores. Cinco de ellos en Bolivia y dos más en Argentina. En abril de 2025, la justicia argentina reabrió una investigación por presunta trata y abuso de menores, señalando que Morales habría recibido adolescentes como "regalos" de dirigentes. En Bolivia, la fiscalía también pidió su detención preventiva.
🔗 El País Argentina – 24/04/2025
🔗 El País – 12/05/2025
4. Narcotráfico y violencia en el Chapare
En octubre de 2024, un tiroteo entre un convoy de Morales y una patrulla antinarcóticos encendió las alarmas. Morales acusó al gobierno de intento de asesinato; sin embargo, informes oficiales indican que fue su comitiva la que disparó primero. El incidente confirmó tensiones internas dentro del MAS y alimentó las sospechas de protección al narcotráfico en el Chapare.
🔗 Reuters
II. Inhabilitación constitucional y sentencia internacional
1. Artículo 168 de la Constitución boliviana
La Constitución Política del Estado, en su artículo 168, limita la reelección presidencial a una sola vez de manera continua. En el referéndum de 2016, el pueblo boliviano ratificó esta limitación con un 51,3% de votos en contra de la reforma que permitiría otra reelección.
🔗 Wikipedia: Referéndum 2016
2. Corte Interamericana de Derechos Humanos
En 2021, la Corte IDH emitió la Opinión Consultiva OC-28/21 que establece que la reelección indefinida no es un derecho humano. Esta doctrina fue utilizada por el Tribunal Constitucional boliviano en la Sentencia 1010/2023, que inhabilitó a Morales de manera definitiva.
🔗 Comunicado de la Corte IDH – OC-28/21
🔗 BBC
🔗 El País – 14/05/2025
Conclusión
El liderazgo de Evo Morales ha pasado de símbolo histórico a figura cuestionada judicial, política y moralmente. Hoy, con investigaciones abiertas por abuso, vínculos con el narcotráfico y una inhabilitación confirmada por las máximas instancias legales, su retorno al poder no solo es improbable, sino jurídicamente imposible. La historia de Morales, antes exaltada, hoy sirve como advertencia sobre los peligros de la concentración de poder y la impunidad.
Evo Morales paso de ser el Líder Indígena presidente a ser el Nerón Boliviano QUE ayudo a construir el MAS IPSP y hoy es quien lo quiere destruir.
De la gloria al ocaso y fracaso total la cara de las dos monedas
La historia lo juzgará.
No hay comentarios:
Publicar un comentario